A 100 años de su natalicio Rolando Laserie sigue siendo referente importante de la evolución de la música popular cubana que durante los años 50 colocó a la Isla en el mapa de los grandes productores discográficos.
El apoyo de Álvarez Guedes con su etiqueta "Gema" fue decisivo, al igual que el ambiente bohemio que se concentraba a finales de esa década en una impresionante red de clubes nocturnos.
Irónicamente, el enfrentamiento entre las fuerzas represivas de la dictadura batistiana y el movimiento clandestino generó el auge de esos espacios nocturnos. Allí el sector musical encontró una vía importante de supervivencia ante la ausencia de bailables públicos debido a la inseguridad que se vivía en las calles.
Los tiempos habían cambiado y el público cubano ya estaba mejor preparado para entender el estilo de Rolando Laserie. A comienzos de los años 50, con el nombre artístico de Bobby Lacery, había realizado algunas grabaciones para Panart con el conjunto "Jóvenes del Cuadro", pero estas habían pasado sin penas ni glorias.
Como revelación artística de “Gema”, y a pesar de quienes criticaban su estilo —entre ellos, María Teresa Vera—, el Guapo de la Canción triunfó, iniciando su camino hacia la inmortalidad. Con un grupo de grabaciones históricas celebramos el centenario de Rolando Laserie, el cuerno "Guapo de la canción".
También nos detenemos en Ireno García. Su discreta presencia como trovador en los escenarios no disminuye en modo alguno el peso de una obra que llenó de belleza el cancionero de su tiempo. Desde los últimos años 70 hasta cristalizar en plena década de los 80 las piezas de Ireno García llamaron la atención por su hondura poética. Redondeadas invariablemente por los vuelos melódicos y armónicos de su autor, discípulo aventajado del gran Federico Smith.
Ya fuese en su voz, o en las de otros grandes intérpretes como Santiago Feliú o Xiomara Laugart, sus composiciones marcaron los 80, años pródigos para la trova. Confiamos en que tiempos mejores en Cuba permitan valorar, en su justa medida, las canciones de trovadores como Ireno García. Con su muerte se apaga uno de los grandes intérpretes y creadores de su generación.
Seguimos con el catálogo RCA Víctor de mediados de los años 50, que nos devuelve algo del repertorio que grabó entonces la soprano de coloratura Xiomara Alfaro con el respaldo de la orquesta de Ernesto Duarte.
Seguidamente la veterana señal de la radio independiente cubana nos permite sintonizar las emisiones en directo que, desde sus estudios de Monte y Prado, producía CMQ. Leopoldo Fernández (Tres patines) maestro de ceremonia del show "Radio Revista" presentaba a la fulgurante estrella de la Corte Suprema, Aurora Lincheta, y al gran Orlando Guerra "Cascarita".
Carlos Embale, el Septeto Nacional y el grupo de clave y guaguancó "Los Roncos chiquitos", dirigidos por Rafael Ortiz "Mañungo", despiden el programa.
Cubakústica, todas las semanas compartimos contigo más de cien años de música popular cubana.