Comenzamos una nueva temporada de Uhintifada coincidiendo con la conmemoración de uno delos episodios más dramáticos de la historia contemporanea. El pasado 16 de septiembre se cumplían 40 años de las masacres de Sabra y Chatila. En aquellos días de 1982 las milicias de la Falange Cristiana Libanesa, en colaboración con el ejército israelí, irrumpían en estos campos de refugiados del oeste de Beirut y asesinaban a más de 3500 civiles. La masacre fue calificada meses después por la Asamblea general de NNUU como un crimen de genocidio, pero cuatro décadas después siguen sin depurarse responsabilidades sobre aquella matanza. Para hacer un ejercicio de memoria historia en torno a aquellos dramáticos acontecimientos contamos con una invitada de excepción, la veterana periodista Teresa Aranguren. Aranguren era corresponsal de la publicación Mundo Obrero en Libano cuando se cometieron las masacres y vivió muy de cerca los prolegómenos de aquel sangriento episodio. Nos habla del contexto histórico que desembocó en aquellas matanzas; que fueron deliberadamente dirigidas contra ancianos, mujeres y niños. Denuncia la colaboración necesaria del ejercito israelí y de personajes como Ariel Sharon en la organización de la masacre, pese a que Israel nunca haya reconocido su responsabilidad. Nos habla también de los terribles testimonios recogidos por los pocos periodistas internacionales que pudieron acceder a la escena del crimen días después de la matanza. Señala que con los medios tecnológicos precarios de la época y con el bloqueo israelí fue muy difícil transmitir la información de lo que estaba pasando. Relata como cuatro décadas después estos campamentos siguen siendo barriadas superpobladas y empobrecidas donde apenas un monolito recuerda los hechos, y que jamás se han depurado responsabilidades ante lo que considera uno de los crímenes más atroces del siglo XX.
Uhintifadako denboraldi berri bati hasiera eman diogu historia garaikideko gertakari lazgarrienetako bat oroitzen dugun aste berean. Izan ere, iragan irailaren 16an 40 urte bete ziren Sabra eta Chatilako sarraskietatik. 1982ko egun haietan Libanoko Falange Kristauaren miliziek, Israelgo armadarekin elkarlanean, Beirut mendebaldeko errefuxiatuen kanpamendu horietan sartu eta 3500 herritaretik gora erail zituzten. Handik hilabete batzuetara NBEko Batzar Nagusiak berak genozidio krimen izendatu zuen triskantza hura, baina lau hamarkada geroago oraindik ez dira zuritu hilketa haren inguruko erantzunkizunak. Gertaera lazgarri haien inguruko oroimen historiko ariketa bat egiteko, itzal handiko gonbidatua izan dugu Uhintifadako mikrofonootan, Teresa Aranguren kazetari beteranoa. Aranguren Mundo Obrero agerkariko korrespontsala zen Libanon zorigaiztoko egun haietan, eta oso gertutik bizi izan zituen istorio odoltsu haren aurrekariak. Bere jardunean sarraski hari bidea eman zion testuinguru historikoaz hitz egin digu. Bere esanetan eraso hura propio bideratuta zegoen zahar, emakume eta umeen kontra. Salatu du, halaber, Israelgo armadaren eta Ariel Sharon bezalako pertsonaien esku hartzea ezinbestekoa izan zela sarraskia antolatzeko, gaur egun arte Israelek bere erantzunkizuna sekula onartu ez badu ere. Triskantzaren ondorengo egunetan krimenaren lekura sartu ahal izan ziren nazioarteko kazetari gutxien testigantza ikaragarriak ere izan ditu hizpide. Azaldu du garai hartako teknologia baliabide eskasak zirela, eta israelgo blokeoaren ondorioz, oso zaila izan zela gertatzen ari zenaren berri ematea. Kontatu du lau hamarkada geroago kanpaleku haiek auzune gainpopulatu eta txirotuak direla, bertan gertaera haiek gogoratzeko oroitarri xume bat baino ez dagoela. Azkenik, salatu du sarraski haiek XX. mendeko krimen lazgarrienetako bat izan baziren ere, ez direla sekula haien gaineko erantzunkizunak zuritu.