
El Salvador pasó toda la noche entre los que se burlaban de El y le molestaban, y, mientras tanto, les deseaba la paz y la felicidad, y no pensaba en pensamientos de venganza. Nada ni nadie era mas poderoso que El, y El se entregaba al sufrimiento por amor a Dios y a los hombres. Estaba triste el Señor, pero, a la vez, su amor era tan grande que se puede decir que deseaba sufrir, pues su dolor salvaba a los hombres. Esta noche de dolor fue también noche de consuelo y alegría, «bañándose» —bautizándose—, como El dijo, «con este baño» —este bautismo— de sangre, «hartándose de oprobios» (Lamentaciones 3, 30).
Este amor de Cristo «supera y esta por encima de todo entendimiento» (Efs 3, 19), porque la fuente de donde nace esta también fuera de toda comprensión. Porque no se basa su amor al hombre en su perfección o en sus meritos, pues es una criatura imperfecta y pecadora. No es posible amar al hombre por si mismo, el Señor no es ciego para poner su amor en una criatura que tan poco lo merece. Este amor se funda en el amor que el Padre Eterno le tiene a El, y en los inmensos beneficios que le concedió como hombre, tanto es así que por agradecimiento y obediencia y amor a su Padre, Dios amo a los hombres. Pero... por qué ama Dios al Hombre?
Dios, en el mismo instante de la concepción de Jesús en el vientre de la Virgen Maria, le dio el ser divino uniéndole a su divina persona. Por lo cual podemos decir y es cierto que aquel hombre, Jesús, es Dios, Hijo de Dios, ha de ser adorado en los cielos y en la tierra como Dios, porque lo es. Este es un regalo infinito porque lo que se da es ser Dios.
Dios regalo a ese hombre, Jesús, el ser rey de toda la creación y el primero entre todos los hombres para que, como cabeza, por el fluyese a todos su virtud y su fuerza (Col 1, 18). Así que, en cuanto que es Dios es igual al Padre y al Espíritu, y en cuanto es hombre es el primero entre todos y la cabeza de todos. Posee una gracia infinita para que de El, como de una fuente o de un mar de gracia y de santidad se enriquezcan todos los hombre (Jn 1, 16). No es solo que en El la gracia sea mayor, sino que es el santificador de todos los hombres; es, por poner un ejemplo, como un tinte en el que todos han de recibir este color de santidad. Bien que la santidad no es algo de fuera, sino interior, del ser entero.
Cuando Jesús se viese a si mismo así, y supiese que todo le venia de Dios, se encontrase siendo rey de todas las criaturas, y viese arrodillados delante de El a todos los espíritus del cielo (Heb 1, 16), decid, si se pudiera decir, con que amor amaría a Dios? ¿Con que deseo se ofrecería a servir y obedecer a Dios? No hay lengua que pueda hablar y explicar esta misteriosa grandeza.
Al manifestar Jesús su inmenso deseo de servir y agradar a su Padre Eterno, el Padre Eterno le diría que le encomendaba la salvación de todos los hombres que se habían perdido por culpa del pecado de un hombre. A El encargaba esta empresa, debía amar a los hombres con tal amor que fuera capaz de pasar cualquier cosa por ellos para salvarles. Jesús amo a los hombres por amor a su Padre y por obedecerle, y, como era Dios, les amo desde un principio con el amor de Dios. Dios regalo a Jesús la infinita gracia de ser Dios, y Jesús, al ser Dios, correspondió, infinitamente agradecido y enamorado.
De Jesús, fuente grande y río caudaloso, fluyo el amor de Dios a todos los hombres. El Padre Eterno entrego a Jesús todos los hombres. De eso habla con frecuencia el Evangelio: «Todo me ha sido dado por mi Padre (Mr 11, 27). Todas las cosas, todos los hombres, que son míos, me los ha dado mi Padre. «Esta es la voluntad del que me envió, de mi Padre, que no se pierda nada de todo lo que me ha dado» (Jn 6, 39). Pero como al encomendarle todo ya todo estaba perdido, fue como encomendarle que reconquistase y ganase todo otra vez. «No mando Dios a su Hijo al mundo para que juzgara al mundo, sino para que el mundo se sal-vara por El» (Jn 3, 17).
Esta recomendación hizo que se preocupara con verdadera solicitud por redimir el mundo. Lo advierte San Juan cuando dice: «Sabia que su Padre había puesto todo en sus manos» (13, 3), por eso se levanto de la cena, se quito el vestido, se puso una toalla, lavo los pies a sus discípulos. Por esta misma preocupación en cumplir el encargo de sus Padre, dijo: «He dado a conocer Tu nombre a los hombres que me diste» (Jn 17, 6). Por esto mismo hacia oración por ellos: «No te pido por el mundo, sino por los que me has dado, porque son tuyos» (Jn 17, 9). Y por la misma razón se ofreció por ellos: «Y por ellos Yo me santifico» (Jn 17,19). Cuando en el huerto le fueron a prender, por esta misma preocupación de cumplir el mandato de su Padre les defendió: «Si me buscáis a Mi dejad a estos que se marchen. Y así se cumplió lo escrito que dice: No perdí a ninguno de los que me diste» (Jn 18, 8-9); no perdió a ninguno por su culpa, por eso le dolió tanto la perdición de Judas, porque, habiéndoselo también encomendado su Padre, no quedase por El, el conservarle a su lado y el salvarle. «Guarde a los que me diste, y nin¬guno se perdió, excepto el hijo de la perdición, y así se cumplió la Escritura» (Jn 17, 12).
De esta misma fuente nació no solo el amor a los hombres sino también a todo lo que convenía para el bien y felicidad de los hombres. Esto dijo poco antes de su Pasión: «Para que el mundo sepa cuanto es lo que Yo amo a mi Padre, y que como me lo ha mandado así lo hago y lo cumplo, levantaos y veámonos de aquí!» (Jn 14, 31). Y se fue a morir por los hombres en una cruz. Era tan grande el deseo de hacer a Dios este servicio que decía: «Con un bautismo he de ser bautizado, ¡y como estoy inquieto hasta que llegue la hora en que se cumpla!» (Lc 12, 50). Era tan grande el deseo que sentía de verse bautizado con sangre, que cada hora se le hacia mil anos por la grandeza de su amor. En la Fiesta de los Ramos quiso ser recibido por la gente de Jerusalén para que viera la alegría de su corazón, y, por la misma causa, entre aplausos y cubierto de rosas y flores, quiso subir a la cruz. El rey David expreso la f fuerza del amor de Jesús al escribir: «Se alegro como un atleta para correr su carrera; desde lo mas alto del cielo salio, y en su orbita llego al otro extreme, y no hay nada que escape a su calor» (Salmo 18, 6-7). El amor divino salio de Dios y volvió a Dios. No amo al hombre por el hombre, sino por Dios. No hay nadie que pueda escapar de su calor ni huir de su amor; porque su caridad es tan encendida que fuerza y casi obliga a los corazones, como dice el apóstol: «E1 amor de Cristo nos empuja» (2 Cor 5, 14).
Al apóstol Pablo le apremiaba tanto el amor de Cristo que, despreciando el hambre y la sed, las persecuciones, y la vida y la muerte, hasta deseaba su amor, si fuera posible, padecer las penas del infierno: «Desearía hasta ser apartado de Cristo por el bien de mis hermanos» (Rom 9, 3). El apóstol Andrés, al ver la cruz en que había de morir, le echaba piropos, y le decía que se alegrara como el se alegraba al verla. Estos ejemplos nos mueven a desear subir el escalón de la cruz y llegar al corazón de Cristo. Si nos parece grande el amor de Pablo y de Andrés, mayor es, infinitamente mayor, el amor de Jesús.
También Jacob da un gran ejemplo de verdadero amor: siete anos sirvió a su suegro Lavan para poderse casar con Raquel. Y tenia tanto trabajo que de no-che casi no dormía y de dia no descansaba. Andaba con la piel quemada por el hielo y el sol. Y, a pesar de esto, siete anos «le parecieron poco por el gran amor que sentía por Raquel» (Gen 29, 20). ¿Que le parecería a Cristo una noche de burlas y tres horas de cruz para conseguir como esposa a la Iglesia, y hacerla hermosa y sin ninguna mancha? Le parecería poco (Ef 5,27). Sin duda amo mucho mas que padeció, y fue mayor el amor encerrado en su corazón que el sufrimiento que hacían ver sus heridas y sus llagas. Si lo que Dios le mando hacer por todos los hombres se lo hubiera mandado hacer por cada uno, por cada uno lo hubiera hecho. Y si como estuvo tres horas en la cruz hubiera sido necesario estar allí hasta el fin del mundo, lo hu¬biera hecho, que amor tenia para todo.
Fue mucho menos lo que el Señor padeció que lo que amo y deseo padecer; si solo esa muestra de su sufrimiento fue tan sorprendente para muchos hombres, que «fue escándalo para los judíos y locura para los gentiles» (1 Cor 1,23). ¿Que hubieran pensado si les hubiese dado otra prueba que mostrara toda la grandeza de su amor? La prueba de amor que nos dio ciega, en medio de tanta luz, a los que creen; a los amigos, a los que conocen este amor, les deja pasmados cuando Dios les descubre este secreto, y les da a sentir este misterio; se deshacen en lagrimas, se abrasan de amor, les hace alegrarse en la tribulación y en el dolor, les da fuerza para acometer lo que todo el mundo teme, les hace desear y amar todo lo que Cristo ha deseado y amado.
Este fue otro motivo de alegría para el Señor cuando estaba, en aquella noche, en medio de golpes y burlas: veía, gracias al dolor que sufría, la imagen del mundo ya renovado, los hombres transformados de carnales a espirituales. Veía los hombres que, al conocer lo que había sufrido por ellos, se encendían de amor por El, se hacían a su imagen y semejanza, despreciando el mal y deseosos de hacer el bien en el mundo. Con esta alegría pudo sufrir la deshonra y la burla y el desprecio, lo pudo sufrir con fortaleza y sin desviar la cara para evitar las bofetadas y sin retirar su cuerpo para librarse de los golpes. Veía que a través de lo que hacían en El aquellos verdugos labraba el Padre Eterno, también en El, la imagen y ejemplo de los predestinados.
Dios Padre se complacía en la obediencia de su Hijo y disponía y preparaba el premio con que quería honrarle por toda la deshonra que estaba sufriendo, componía un cantar con que alabarle perpetuamente
en el cielo por todos los insultos que aquella noche le decían.