Llama la atención cómo en Chile, mucho de los jóvenes interesados en música poseen un conocimiento más acabado y detallado sobre los estilos musicales extranjeros que los del propio país. Que saben más sobre los mod, el punk o la new wave inglesa que sobre el rock hecho en Chile. O, los más avezados, comprender mejor el movimiento Motown y el folk de finales de los 60 que la Nueva Ola o la Nueva Canción chilena.
Se me vino esta reflexión pensando en el que considero que es el auténtico pop chileno: la tonada. Si las raices norteamericanas de la música rock y pop provienen de las marginalidades del Blues negro o del Country blanco, acá son pocos (aún) los que entienden el origen de la música chilena desde el campo, los sectores proletariados. Cito a Gabriel Salazar en su libro "Historia Contemporánea de Chile V: Niñez y Juventud", pagina 147
"La música popular, paralelamente, nacía, vivía y moría en los ranchos campesinos y en el interior de las chinganas, las cañadas y las chimbas. Dispersa por los cerros, enterrada en el fondo de los valles, en las placillas mineras, en los pasos cordilleranos, junto al fogón, en las ramadas y tugurios suburbanos. Emanando y flotando sobre el guitarrón, la guitarra, el arpa o la vihuela. Y siempre recogiendo, comunicando y dialogando sentimientos, recuerdos, picardías, denuncias y magia colectiva. Dolor, rabia o fantasía. Con memoria suficiente para cruzar la cordillera, de idea y vuelta, y remontar los cerros o los llanos, pero no para cruzar los mares o contra-atacar el contienente de las luces"
El trabajo de investigación de grandes mujeres como Violeta Parra y Margot Loyola logró acercar en los '60 a toda una generación de músicos hacia ese material increiblemente rico en melodías simples e historias comunes pero entrañablemente queribles. Y durante esta década, gracias a Dios, nuevos jóvenes han recogido parte de ese legado recuperando joyas del pop chileno que pocos reconocen como tal
como ésta, "No Quiero Querer A Nadie"
recogida por los Taller Dejao en su disco "El brillo que tiene es lo humano que le queda"
dato interesantísimo:
el año pasado Margot Loyola lanzó en Valparaíso la recopilación "La Tonada", que reune en un libro y tres CD el trabajo de investigación sobre este estilo musical. Y para los interesados de todo Chile en revisarlo, existe una versión en papel multimedia donde se puede leer y escuchar las canciones recopiladas con acordes e historia. Imperdible.
http://margotloyola.ucv.cl/latonada/