Listen

Description

Probablemente sin la influencia de Louis Armstrong la trompeta del Chapo hubiera sonado diferente, pero de igual manera el cauce del son cubano es lo que es gracias al legado de este gran músico. En la memoria: Félix Chappottín.

Su estilo, registrado en numerosas producciones, marcado eternamente por las carcajadas de su instrumento, comenzó a sentar pautas en el son como integrante de numerosas agrupaciones, pero especialmente como parte del conjunto del tresero Arsenio Rodríguez y luego, hasta su retiro, al frente de su propia agrupación.

Las primeras grabaciones de su conjunto para la etiqueta Panart de comienzos de los años 50, se escuchan aquí. El gran Miguelito Cuní, junto al Chappo: una fórmula sonera que ha resultado ser eterna.

Buen recuerdo para la desaparecida actriz, bailarina y cantante Aurora Basnuevo, una de aquellas figuras que supo ganarse el aplauso y las simpatías del público desde los más diversos escenarios. En 1957, como "estrella naciente de la radio", a la usanza de aquellos tiempos de transmisiones en directo, se fue haciendo de un nombre que cobraría peso también en cine, televisión, cabarets, y salas teatrales.

A la par de Candita Quintana, cubrió con creces el vacío dejado en las tablas por Rita Montaner, creadora de aquella mulata simpática, pícara, dicharachera y zafia.

Con el entrañable personaje de "la mulatísima" Estelvina, uno de los personajes clave con que contó el mago del humor Alberto Luberta para mantener durante décadas su estelar "Alegrías de sobremesa", y su versión de "La pavita pechugona", clásico del cancionero infantil, recordaremos -en dos tiempos y muy especialmente- el arte de la gran Aurora Basnuevo.

Presencia del jazz en los discos estatales de los últimos años 60, sobreviviendo en un ambiente incómodo cada vez más rígido marcado por la burocracia, el control, las consignas políticas, la desaparición de los clubes, la ley seca, y los cortes de caña.

El noneto cubano de Jazz, dirigido por el trombonista Pucho Escalante, fue uno de los proyectos que por aquellos años le dió consistencia al jazz en los discos.

El conjunto Matamoros de la segunda mitad de los años 40, llega desde los discos Rca Víctor y animando aquellas históricas emisiones de la radio independiente con los estudios-teatros repletos de público. Junto a los veteranos Siro, Cueto y Miguel: Juana María Casas, y un juvenil Carlos Embale.

En marzo de 1948 estrenaba la gerencia de CMQ Radio Centro sus flamantes estudios de 23 y M, en el Vedado.

Para la despedida continuamos sintonizando la señal de la CMQ Radio Centro. Música popular cubana registrada en sus estudios. Año 1950 y así se escuchaba el conjunto de Arsenio Rodríguez, poco antes de decidir trasladarse su líder a los Estados Unidos.

Todas las semanas repasamos el catálogo sonoro de Cuba.

#CUBAkústicaFM, una producción de #DDCRadio en #DiarioDeCuba: https://diariodecuba.com/radio

ESCÚCHANOS TAMBIÉN en:

• Google Podcasts: https://bit.ly/3zI2byx
• Apple Podcasts: https://apple.co/3GcOPga
• SoundCloud: https://soundcloud.com/ddc-radio-cubakustica-fm

SÍGUENOS:
• FB: https://www.facebook.com/DIARIODECUBA
• IG: https://www.instagram.com/diariodecuba/​
• TW: https://twitter.com/diariodecuba​​
• Telegram: https://t.me/titularesDDC

O SIGUE LEYENDO HOY LA CUBA DE MAÑANA:
• https://diariodecuba.com​​