¬¬DECLARACIÓN
SEGUNDA CUMBRE INTERGENERACIONAL
POR UNA CULTURA INTEGRAL DE DERECHOSDE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Somos el movimiento por una cultura integral de derechos de niños, niñas y adolescentes que habitan en Chile: MOVILIZANDONOS. Nos constituimos por una diversidad organizaciones del mundo social con arraigo comunitario y contamos con representación inter-regional de niños, niñas, adolescentes, adultos mujeres y hombres, padres y madres.
El viernes 30 y sábado 31 de mayo de 2014 nos reunimos en la segunda Cumbre Intergeneracional por una Cultura Integral de Derechos de Niñez y Adolescencia. En la cumbre participaron alrededor de 120 personas de todo el país, entre niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mundo adulto en general.
En base a la diversidad de experiencias comunitarias de las organizaciones del mundo social auto-convocadas a la Cumbre, abrimos un diálogo crítico respecto a las temáticas de la niñez, que nos permitió definir diagnósticos, demandas, propuestas y proyecciones.
En este marco, consideramos necesario relevar las siguientes DEMANDAS a nivel país: 1. Que los adultos dejen de abusar de su poder, que los niños y niñas sean considerados sujetos de cambio social y no objetos de socialización para el mercado, integrando la participación de NNA en todos los asuntos que les afectan lo que implica democratizar todas las instancias de incidencia. 2. Contar con espacios dignos, de encuentro y fortalecimiento de nuestras organizaciones, en donde podamos desarrollarnos, expresarnos, ser escuchados, integrados, comprendidos y considerados. 3. Un modelo educativo integral, basado en la persona y en la vida cotidiana, con pertinencia cultural y respeto a la diversidad. 5. Exigimos el fin de la militarización y violencia hacia niños, niñas y adolescentes en territorio Mapuche.
Respecto a las PROPUESTAS consensuamos las siguientes alternativas: 1. Una estructura formaldescentralizada de participación de niños, niñas y adolescentes a nivel país, con pertinencia territorial y cultural, que incluya juntas de vecinos, consejos locales con vocería regional, concejos regionales con vocería nacional, oficinas autónomas de la niñez a nivel comunal que potencien la participación, todas estas instancias se deben orientar a espacios resolutivos. 2. La existencia de infraestructura, espacios recreativos y culturales desde una perspectiva intergeneracional y participación en todas las instancias desde el co-control de niños, niñas y adultos, potenciando a la familia como garante y promotor de derechos.3. Un modelo educativo integral para todos los niveles, basado en la persona y su vida cotidiana, con participación de toda la comunidad educativa, pertinencia cultural, respeto a la diversidad, y a la naturaleza. También consideramos urgente derogar el decreto 524 que limita la validez e incidencia de los estudiantes secundarios en los asuntos que les afectan. 4. Un servicio de salud diferenciado para la niñez, que sea pertinente a la realidad de los niños y niñas, eficiente y eficaz. 5. Derogar la ley de responsabilidad penal adolescente. 6. Por último, la creación de una nueva institución para la niñez, desde una perspectiva de derechos universales
Santiago, 31 de mayo de 2014