Listen

Description

itunes pic
“Del recargo intelectual al desequilibrado nervioso: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en Chile a principios del siglo XX”

En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron distintas lecturas sobre la profunda crisis que vivía el país, predominando la noción de una decadencia física y moral de la raza. La promotores de la ejercitacion dedicaron un considerable trabajo en el diagnóstico de las causas del deterioro físico, justificados a partir de las preocupaciones acerca del sedentarismo, el sobrecargo intelectual y de los efectos permanentes que podían tener en los individuos. El reconocimiento de la fatiga y de sus síntomas como la pérdida de apetito, pesadillas, insomnio, cansancio, y la neurastenia, (depresión nerviosa a menudo descrita como la histeria masculina) fue similar a la lista ofrecida según los textos de médicos especializados en la Educación Física como Ruffier, Tissié y Lagrange quienes ubicaron el origen de la fatiga en el sistema nervioso.
En este sentido, los beneficios de una práctica sistemática de ejercicios físicos destacaron la importancia de recuperar la perdida del "equilibrio" en individuos debilitados a través de rutinas terapéuticas cuya repetición sería "dejar una huella” en el sistema nervioso. Frente a actividades que parecen amenazar a la integridad corporal, el ejercicio físico compensador y pedagógicamente encaminado iría cobrando cierto sentido, constituyéndose como un dispositivo adecuado para la higiene, la conservación de las energías y el acrecentamiento de la resistencia, restaurando los nervios exacerbados por la vida de la ciudad hacia las primeras décadas del siglo XX en Chile.

PALABRAS CLAVE: EJERCITACIÓN-FATIGA-CUERPO-NEURASTENIA