Listen

Description

Paisajes tulidos, Charcas tuertas es una pieza radiofónica fruto de la investigación de la relación entre el cuerpo discapacitado y el paisaje, empleando el sujeto del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel como centro de la investigación. Este paisaje se percibe en la memoria popular como un espacio fallido, explotado, destruido. Un ecosistema de tablas fluviales sin agua, desde esta práctica se reivindica este espacio, no como una etapa de tránsito o con la idea de un futuro más húmedo, sino como un espacio con plenitud en sí, igual que con los cuerpos discapacitados.

Durante la investigación se realizaron dos entrevistas, a Clara Rus; cineasta que actualmente se encuentra desarrollando un largometraje empleando este paisaje como espacio de reflexión desde los ojos de una niña en cuyo imaginario no cabe la concepción de este lugar como otro que no sea seco. Es decir, para ella este espacio no será enfermo.
Y Maricruz Galera; trabajadora en una de las mayores empresas de la zona que explota recursos del parque y cuyo testimonio nos ayuda a situar la problemática de la explotación en este paisaje.

También se llevaron a cabo dos performances en las Tablas de Daimiel, destinadas a la recopilación de sonidos para generar paisajes sonoros tullidos. La primer acción se basó en desde un espacio inundable (que creemos debería estar inundado) convertir las imágenes de la tierra seca de las plantas y del cielo raso en sonidos, gracias a una prótesis en mi ojo “sano”, la cual me impedía percibir desde la vista, y me obligaba a relacionarme desde el tacto y el sonido. La segunda acción se baso en mostrar cuidados, abrazos, besos, susurros, peinados, limpieza, a las plantas que se encuentran en las zonas inundables, mostrando afectos a estos seres que no son defendidos desde los imaginarios capacitistas.

Esta pieza es la propuesta seleccionada para la residencia derivada del taller de investigación y arte sonoro interespecie Lobos, Delfines y Zamioculcas en colaboración con el Instituto de Estudios Postnaturales.