Listen

Description

19 de febrero
El 19 de febrero es el 50.º (quincuagésimo) día del año en el calendario gregoriano. Quedan 315 días para finalizar el año.

Acontecimientos
Evangelio
Lectura del santo evangelio según san Mateo (5,20-26):

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Si no sois mejores que los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos. Habéis oído que se dijo a los antiguos: "No matarás", y el que mate será procesado. Pero yo os digo: Todo el que esté peleado con su hermano será procesado. Y si uno llama a su hermano "imbécil", tendrá que comparecer ante el Sanedrín, y si lo llama "renegado", merece la condena del fuego. Por tanto, si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene quejas contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda. Con el que te pone pleito, procura arreglarte en seguida, mientras vais todavía de camino, no sea que te entregue al juez, y el juez al alguacil, y te metan en la cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último cuarto.»

Palabra del Señor
San Gaspar de Búfalo
Fundador de los Misioneros
de la Preciosa Sangre
Gaspar significa: el que administra tesoros.

El quería que las casas de su nueva comunidad se fundaran en los barrios más pobres, más abandonados y más pervertidos de cada ciudad.
Y empezó por la ciudad de Nápoles que en ese tiempo era una verdadera guarida de bandidos, donde nadie tenía la vida segura.

• 1493: la armada portuguesa intenta apresar en las islas Azores a Cristóbal Colón en su viaje de regreso, para evitar que divulgue la otra ruta hacia Las Indias que cree haber descubierto.

• 1600: en el Virreinato del Perú explota el volcán Huaynaputina (80 km al E-SE de Arequipa), eyectando unas 32 millones de toneladas de partículas a la atmósfera, lo que generó una nube ácida que tuvo repercusiones en todo el mundo. Sólo en Rusia morirán de hambre 2 millones de personas (un tercio de los habitantes).

• 1845: en Tolima (Colombia) entra en erupción el volcán Nevado del Ruiz, dejando un saldo de unas mil víctimas fatales. Y EL ESPINAL DE DA EL LUJO DE NO TENER PLANES DE CONTINGENCIA….QUE VIVA EL SAN PEDRO!!

• 1878: en EE. UU., Thomas Alva Edison patenta el fonógrafo.

• 1881: Kansas se convierte en el primer estado de Estados Unidos en prohibir las bebidas alcohólicas.

• 1926: en Nueva York se subasta en 106.000 dólares un ejemplar de la Biblia de Gutenberg, el primer libro impreso.

• 1942: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Franklin D. Roosevelt firma el decreto que permite a las fuerzas armadas estadounidenses crear campos de concentración para internar a los japoneses que viven en Estados Unidos.

• 1942: en Ecuador, el volcán Cotopaxi entra en actividad y causa grandes daños.

• 1953: el gobierno de Georgia (EE. UU.) —en esa época, uno de los más atrasados del país— crea la primera junta censora de literatura en la historia de Estados Unidos.

• 1993: aparecen fragmentos del cráneo de Adolf Hitler en un tintero del Archivo Estatal de Rusia, procedentes de sus restos calcinados y desenterrados por la Unión Soviética en Berlín en 1945.

• 1998: el nicaragüense Sergio Ramírez y el cubano, residente en México, Eliseo Alberto, ganan el Premio Alfaguara de Novela.

• 2003: la OMS confirma la muerte de 64 personas en Congo por un brote del virus Ébola.

• 2008: el Comandante Fidel Castro renuncia a la presidencia de Cuba.

• 2010: la IUPAC renombra al elemento 112 de la tabla periódica como copernicio en memoria de Nicolás Copérnico.

Nacimientos
• 1473: Nicolás Copérnico, astrónomo polaco (f. 1543).
• 1888: José Eustasio Rivera, escritor colombiano (f. 1928).
José Eustasio Rivera (San Mateo-Rivera, Huila, 19 de febrero de 1888 – Nueva York,1.° de diciembre de 1928) fue un escritor colombiano destacado por su obra poética pero sobre todo por su novela La vorágine, considerada un clásico de la literatura hispanoamericana.
• A su muerte su ciudad natal San Mateo, fue renombrada en su memoria «Rivera», nombre que conserva en la actualidad.

• 1953: Cristina Fernández de Kirchner, presidenta argentina.
• 1954: Sócrates, futbolista brasileño. (f. 2011)
• 1957: Falco, músico austriaco.

Fallecimientos
• 1963: Benny Moré, músico cubano (n. 1919).
• 1997: Deng Xiaoping, líder político y revolucionario chino (n. 1904).
TAREA DE CUARESMA…OR EL PADRE NUESTRO DESPACIO EN VOZ BAJA DE CORAZON!!!!!

José Eustasio Rivera
José Eustasio Rivera (San Mateo-Rivera, Huila, 19 de febrero de 1888 – Nueva York,1.° de diciembre de 1928) fue un escritor colombiano destacado por su obra poética pero sobre todo por su novela La vorágine, considerada un clásico de la literatura hispanoamericana.

Biografía
José Eustasio Rivera Salas nació en el seno de una familia modesta, como uno de los once hijos de Eustasio Rivera y de Catalina Salas.1
Estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y San Luis Gonzaga de Elías (Huila), y después gracias a una beca en la Escuela Normal Central de Bogotá. En 1909 se trasladó a vivir a Ibagué y trabajó como inspector escolar. En 1912 Rivera ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, alcanzando el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917. Simultáneamente trabajó como empleado del Ministerio de Gobierno.1
Después de la muerte de su padre, Rivera fue designado secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana, y el 19 de septiembre de 1922 partió con esta Comisión en una expedición que lo lleva de nuevo a la selva fronteriza con su ciudad natal y a conocer las condiciones de los colonos y el abandono de la región por el Estado. El 18 de julio de 1923, Rivera envió desde Manaos al Ministerio de Relaciones Exteriores, sus denuncias sobre las injusticias y crímenes cometidos a los colombianos en las fronteras. El 12 de octubre regresó a Bogotá. Entre abril y mayo de 1924, luego de organizar una Junta Patriótica de Defensa Nacional en Neiva, se dedicó a escribir artículos de denuncia en la prensa nacional sin conseguir que sus advertencias y peticiones fueran atendidas.1
En 1925, Rivera es elegido miembro de la Comisión Investigadora de Relaciones Exteriores y de Colonización y publica entonces una serie de artículos en El Nuevo Tiempo de Bogotá, bajo el título "Falsos postulados nacionales", en los que denunció todo tipo de irregularidades, especialmente en la contratación del oleoducto Cartagena-Barrancabermeja, que que involucraban desde el presidentePedro Nel Ospina hasta el ex ministro Esteban Jaramillo, provocando un gran escándalo.1
A fines de abril de 1928 y después de representar a Colombia en el Congreso Internacional de Inmigración y Emigración de La Habana, llegó Rivera a Nueva York con un prestigio como poeta y novelista, político y diplomático. Sus intenciones eran hacer una nueva edición de La Vorágine y lograr su traducción al inglés, así como negociar los derechos de su adaptación al cine, sin resultados positivos a causa de sus exigencias nacionalistas.1 2
El 23 de noviembre de 1928, después de despedir en el aeropuerto al piloto Méndez Rey que viajaba a Colombia, Rivera cayó enfermo y debido a la gravedad de su estado días después, el 27 de noviembre, fue llevado al New York Policlinic Hospital en estado casicomatoso, con convulsiones y síntomas de hemiplejia. El 1º de diciembre fallecía a las 12:50. De las causas de su muerte no hay certeza, pero se ha concluido que por los síntomas lo más probable es que haya padecido de malaria cerebral, adquirida durante sus días en la selva, toda vez que antes ya había sufrido varios episodios por esa causa.3
El cuerpo embalsamado de Jose Eustasio Rivera fue llevado de Nueva York a Colombia para ser enterrado el 9 de enero de 1929 en elCementerio Central de Bogotá, tras un trayecto de 39 días en distintos medios de transporte y recibiendo en cada puerto y en cada pueblo por los que pasaba los homenajes que nunca recibiera en vida.1
[editar]Carrera literaria
Desde el colegio Rivera se distinguió por su talento como escritor particularmente de poesía y es autor de más de 168 poemas y sonetos de corte parnasiano, que expresan su amor y admiración por la naturaleza, de los cuales los mejores hacen parte de su extensa Oda a España, que obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales de Tunja, en 1910 y que fue publicada en periódico El Tropical de Ibagué en septiembre del mismo año. También fue elogiado por la Oda a san Mateo que escribió en honor del héroe de la independencia Antonio Ricaurte.
Mientras estudiaba en la universidad incursionó en la dramaturgia escribiendo el drama Juan Gil y otras piezas no acabadas o ahora perdidas y en 1921 se publica el libro de sonetos Tierra de promisión (1921) con el que alcanza cierta notoriedad.1
En 1922, estando en Sogamoso, comenzó a escribir su novela La vorágine que continuó mientras era parte de la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana. Después de dos años de escritura y seis meses de corrección la novela es publicada en (1924) en Bogotá. En 1926 apareció la segunda edición corregida de La vorágine, y Rivera empezó a escribir su segunda novela, La mancha negra, perdida años después en Nueva York.4
[editar]Homenajes
A su muerte su ciudad natal San Mateo, fue renombrada en su memoria «Rivera», nombre que conserva en la actualidad.
Desde 1988 la "Fundación para la Enseñanza y Promoción de los Oficios y las Artes, Tierra de Promisión" con el apoyo del Municipio de Neiva para exaltar la memoria del escritor convoca a los escritores de lengua castellana a la Bienal Nacional de Novela “José Eustasio Rivera” que en el 2012 realizó la versión XIII Bienal Nacional y I internacional.
En el 2012 y como parte de los eventos de celebración de los 400 años de fundación de Neiva, Rivera fue escogido por votación popular como el personaje más representativo, por lo cual su rostro figura en una moneda conmemorativa que se acuñó con un diámetro de 4 centímetros y 4 milímetros de grosor, elaborada en bronce y zinc con un baño de oro, para ser entregada a las personas u organizaciones que se destacaron por contribuir al desarrollo de la ciudad.5
[editar]Obras
• Tierra de promisión (1921), libro de cincuenta y cinco sonetos. Rivera combinó el soneto clásico de versos endecasílabo, con el de versos alejandrinos, típico de la poesía modernista. Con un buen recibimiento, en general, por parte de la crítica y los lectores del momento, el libro recogía algunos de los sonetos publicados por Rivera en distintos periódicos desde 1908, aproximadamente. 6
• La vorágine (1924), de corte naturalista, es una de las más importantes no solo de la literatura colombiana sino de la literatura hispanoamericana, hasta el punto de ser considerada por muchos como la gran novela de la selva latinoamericana. Relata en primera persona la aventura de Arturo Cova quien huye de las convenciones sociales de la estrecha sociedad colombiana de principios del siglo XX. Esa huida lo lleva a los llanos orientales, extensa regíon de caudalosos ríos, donde se separa intempestivamente de Alicia, su compañera. La búsqueda de Alicia lo llevará a la selva de la amazonía colombiana donde Arturo será testigo de la penosa esclavitud de los trabajadores que extraen el caucho por parte de la casa peruana Arana. La selva, sus ritos ancestrales y sus alucinaciones, y la lucha incansable por sobrevivir en ella son los protagonistas de esta novela que narra además la tragedia social que padece Colombia. Se considera una novela moderna que quiebra el romanticismo y el costumbrismo que hasta ese momento habían dominado la novela colombiana, un libro descarnado sobre la verdadera selva, la vida de un hombre que deja todo en azares del destino. El manuscrito de esta obra es conservado actualmente por la Biblioteca Nacional de Colombia, en Bogotá.