Listen

Description

La era de los conjuntos soneros que alcanzó su clímax en plena década del 40 del siglo XX cubano, tuvo en el estilo del tresero Arsenio Rodríguez uno de sus patrones fundamentales, bien marcado por la ascendencia africana del músico.

El acento del son montuno, en un tempo bien retraído, fuertemente asentado por la percusión, en combinación con el pulso melódico del tres dominando incluso la sección de metales y las partes de piano, marcó una pauta que siguieron otras agrupaciones como la del formidable sonero René Álvarez, ex integrante del conjunto de Arsenio.

Con el conjunto "Los Astros" de René Álvarez recorremos el catálogo discográfico RCA Victor editado entre 1948 y 1950.

Estilo reconocible afincado en un repertorio donde usualmente destacaron el son montuno y el guaguancó, dedicando especial entrega a los boleros.

Y a propósito de la entrañable era de los dramatizados en la radio y televisión cubanas de décadas pasadas, volvemos al grato recuerdo de una de aquellas aventuras que, desde la pequeña pantalla, atrapó a grandes y chicos, acompañada además por una original banda sonora.

Entre 1964 y enero de 1965, a través del canal 6 de la TV Cubana, en el horario estelar de las 7 y 30 de la noche, recién estrenado el espacio "Aventuras", alcanzó inmensa popularidad la segunda entrega de los episodios de "El Zorro", adaptación libre del notable guionista y director Silvano Suárez.

Julito Martínez y Diana Rosa Suárez en los personajes de Don Diego Vega (El Zorro) y Dolores de Villarreal, encabezaron el elenco completado, entre otros, por José Antonio Insua, Felipe Santos, Mabel Sánchez, Ricardo Dantés, Wilfredo Fernández, Rudy Mora, Elsa Guerra y José Núñez Sariol.

El actor Jorge Socías con su interpretación del Sargento Liberato García, se ganó las simpatías de los televidentes teniendo como contrapartida, además del Zorro, a los hermanos Malpica, caracterizados por Julio Trujillo, Roger Ferrer y Luis Rielo. Este último acompaña a Socías en una de sus simpáticas intervenciones musicales. Jorge Socías, como el sargento Liberato García, pegó frases en el público como "que no cunda el pánico" y "cállate soldao".

Orlando Vallejo, luego de un difícil debut en los estudios Panart, como integrante del Conjunto Casino, complementó a la perfección la trilogía vocal del popular grupo junto a Faz y Espí, en 1951.

Los éxitos que colocó en las victrolas le permitieron convertirse ya en mayo de 1953, con el respaldo discografico de Panart, en intérprete solista.

En el catálogo de esa importante etiqueta lo descubrimos con innumerables acompañamientos desde entonces hasta 1961, aproximadamente.

Volvemos a los conjuntos continuadores del estilo asentado por Arsenio Rodríguez en los años 40.

Finalizando la década siguiente el conjunto "Estrellas de Chocolate", bajo la conducción del percusionista Felix "Chocolate" Alfonso, defendía ese valioso legado en salones bailables y producciones discográficas.

Primero con Puchito, y ya a comienzos de los 60 con la etiqueta Maype, sus cantantes Aristides Balmaseda, el Chino Lahera y Filiberto dejaron para la memoria temas como el montuno "Fanía". Irónicamente este título, apenas diez años después, coartado el histórico sistema de producción independiente de música en la Isla, sirvió para que un grupo de músicos/empresarios bautizaran en Nueva York su lucrativo emporio comercial.

Y para que este viaje de ida y vuelta por las memorias de la música popular cubana tenga verdadero sentido, nos despedimos con uno de los grandes padres del son cubano. Quizás el más sensible, si tenemos en cuenta su poética y musicalidad desbordadas en cientos de sones, boleros, guajiras, montunos, congas y guarachas.

Con el septeto Nacional y la inmensa obra del Poeta del Son Ignacio Piñeiro, es un verdadero lujo despedirnos.