Listen

Description

El estilo del guitarrista, arreglista y compositor Elmer Ferrer nos acerca sonoridades más contemporáneas.

De su formidable trabajo discográfico, titulado 'Metrópoli', producido por la etiqueta Abdala en 2002, escogimos 'Yerbabuena'.

En dos tiempos la visión rítmica, melódica y armónica con la que este virtuoso instrumentista (afincado en Canadá hace ya 15 años) ha acogido uno de los géneros más hermosos de la música popular cubana: la guajira.

Regresa Elmer Ferrer, esta vez desde una producción de la etiqueta 'Ahí na má' del año 2008.

Álbum 'Lo que quiero es fiesta', protagonizado por el flautista Orlando Valle. Otro músico talentoso, conocido desde siempre con el sobrenombre de 'Maraca'. 'Guajira para Mimi' es una guajira-chá de su autoría.

De nuevo la guajira nos lleva al mundo creativo de los músicos cubanos.

El pianista, arreglista y compositor Michelle Fragoso, afincado en los Estados Unidos desde 1995, ha mostrado también una visión muy personal de géneros raigales de la música popular.

'Rompimiento', excelente trabajo discográfico producido por Michelle junto al bajista eléctrico y contrabajista Néstor del Prado en 2017.

De la guajira al bolero, esta transición la propicia el guitarrista Nam San Fong quien con un breve y hermoso intro reverencia el legado melódico y armónico de un veterano del jazz cubano: Mario Romeu.

Algo de la mítica 'Canción de Rachel', pieza del maestro Romeu, subyace en este interludio con que Nan Sam dió paso al clásico 'Nosotros', bolero original del malogrado compositor pinareño Pedro Junco.

El desaparecido músico e investigador Helio Orovio siempre recordaba una antigua sentencia: 'aquello que no seas capaz de honrar, o embellecer, mejor no tocarlo'.

Lamentablemente y durante largos años así ha sucedido con algunas agrupaciones clásicas de la música cubana cuando ha prevalecido -tras el uso y abuso de sus nombres por parte de las llamadas 'empresas artísticas' estatales- la cuestión meramente burocrática que una verdadera labor de amor, rescate o tributo hacia sus emblemáticos legados.

Por esta razón, hoy distinguimos la excelencia de músicos como el bajista José Dumé, al frente del conjunto Arsenio Rodríguez, del trompetista Gustavo Fleites a cargo del conjunto Roberto Faz, y, por supuesto: Rafaelito Lay, cuidadoso guardian del legado de sus mayores y de la sonoridad de la Orquesta "Aragón" que por estos días celebra su 85 aniversario. La actualidad de algunas de estas formaciones clásicas acompaña los próximos minutos del programa.

Y en la evolución musical, como en la vida misma, siempre habra un antecedente. Para entender la timba, modalidad que comenzó a reinar en los durísimos años 90 cubanos, habrá que retroceder dos décadas para detenernos en el quehacer de la banda más influyente y progresiva de los primeros años 70: 'Irakere'.

El Tosco, flautista virtuoso, con referentes tan diversos como la música cubana, el rock y el jazz, logró desarrollar con 'NG La Banda' no sólo un proyecto musicalmente renovador. Aquel pulso que venía latiendo en 'Irakere' cristalizó en función del bailable popular.

El Tosco pasó a convertirse en el artífice mayor de la timba en tiempos donde nuevas fórmulas comerciales para activar la maltrecha economía estatal fueron bienvenidas. La timba captó (lírica, melódica, armónica y rítmicamente) el explosivo punto de giro que estremecía en lo social, económico y político a la sociedad cubana.

Temas como 'La Bruja' y 'El trágico', tras su aparente ingenuidad, pusieron el dedo en llagas largamente ignoradas como la prostitución, augurando además los 'nuevos tiempos' donde estarían a la orden del día el 'todo vale ', o más claro: 'el tanto tienes, tanto vales'.

Volvemos al Tosco y a 'la timba', la criatura renovadora y formal que, a pesar de los pesares, llegó para sacar de la absoluta inercia y de los lastres comerciales de la llamada 'salsa' a la música popular cubana.

'Timba pa' bajo' con el Tosco. Así nos despedimos hoy.