- Empezamos una nueva serie temática en BIMlevel.
- Mediciones
- Uno de los grandes temas que no habíamos tocado todavía.
- Lo primero es entender cómo miden las máquinas, cómo mide Revit.
- Porque miden diferente a los humanos.
Antes de empezar, ¿qué queremos?
Mediciones automáticas
- Darle a un botón y que el proyecto se mida sólo.
- Para conseguir esto necesitamos:
- Un trabajo previo de configuración.
- Ser meticulosos en las familias y materiales que creamos.
- Y aún así, siempre va a haber entre 20% y un 30% de partidas que no vamos a poder sacar automáticamente:
- Porque no están modeladas y las tenemos que obtener indirectamente:
- Dinteles.
- Encofrados.
- Cables.
- Porque son elementos cuya medición es muy dificil de sacar aunque estén modelado.
- Metro lineal de huella+contrahuella en una escalera con anchura variable.
Mediciones exactas
- Que si Revit me dice que hay 3227,15 m² de yeso, sea cierto y no falte o sobre nada.
- Aquí todo depende de si está bien modelado.
- No es "muy" modelado, sino "bien" modelado.
- Puedo tener un forjado genérico, sin capas ni bovedillas, pero cuyo perímetro sea exacto.
De regalo con BIM: Mediciones progresivas
- Lo habitual es NO querer medir en profundidad hasta que el proyecto de ejecución esté terminado y sin modificaciones a la vista.
- En CAD, medir es aburrido y no queremos medir dos veces.
- Estamos acostumbrados a vivir con la incertidumbre de no saber cuanto cuesta lo que llevamos "dibujado".
- Con un modelo que se mide sólo, nos podemos plantear tener una mediciones algo detalladas en anteproyecto, proyecto básico, o todos los lunes.
- Las mediciones de un anteproyecto van a ser más "gordas" que las definitivas del proyecto de ejecución, pero nos da una idea más aproximada que un ratio por m² de planta o que directamente nada.
Imaginemos un cubo...
- Un cubo de 1x1x1 metro:
- Volumen: 1 m³
- Cantidad: 1 ud.
- Área: 6 m² (todas sus caras)
- Longitud: raro pero podrían ser todas sus aristas. 12 m
- Un muro de 1x1x1 metro:
- Volumen: 1 m³
- Cantidad: 1 ud.
- Área: 1 m² (una cara vertical)
- Longitud: 1 m (una de las aristas horizontales)
- Un suelo de 1x1x1 metro:
- Volumen: 1 m³
- Cantidad: 1 ud.
- Área: 1 m² (la cara horizontal superior)
- Longitud: 4 m (el perímetro, 4 aristas horizontales)
- Una silla de 1x1x1 metro:
- Volumen: 1 m³
- Cantidad: 1 ud.
- Área: 6 m² (la tela que necesita para envolver)
- Longitud: no tiene sentido, quizás si fuera un banco largo.
Resultado
- Las únicas unidades de medida "universales" son el volumen y cantidad.
- El área y la longitud dependen de una abstracción, una simplificación de la realidad.
- Revit (y cualquier otro software) puede saber el volumen de algo de forma simple.
- También es muy bueno contando unidades de algo.
- Pero para áreas nos va a dar siempre la suma de todas sus caras y las longitudes sólo las entiende en elementos que se definen fundamentalmente con líneas.
- Muros, tuberías, barandillas...
- Cuando Revit (o cualquier otro software) nos da correctamente la medición del área de un muro, un suelo, o cualquier otra familia de sistema es porque un humano empleado de Autodesk, le ha dicho a Revit cómo debe obtener esa área.
- En la mayoría de los casos usando la fórmula Volumen/Grosor.
- Pero hay familias en las que nadie le ha dicho a Revit qué fórmula debe usar:
- El área de una huella de escalera, es la suma de las áreas de sus caras.
- En un muro insitu con grosor variable, no tenemos el área.
- En las familias cargables, si queremos conocer el área o la longitud de algo debemos hacerlo creando nosotros el parámetro y la fórmula.
- Área del vidrio de una carpintería.
- Si la longitud es uno de los parámetros principales, podemos crear una familia basada en línea.
Reglas generales de cómo mide Revit
- Cuando medimos en Revit nos podemos fiar siempre de:
- Volumen de los materiales.
- Volumen de la geometría en nivel de detalle medio.
- Unidades.
- Longitud si el parámetro ya viene creado en una familia de sistema.
- Área si el parámetro ya viene creado en una familia de sistema.
- Muros, suelos, techos, cubiertas, conductos, topografías...
- Tengo que revisar:
- Longitudes creadas por un usuario en familias cargables o insitu.
- Áreas creadas por un usuario en familias cargables o insitu.
- Para conseguir mediciones exactas y automáticas, debemos hacer hacer un trabajo previo de configuración en las familias cargables que no se miden por unidad.
- Van a estar casi siempre mal:
- Todas las áreas de los materiales que no vengan de una familia de sistema con el parámetro área incluido.
- Áreas de materiales de una escalera.
- Áreas de materiales de una puerta.
- Áreas de materiales de un mobiliario.
- Áreas de materiales de un modelo insitu.
- Van a estar bien, cuando el área que queremos es el área de todas las caras.
- En el resto tendremos que medirlas de otra forma, o estarán en ese 20-30% manual.
Mediciones progresivas
En fases muy tempranas podemos medir sin tener muchas cosas modeladas.
Masas
- Las masas tienen una herramienta llamada Suelos de Masa.
- Creas una masa (es como sketchup).
- https://formit.autodesk.com/
- Creas niveles
- Se crea automáticamente una lámina dentro de la masa por cada nivel.
- Cada suelos de masa te da:
- Área de la planta.
- Área de fachada exterior (hasta planta siguiente).
- Volumen de la planta (hasta planta siguiente).
- Perímetro de la planta.
- Nivel en el que está.
- Uso: parámetro de texto
- Podríamos hacer una tabla con todos estos datos en una fase muy temprana.
Áreas y habitaciones
- Dibujando áreas (es el sustituto de la polilínea de autocad) puedo conocer superficies en planta.
- Puedo tenerlas clasificadas, usando el parámetro comentario, por ejemplo.
- O también usando Tablas de claves (Episodio 027).
- Nos da área en planta y perímetro exterior.
- Las habitaciones son más sencillas de dibujar (hacer clic en un recinto cerrado) y se actualizan solas.
- Nos da:
- Área en planta.
- Perímetro exterior.
- Altura sin límites.
- Las habitaciones tienen dos parámetros para definir hasta donde crece verticalmente la habitación, si no se encuentra ningún suelo o techo.
- Si hemos definido el desfase en 3 m, pero hay un falso techo a 2,5 m, la altura sin límite seguirá siendo 3m.
- Volumen.
- Si no se encuentra con techos ni suelos, usa la Altura sin límites para el cálculo.
¿Quieres que responda a tus preguntas en el podcast? Envíamelas en la sección de contactar.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.