Listen

Description

itunes pic
Andrea Kottow, Doctora en Historia de la Medicina de Freie Universität Berlin/ Académica UNAB.

“Historias de locura en la literatura chilena del siglo XIX, o la modernidad y sus vicisitudes.”

Resumen: Desde Diario de una loca (1875) de José Victorino Lastarria, pasando por Mariluán (1863) y El loco Estero (1909) de Alberto Blest Gana, y considerando Juana Lucero (1902) de Augusto D’Halmar es posible rastrear la figura de la locura en la historia de la literatura chilena desde sus mismos comienzos en la segunda mitad del siglo XIX. Teniendo la literatura un rol predominante en las coordenadas culturales decimonónicas en la construcción de un imaginario nacional que cimenta y equilibra una identidad común para los ciudadanos chilenos, se vuelve imperante interrogar la reiterativa imagen de la locura así como aquello por ella vehiculizado. El período que me interesa explorar comprende los años entre 1860 y 1920, época en que Chile lidia con una pretendida modernidad, los alcances y límites de los procesos modernizadores que deben dar sustento material a este ideario, y la sospecha de sus derrotas y desilusiones. La locura pareciera funcionar en tanto dispositivo que problematiza desde sus mismos comienzos este deseo de la joven nación de participar de lo que se considera moderno, cuestionando precisamente uno de los sostenes de la modernidad: la razón. Me interesa revisar y analizar la forma en que las figuras que padecen de locura en las obras literarias mencionadas más arriba tensionan los discursos fundacionales en el transcurso del siglo XIX.