Listen

Description

El pasado 19 de febrero se cumplieron 62 años de la muerte de Beny Moré.

El "Sonero Mayor", el "Bárbaro del ritmo", continúa siendo uno de los exponentes más representativos de la era dorada de la música popular cubana.

En estos tiempos donde cualquier expresión de nuestra música (por veterana que sea) sigue siendo deliberadamente "encapsulada" bajo la etiqueta comercial de "la salsa", vale la pena regresar, una vez más, al legado del Beny, tan auténtico como imborrable aún desde sus primeras grabaciones con el conjunto Matamoros allá por 1945.

En plena década del 50 hacía ya unos cuantos años que el matancero Pérez Prado había triunfado en México con el mambo cuando Beny Moré, de regreso a la isla, ya al frente de su propia banda, le cantaba a la actriz italiana Silvana Mangano.

El Beny, como el público cubano en general, con esa tendencia a dejarse seducir por la belleza femenina, reverenciaba la sensualidad de la Mangano como antes lo hiciera con las celebradas rumberas del llamado "cine de oro mexicano", entre ellas la recientemente desaparecida Yolanda Montes.

Con su figura exhuberante, sus subyugantes coreografias y el exótico nombre artístico de "Tongolele" reinó por largos años en las pantallas cinematográficas, encendiendo los corazones de más de una generación de cubanos. "Mangolele", un son montuno de Beny Moré grabado con la banda de Pérez Prado en México, nos conduce a una inolvidable intervención de Celia Cruz en el show "Cascabeles Candado". El 11 de junio de 1951 en la CMQ RadioCentro la acompañó por supuesto la Sonora Matancera.

Así le rendimos un tributo muy especial a "Tongolele", la legendaria bailarina fallecida el 16 de febrero de 2025.

Unos minutos para recordar a Felo Martinez en el aniversario 95 de su natalicio. El 19 de febrero de 1930 nació en La Habana y ya con apenas 20 años parecía estar predestinado a formar parte de emblemáticas agrupaciones como el conjunto del pianista Luis Santí, el Conjunto Casino, y las jazz bands Hermanos Castro y Casino de la Playa.

Los catálogos de las etiquetas Panart y RCA Víctor nos permitirán recordar a este cantante de los buenos quien destacó lo mismo interpretando guarachas, montunos y boleros.

Puesto que una nación sin memoria no tiene futuro posible, insistimos en el importante ejercicio de recorrer, una y otra vez, el riquísimo catálogo sonoro de Cuba.

Así vuelven a cantar algunas de aquellas notables voces femeninas de las primeras décadas del siglo XX.

Hoy felizmente preservadas gracias al empeño de coleccionistas como Pablo Carrillo, José Yrabien, Nelo Sánchez, Manuel Villar, Felix Riera Salas, Luis Rovira, entre otros tantos maestros que harían esta lista interminable.

Durante años, gracias a su importante labor de rescate, preservación y difusión, algunas de estas memorias sobrevivieron entre aquellos grandes archivos de la nación que hoy siguen siendo abandonados a su suerte, destruidos por la indolencia institucional.

Paulina Álvarez con su orquesta; Rosita Sánchez, Justa y Ana Maria García con la guitarra de Nené Ayué y Graciela con el septeto "Anacaona", despiden el programa.