Denominación de origen para el chile Yahualica, en el que investigadores del CIATEJ han estado trabajando
Dra. Antonia Gutiérrez Mora, Ciatej. Directora e investigadora del área de Biotecnología Vegetal
En 2014 la Impulsora de Chile solicitó la declaratoria de Denominación de Origen (DO) del Chile de árbol Yahualica. En Julio de 2015 recibió la respuesta del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en la que se solicitaba un estudio técnico por lo que la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) solicitó al Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ) su realización, sin embargo en diciembre de 2015 el IMPI solicitó que se elaborara una nueva solicitud que anulara el trámite anterior debido al nombre que se pretendía dar al “Chile de árbol Yahualica” el cual tendría que modificarse por “Chile Yahualica”.
La Dra. Antonia Gutiérrez Mora responsable técnico de este estudio y su equipo de investigadores elaboraron y entregaron el nuevo documento el 8 de enero de 2016 con las modificaciones solicitadas por el IMPI esta solicitud fue enviada al D.F. por lo que se encuentra en espera de su autorización para publicar el extracto en el Diario Oficial de la Federación. La Denominación de Origen es una figura jurídica que una vez otorgada pasa a ser propiedad del Gobierno Federal que la otorga.
Para que una Denominación de Origen sea declarada es necesario mostrar el vínculo histórico, tradicional y geográfico de una comunidad en cuanto al proceso, materiales y técnicas. En el Estado de Jalisco existe solo una DO que es la del Tequila por lo que existe el interés de generar una segunda y se espera que en el futuro existan otras más que identifiquen al Estado siempre y cuando cumplan con los requisitos solicitados por el IMPI.
La región delimitada para la Denominación de Origen “Yahualica” incluye los siguientes municipios: Yahualica de González Gallo, Mexticacán, Teocaltiche, Cañadas de Obregón, Jalostotitlán, Encarnación de Díaz, Villa Hidalgo, Cuquío e Ixtlahuacán del Río, del Estado de Jalisco, así como los de Nochistlán de Mejía y Apulco, del vecino estado de Zacatecas. Es importante saber que es posible incluir otras regiones aún perteneciendo a diferentes Estados de la República, siempre y cuando cumplan con los lineamientos establecidos en la Ley.
En la actualidad existe una fuerte competencia en la venta de chile de árbol en el mercado ya que se han introducido a México especies de chile provenientes de la India, Japón y China que son productos ofertados a menor costo pero con características distintas al Chile Yahualica por lo que se espera que con esta declaratoria los productores nacionales puedan vender su producto a un mejor precio y que se reconozca la exclusividad y características del mismo.
Los consumidores de este producto reconocen que el Chile Yahualica tiene sabor, textura y picor característicos que respaldan la calidad de los platillos elaborados con esta variedad como tortas ahogadas, birria, salsas embotelladas, entre otros, cuyas características y sabor varían al emplear los chiles que se producen en otros países. En un estudio organoléptico los investigadores del CIATEJ mediante un panel de personas entrenadas para poder determinar sabores entre los distintos tipos de chile, notaron diferencias importantes determinadas por varios factores como el tipo de suelo, climatología, fertilización, proceso de secado etc. Por otro lado, también fue posible medir el contenido de capsaicinoides que dan el nivel de picor a cada tipo de chile.
- See more at: http://ciatej.mx/el-chile-yahualica/#sthash.gaqREsAO.dpuf