Listen

Description

Miguel A. Matus Hernández, estudiante de posgrado del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.

Las proliferaciones algales nocivas (PANs) han sido ampliamente estudiadas por científicos de todo el mundo durante varias décadas debido a los efectos adversos que generan en la salud humana, en ecosistemas acuáticos y por su impacto negativo en la economía de las zonas afectadas. Actualmente, los PANs son detectadas por observación directa en campo, técnicas moleculares y por medio de sensores remotos. Este último método de detección, se ha popularizado en los últimos años debido a que comparado con los métodos convencionales ha demostrado ser eficaz en tiempo, costo y de amplia cobertura espacio-temporal. En el presente trabajo se pretende desarrollar un sistema de monitoreo de PANs en Baja California Sur, y para llevar a cabo esta propuesta se plantea realizar análisis de datos biológicos y oceanográficos mediante el uso de técnicas de biología molecular (microarreglos, polimorfismo conformacional acoplado a electroforesis capilar y disociación de alta resolución), sensores in situ (boyas oceanográficas) y remotos (imágenes de
satélite). Para explicar la relación que tienen las variables ambientales y físicas sobre los eventos de PANs se aplicarán métodos estadísticos englobados bajo el nombre de modelos de distribución de especies, tales como modelos lineales generalizados (GLM), modelos aditivos generalizados (GAM) y los modelos de máxima entropía (MaxEnt). Contribuyendo con ello al desarrollo de un sistema de monitoreo (casi en tiempo real) mediante un modelo que relacione parámetros ambientales con la presencia de eventos PANs y una técnica molecular validada para la identificación y enumeración de las principales
especies formadoras de PANs en muestras ambientales.