Me encuentro muy feliz por que el reporte global de emprendedores Amway 2015 dio a conocer a México como un país con un gran espíritu emprendedor destacando que el deseo del 85% de su población es da el salto de godinez a ser su propio jefe, incluso el 66% de los preuniversitarios consideran emprender como vía profesional según el tercer informe de Young Business Talent, esto coloca a nuestro país en el sexto lugar de 44 países en cuanto al espíritu emprendedor.
Las motivaciones van desde la independencia y la autorrealización hasta la búsqueda de oportunidades de personas que destacan entre 25 y 34 años
Por muy alentadoras que puedan ser estas cifras, no todo es miel sobre hojuelas por que el camino del emprendedor no es sencillo, incluso puede ser frustrante y peligroso para tu bolsillo.
Considera que solo 1 de cada 10 startups alcanza el éxito mientras que las otras 9 en el mejor de los casos pivotean a otros giros o simplemente cierran y son consumidos por sus deudas con el banco o con cualquier persona o institución o agencia que le presto el dinero para capitalizar su negocio.
Para hacer más triste la situación la mayoría de los nuevos negocios suelen recurrir a bancos para solicitar préstamos que deberán pagara con todo e intereses, es más, se dice que para llevar tu empresa al triunfo primero debe ser tu empresa, ¿a que me refiero con esto? Pues ocurre que si una institución financiera te presto dinero para llevar tu idea de negocio a una realidad, a pesar que seas ese 1 de 10 que tiene éxito, tendrás que trabajar por un tiempo que puede ser mucho o poco para poder pagar ese préstamo, por lo que a pesar que puedas ser tu propio jefe y dar marcha a ese espíritu emprendedor, en realidad tendrás alguien a quien rendir cuentas, el banco.
Imagina que tu sueño siempre fue poner una empresa de calzado y tienes en mente unas zapatillas deportivas tan innovadoras con tecnología de evitar el mal aroma
Vas a un banco, el banco te presta 3millones de pesos que al final tendrás que liquidar con 5millones de pesos ya con intereses incluidos, tu empresa es un éxito, antes de llegar al punto de equilibrio tendrás que pagar nomina, a tus proveedores, transporte, producción, etc. Por supuesto no veras ninguna ganancias hasta que un día tu contador te dice felicidades “lo conseguimos, ya estamos en el punto de equilibro”, lo que genera tu empresa de ganancia es lo mismo que lo que gasta, seguro te sentiras que eres el jefe, pero no, por que al final tienes una deuda con un banco que debes pagar, tienes la obligación de liquidar la deuda
Que esclavisante!!
Antes de que te deprimas déjame decirte que hay una alternativa para financiar tu proyecto sin necesidad de vender tu alma al diablo o tener que vender hasta tu perro por internet y se llama Crowdfunding.
El termino Crowd se encuentra relacionado con “multitud” o “mucha gente”; por otro lado funding hace referencia a financiamiento, osea que al Crowdfunding lo podemos definir como al modelo de financiamiento colectivo, dónde muchas personas financian un proyecto a través de pequeñas o grandes aportaciones, teniendo como principal propósito, formar parte de la realización de la idea del autor y por supuesto en la mayoría de casos recibir una recompensa si se alcanza el éxito. Claro nada es gratis.
Es como cuando tú de niño querías vender dulces en la escuela, y como claro no teníamos dinero se lo pedíamos a nuestros padres y ellos nos financiaban la primer caja de chicles o paletas o las golosinas que fueran, si nosotros teníamos éxito pues de recompenza nuestros padres se llevaban que posiblemente les pedíamos menos dinero para nuestros caprichos o como mínimo pues la satisfacción de saber que dominábamos las sumas y las restas como unos maestros.
Ahora ¿Cómo funciona el Crowfunding?
Pues muy fácil, hay 3 elementos que lo integran, primero un autor, que es el que tiene la idea pero no el dinero, luego está el inversionista que tiene el dinero pero no la idea y luego esta el intermediario que es el que presenta al Autor con el Inversionista.
El autor se acerca al intermediario y le presenta su proyecto, lo pone muy chulo, define la recompensa a quien aporte capital y lo monta en la plataforma del intermediario, el intermediario se encarga de dar a conocer la idea del autor para que el inversionista lo vea y decida si financiar el proyecto o no y con qué cantidad, si todo sale bien, la idea del autor es llevada a cabo, el inversionista recibe su recompensa y el intermediario su comisión y todos felices, es que es un negocio ganar ganar.
Ahora bien:
Cada Autor define el monto que necesita para llevar su proyecto a cabo y una fecha límite para recaudarlo. Si el proyecto se capitaliza al 100% en el periodo establecido, se le otorga el monto recaudado para llevar su proyecto a cabo y agradecer a los Inversionistas que lo apoyaron con las recompensas que eligieron.
En caso de que el proyecto no llegue a la meta establecida en el tiempo límite, el Autor no recibe nada y todas las aportaciones de los inversionistas son reembolsadas íntegramente.
Como plataformas de crowdfunding tenemos varias, entre las más exitosas tenemos a Fondeadora creada en 2011 por Norman Muller y Rene Serrano y por supuesto también esta Kickstarter fundada en 2008 por Perry Chen, Yancey Strickler y Charles Adler, Perry, Yency y Charly para los cuates.
KickSatrter ha visto nacer muchos proyectos entre ellos destaca el Oculus rift, que si viviste debajo de una piedra en los últimos 2 años te digo que el Rift es un dispositivo de realidad virtual para videojuegos recaudo 2,437,429 dolares, también tenemos a Coolest Cooler una fantástica hielera todo terreno que cuenta con cargador usb, set con platos y cuchillos, licuidora para picar hielo hasta bocinas con conectividad bluetooth que recaudo 13,285,226 dolares, pero entre los proyectos mas interesantes que han pasado por esta empresa de crowdfunding no se puede superar a la ensalada de patata de 10 dolares que recaudo 55,492 dolares.
Todo empezócuando el usuario Zack Danger Brown (no queda claro si “Danger” forma parte de su nombre real) abrió un proyecto con una meta humilde: quería 10 dólares para hacer ensalada de patata. Ni siquiera sabía cómo la iba a hacer, ni qué ingredientes necesitaría, aparte de, ya sabes, patatas. No tardó mucho en conseguirlos, y aquí empezó la locura.
Conforme iba entrando el dinero en el proyecto, se definían nuevas metas, superando los 500 dólares; incluso Brown se atrevió a hacer dos tipos diferentes de ensalada, para todos los gustos. Pronto las metas se hicieron más ambiciosas, como conseguir mayonesa cara, o pedirle una receta a un chef de verdad. Cuando consiguió 3.000 dólares, se decidió alquilar una sala de fiestas para hacer la ensalada, un proceso que se transmitió en directo por la red con el apoyo de los 6911 patrocinadores, un evento de nombre PotatoStock.
Pero el crowdfunding no solo sirve para financiar tus proyectos, hay una utilidad a resaltar en presentar tu idea a posibles inversionistas, que es validar tu proyecto.
Cuando te encuentras en una plataforma como Fondeadora, hay diferentes campos a llenar, desde el ¿Quién eres?, el objetivo de tu idea hasta que tipo de recompensas está dispuesto a ofrecer a tus inversionistas, estas vendiendo tu idea con el afán de obtener la confianza de otras personas y asi obtener su dinero como voto de fe, pero ¿que ocurre si no logras convencer a un publico en creer en tu idea como tu lo haces?
La respuesta es que hay puntos flacos en tu modelo de negocio que deben pulirse, puede ser desde cómo estas presentando tu proyecto a tus posibles inversionistas o los materiales audiovisuales no son atractivos o incluso puede ser que en verdad el publico no se siente identificado con la idea que piensas cambiará el mundo.
Si no recibes apoyo en un proyecto de crowdfunding debes tomarlo con filosofía y no desanimarte, te aconsejo que inviertas en crear un video que ejemplifique tu idea en pocos minutos ya que un material multimedia siempre es un mejor medio de comunicar tu visión a los demás, además debes tener muy en claro dónde quieres llegar con tu idea y como utilizaras el dinero recaudado, ademas considera que las recomenzas deben ser proporcionales al impacto de la generosidad de tus inversionistas, es decir si pides 1 millon de pesos para la elaboración de una película y alguien aporta 50 pesos minimo pon su nombre en los créditos y a los que te aporten una cantidad mas sustanciosa pues lo menos que se espera es que les regales el dvd o el blue ray cuando se estrene.
También se vale modificar tu metas con forme se cumplan los objetivos financieros de tu campaña de crowdfunding. Recordemos el caso de la ensalada de patata, ¿Crees que si nuestro amigo Brown no hubiera escalado a metas cada vez más ambiciosas conforme llegaban los dolares hubiese llegado a los 55,492 billetes verdes?