Durante la fiebre del tango en Cuba, sus grabaciones producidas por la etiqueta norteamericana Víctor tuvieron mucha aceptación. Las voces de Agustín Irusta y Roberto Fugazot, que empastaban a la perfección con el acompañamiento de Lucio DeMare al piano, en aquellos veteranos discos de 78 revoluciones por minuto, ensancharon el corazón de nuestros mayores.
Conocidos también como el "trío argentino", además de un repertorio extenso y variado de valses, estilos camperos, canciones y, por supuesto, muchos tangos, el talento les alcanzó para componer piezas originales y triunfar en Europa donde hicieron largas temporadas.
Fundado en 1927, el trío estuvo activo justo diez años, siendo el eco de sus éxitos parte importante del sedimento de la etapa romántica de la radio cubana. Aún vivía Gardel cuando las interpretaciones de Irusta, Fugazot y DeMare, llenaron no pocas programaciones radiofónicas. A esa época corresponde "Rosa peregrina", una de sus piezas originales incluida en la película: “Boliche", de 1933, hoy por hoy considerada una de las primeras producciones exitosas del cine sonoro español.
La disolución del trío en 1937 puso punto final a su temporada europea. Poco más de una década después, en 1948, el mago de la radio cubana Laureano Suárez se propuso ofrecer a sus oyentes una buena dosis de nostalgia reuniendo a los míticos artistas.
La Habana y los estudios de la Radio Cadena Suaritos fueron testigos excepcionales del acontecimiento. Al recuerdo del gran Gardel (quien había estrenado "Dandy", tango original del trío) en el repertorio que ofrecieron al público cubano se sumó "La guinda", clásico de la trova, original de Eusebio Delfín.
El veterano percusionista Salvador Almirall nos recuerda dos shows radiofónicos de la mítica CMQ. En marzo de 1948 trasladaba sus estudios de Monte y Prado a las flamantes instalaciones de 23 y M del Vedado, abriendo de esta forma una nueva era de modernidad técnica directamente proporcional a la calidad de sus propuestas artísticas.
Dos espacios estelares donde la música en directo fue factor primordial.
Entre 1949 y 1950 el programa "Carnaval Trinidad y hermano", animado por el decano de los presentadores Germán Pinelli, tuvo invariablemente cómo figura central al popular cantante camagüeyano Orlando Guerra "Cascarita". Le acompañaba la orquesta dirigida por el maestro Carlos Ansa.
El estudio-teatro número 2 repleto de público entusiasta y feliz acogió también por esas fechas al elenco del show "De fiesta con Bacardi”, patrocinado por el famoso ron cubano y animado por los locutores Xiomara Fernández y Eusebio Valls, que se caracterizó por un variado desfile artístico-musical. El Acuarelista de la poesía Afroantillana: Luis Carbonell desarrolló allí, entre 1949 y 1951, una exitosa temporada. A través de sus producciones el público cubano presente en el estudio-teatro y los radio escuchas, al sintonizar la poderosa señal continental de la CMQ, disfrutaron de lo más destacado del momento.
El talento nacional e internacional solía ser acompañado por la orquesta "Bacardí" bajo la batuta del maestro Enrique González Mántichi.
El formidable Trío "Los Panchos", así como los astros del cine de oro mexicano: Jorge Negrete y Pedro Infante, dejaron su huella en la radio cubana gracias a "De fiesta con Bacardi".
En la despedida Celia Cruz y la jazz band "Riverside" nos traerán los ecos de otro show en directo, producido también en el estudio teatro de la CMQ RadioCentro y patrocinado por Coca Cola: "La pausa que refresca".