Listen

Description

El 10 de octubre de 1922 la señal de la PWX, de la Cuban Telephone Company inauguraba, con carácter oficial, la era radiofónica en Cuba.

A poco más de cien años de distancia de aquel crucial acontecimiento, no podemos olvidar los esfuerzos de pioneros de la radio como el capitán Luis Casas Romero quien, con la modesta señal de su planta 2LC, meses antes había surcado el éter habanero.

"El Mambí", clásico de la música cubana, original del músico y capitán, es el preámbulo adecuado para continuar repasando algunos sonidos que nos devolverán el esplendor de la radio en directo.

Miguelito Valdés, cantante estrella del jazz band "Casino de la Playa", desde los primeros años 40 desarrolló en los Estados Unidos una carrera ascendente.

Durante esa década y la siguiente regresó a Cuba siempre que tuvo la oportunidad. Un tema infaltable en su repertorio y que además le abrió las puertas del éxito fue el afro de Margarita Lecuona: "Babalú".

El 5 de diciembre de 2023 un hecho inaudito puso de manifiesto, una vez más, la profunda incompetencia de las instituciones culturales cubanas.

La noticia que hubiera regocijado a músicos y artistas, dentro y fuera de la Isla, se ha convertido en motivo de descontento y asombro.

Amén de su aceptación por una parte de la comunidad cultural (por simple ingenuidad, desconocimiento o afinidad con las habituales ordenanzas) este no es más que otro amargo fruto de la incapacidad de las autoridades a cargo de la cultura en la Isla.

Aunque Cuba es miembro de la Unesco desde el 29 de agosto de 1947, en 2018 las autoridades mexicanas presentaron, de manera unilateral, la propuesta del bolero como "patrimonio inmaterial de la humanidad".

Atendiendo a este antecedente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) acaba de certificarlo.

A última hora Cuba se sumó a la solicitud, pero no de manera independiente como correspondería teniendo en cuenta que el bolero es un género originario de Santiago de Cuba. Precedente a tener en cuenta ante la desidia institucional en momentos en que otros países ya tienen expedientes abiertos para legitimar como suyos géneros de innegable origen cubano como el Son.

Grandes voces del bolero le pondrán sentimiento a este segmento de Cubakústica: Graciela Grillo, Beny Moré, Elena Burke, Tito Gómez, Doris de la Torre y Pablo Milanés y Olga Guillot.

Buen recuerdo para el actor Julito Díaz quien fuera uno de los grandes del teatro criollo. Sus cualidades artísticas le permitieron recorrer innumerables escenarios.

En salas teatrales, cabarets, estudios cinematográficos, de radio y televisión, hasta llegar a los discos, cubrió una extensa trayectoria artística.

Hoy en el recuerdo Julito Díaz. Le acompañan viejos colegas del teatro: Blanquita Becerra, Rolando Ochoa y Germán Pinelli.

Boricua de nacimiento y cubano de corazón, Daniel Santos vivió y saboreó hasta la saciedad aquel singular paraíso terrenal que fue La Habana de los años 40 y 50. Lo hizo a plenitud, siendo noticia tanto en lo musical y más de una vez vinculado a ciertos sucesos callejeros que estremecieron los estratos de la sociedad habanera.

Patriota y pendenciero combinó en su canto las dos raíces que sustentaron su larga y prolífica trayectoria en los escenarios de Latinoamérica: Puerto Rico y Cuba fueron sus dos patrias.
Le puso mucho sentimiento a los boleros, pero también a las rumbas, los sones montunos y las guarachas, estas últimas casi siempre sazonadas con el atrayente sabor de lo marginal.

Las numerosas grabaciones que hizo Daniel Santos en el estudio Panart de la calle San Miguel con el respaldo del conjunto "Sonora Matancera" a partir de 1946 le aseguraron a la veterana agrupación una buena cuota de popularidad.

Daniel Santos: personaje llano, camaleónico, bien controvertido en su proyección social. Estas cualidades le aseguraron un inmenso arraigo popular.