Esta semana el espacio Caribe Nuestro comienza un seriado sobre las invasiones militares de EEUU a Centroamérica y el Caribe. El primer capítulo está dedicado a Panamá.
En la madrugada del 20 de diciembre de 1989, EEUU atacó a Panamá con el pretexto de detener al mandatario Manuel Noriega. Él era un antiguo aliado de la Agencia Central de Inteligencia de EEUU, pero en ese momento era una figura incómoda para Washington. La invasión estuvo precedida con una intensa campaña de los medios de comunicación de EEUU contra Panamá. Los medios acusaban a Noriega de narcotraficante.
En diciembre de 1989 el Pentágono desplegó 23 mil marines en esta nación centroamericana. El ejército panameño apenas tenía 12 mil efectivos. Una de las zonas más golpeadas fue el barrio El Chorrillo, en la capital. Los testigos relatan que los marines prendieron fuego a las viviendas pobres para evitar tener que luchar casa por casa. No se sabe con exactitud cuántas personas murieron quemadas en El Chorrillo.
Más de dos décadas después tampoco se sabe el número de muertos que dejó la invasión y la posterior represión de los marines estadounidenses. Olmedo Beluche en su libro “La verdad sobre la invasión” dice: “En una sola noche las tropas norteamericanas asesinaron 100 veces más panameños que 21 años de régimen militar. En una sola semana se hicieron 100 veces más prisioneros políticos que los que hubo durante los 5 años de régimen norieguista. Según lo reconoce el mismo Comando Sur, aquí se mataron centenares de civiles inocentes que no estaban en combate. Se ultimó a soldados y personas que estaban prisioneras. Murieron niños y mujeres embarazadas. Hay que denunciar también el trauma psicológico vivido esa noche por miles de personas, especialmente los niños de El Chorrillo. Nada de lo dicho aquí implica una defensa del general Noriega y sus métodos antidemocráticos, pero sí queda claro que, quienes fueron sus aliados por muchos años (durante más de una década estuvo en la planilla de la CIA) son mucho más perversos e hipócritas”.
Para conocer más sobre la invasión de EEUU a Panamá, Caribe Nuestro conversó con Conrado Sanjur, integrante de la Coordinadora Popular de Derechos Humanos de Panamá. Él relató los primeros momentos de la agresión militar, las violaciones de DDHH cometidas por los marines durante el toque de queda y la deuda del estado panameño con los familiares de las víctimas.