Listen

Description

UNIDAD ACADÉMICA. GLOBALIZACIÓN: RETOS Y OPORTUNIDADES
MÁSTER INTERNACIONAL EN CREACIÓN Y ACELERACIÓN EMPRESARIAL
ASIGNATURA 10. ESTRUCTURA GLOBAL INTERNACIONAL Y LOGÍSTICA
UNIDAD ACADÉMICA. GLOBALIZACIÓN: RETOS Y OPORTUNIDADES
MÁSTER INTERNACIONAL EN CREACIÓN Y ACELERACIÓN EMPRESARIAL
ASIGNATURA 10. ESTRUCTURA GLOBAL INTERNACIONAL Y LOGÍSTICA
?
LA GLOBALIZACIÓN

VÍDEO: ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

?
PARA EMPEZAR ….. UNA DEFINICIÓN DE LA RAE

?
PARA EMPEZAR ….. UNA DEFINICIÓN DEL FMI

• Según el FMI (Fondo Monetario Internacional), “la globalización
económica se define por un proceso histórico, el resultado de la
innovación humana y el progreso tecnológico.
• Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el
mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros.
• En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de
personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos
(tecnología) a través de las fronteras internacionales.

?
PARA EMPEZAR ….. UNA DEFINICIÓN DEL FMI

• La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y
ambientales más amplios.
• Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y
la división del trabajo, es decir, la especialización que permite a las
personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben hacer.
• Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada
vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de
capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y
mercados de exportación más amplios.

?
PARA EMPEZAR ….. UNA DEFINICIÓN DEL FMI

• Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor
eficiencia beneficiará a todos.
• Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y,
en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el
respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

?
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN

•Definición: integración económica entre los países de todo el mundo
que cada vez es más frecuente.
•Antes: Los países se esforzaban en crecer a base de tener un
excesivo proteccionismo estatal, es decir, manteniendo cerradas sus
economías.
•Ahora: Los países crecen gracias a la exportación de manufacturas e
importación de materias primas.

?
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN

En el último cuarto del s. XX se escenifica un proceso mundial de
acelerada internacionalización económica y financiera al que se
denominó globalización, pero…

¿Qué es la globalización?

Se podría definir como un fenómeno en constante desarrollo en el
cual se reconfiguró la economía mundial y cuyo objetivo es crear unsolo mercado global. Este proceso es influyente principalmente en la
economía, pero también permite la interacción y conectividad
humana entre países y sociedades de manera inmediata gracias aldesarrollo de la tecnología.

?
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN

Existen muchas teorías acerca del inicio de la globalización, pero aún no
se ha logrado establecer una fecha exacta acerca de esto. Los cuatro
momentos en los que probablemente tuvo inicio este fenómeno
fueron:

-Fines del siglo XV con el descubrimiento de América y cuando las
grandes potencias en esos tiempos, gracias al proceso colonizador,
conquistan y se reparten los territorios en todo el mundo.

-Década de los 60 y 70 con la revolución industrial, cuando las
comunicaciones empiezan a desarrollarse y aumentan las
posibilidades de unir naciones por medio de tratos comerciales y
permiten un movimiento mas rápido de los recursos.

?
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN

-Este fenómeno también pudo ser propiciado por la Segunda Guerra
Mundial cuando la política era proyectada para obscurecer a paísestercermundistas, para así, ser ellos dueños de la humanidad: se
entendía el mundo como un gran mercado.

-La caída del muro de Berlín permitió la caída de los socialismos
reales y el triunfo del capitalismo. Gracias a esto el sistema de libre
mercado se ha logrado expandir por el planeta y ha aumentado elcomercio mundial, con la política neo-liberal que ayudaría a la
globalización.

?
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN

La globalización no es un fenómeno reciente, sino que evoluciona a
través de diversas etapas. Según las aportaciones de reconocidoshistoriadores el proceso globalizador hay que fijarlo en los últimos
130 años diferenciando 5 etapas:

1)
1870-1913: Caracterizada por una gran movilidad de capitales, de
mano de obra y un auge comercial basado más en la fuerte
reducción de costes de transporte que en la liberación del comercio.

2)
1913-1950: Periodo en el que disminuye significativamente el
comercio internacional a causa de la Gran Depresión y de las dosguerras mundiales.

?
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN

3) 1950-1973: Etapa caracterizada por una creciente integración global
derivada del nuevo orden económico mundial surgido de Bretton
Woods. Se impulsa la cooperación financiera y comercial a escala
multilateral sobre todo en países desarrollados.

4) 1973-1990: Sus rasgos básicos son: Gradual generalización de la
liberación comercial y financiera; impulso a la privatización de
empresas públicas; creciente presencia en el escenario mundial deempresas transnacionales; e intenso avance en tecnologías de las
comunicaciones y del transporte.

5) 1990-Actualidad: Marcado por Internet y las TICs.

?

?

CONCEPTOS CLAVES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN

Globalización: La globalización es un proceso dinámico de creciente
libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes,
servicios, tecnología y capitales que tiene los países entre sí.

Esto viene dándose a partir de 1950, después de la Segunda Guerra
Mundial, que provoca el aumento del volumen y la variedad de las
transacciones transfronterizas de bienes y servicios generalizada por la
tecnología (Fondo Monetario Internacional, 2006).

?
CONCEPTOS CLAVES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN

Mundialización: La mundialización es un proceso opuesto a la
globalización, ya que aquí no es necesario dar parámetros, sinembargo en la globalización hay que dar parámetros porque sin ello
se pierde todo su sentido.

En torno a la mundialización el globo es cerrado en sí mismo, mientras
que el mundo desborda toda globalización. Por ello, si la
globalización se aplica a las categorías económicas, la
mundialización desbordará estas categorías y acogerá a otras
diferentes, de carácter social, político, religioso, cultura, etc.

?
CONCEPTOS CLAVES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN

Internacionalización: Oskar Villarreal define la Internacionalización de
la empresa como una estrategia corporativa de crecimiento por
diversificación geográfica internacional.

Esta se efectúa a través de un proceso evolutivo y dinámico de largo
plazo que afecta gradualmente a las diferentes actividades de la
cadena valor y a la estructura organizativa de la empresa, con un
compromiso e implicación creciente de sus recursos y capacidades
con el entorno internacional, basándose en un conocimiento
aumentativo.

?
CONCEPTOS CLAVES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN

Transnacionalización: La transnacionalización de la economía ha
significado la generación de empresas a nivel mundial que controlanla producción y la economía.

El peligro está dado por el poder que tienen estas empresas, prueba de
ello es que el capital transnacional ha sido capaz de generar
acuerdos multilaterales en el marco de la OMC (Organización
Mundial de Comercio).

?
CONCEPTOS CLAVES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN

Glocalización: Esta nueva palabra, responde a una mezcla de
"globalización" con "localización", y refleja así dos dinámicas
opuestas y complementarias a la vez.

La globalización implica que el contenido de todo el mundo se va
adhiriendo cada vez más a conjuntos de valores, leyes y formas dever las sociedades comunes por todo el globo.

Es la temida uniformización de que todo el mundo se esté
americanizando, y es especialmente visible en las leyes
internacionales, los medios de comunicación masivos, etc.

?
PROCESOS DE INTERCAMBIO GLOBAL

• Políticas (aranceles, tratados comerciales, etc.)
• Integración en la producción: Los productos finales se producen en
base a materias primas y productos intermedios que se elaboran en
diferentes partes del mundo.
• Circulación de capitales: Mediante los cuáles se buscan condiciones
ventajosas.

?
PROCESOS DE INTERCAMBIO GLOBAL

• Nuevas modalidades de empleo: Se busca mano de obra barata.
• Nuevas formas de capitalización: Los ahorros de los trabajadores se
convierten en un mecanismo de capitalización.
• Revolución tecnológica, que promulga el intercambio de información y
la movilización de capitales.

?
PROCESOS DE INTERCAMBIO GLOBAL

• Fin del comunismo en la Guerra Fría, lo cual hace que avance el
capitalismo.
• Evolución de la globalización:
S. XX •
se basaba en aspectos económicos
S. XXI •
integración económica, social, política y jurídica

?

?
BENEFICIOS DE LA GLOBALIZACIÓN

• Mayor eficiencia en el mercado:
Aumenta su competencia.
Disminuye el poder monopolista.

• Mejoras en la comunicación y cooperación internacional:
Mejor aprovechamiento de los recursos.

?
BENEFICIOS DE LA GLOBALIZACIÓN

• Impulso del desarrollo científico-técnico.
• Mayor capacidad de maniobra frente a fluctuaciones de las economías
nacionales.
• Eliminación de las barreras de entrada al mercado.

?
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN

• Irresponsabilidad de empresas y multinacionales
• Aumento de los desequilibrios y brecha de la pobreza.
• Pérdida de factores que no se adaptan a la competencia.
• Economías interdependientes. Ejemplo; crisis económica mundial por
la crisis de las hipotecas subprime en EEUU durante 2008.

?
DAFO: DEBILIDADES DE LA GLOBALIZACIÓN

• Calentamiento global, daños en el ecosistema.
• Desigualdad socio-económica.

?
DAFO: FORTALEZAS DE LA GLOBALIZACIÓN


En todos los ámbitos: político, económico, jurídico y socio-cultural.

Crecimiento económico y del comercio.

Elevada competitividad.

Gran nivel de comunicación que facilita el intercambio de bienes y
servicios, de dinero e información.

?
DAFO: AMENAZAS DE LA GLOBALIZACIÓN

• Escasa solidaridad entre países.
• Marginación social de los más pobres.
• Superpoblación.
• Migraciones masivas.

?
DAFO: AMENAZAS DE LA GLOBALIZACIÓN

• Conflictos comerciales.
• Crisis financieras.
• Endeudamiento excesivo de algunos países.

?
DAFO: OPORTUNIDADES DE LA GLOBALIZACIÓN

• Progreso en la productividad, en los conocimientos, nivel de vida, etc.
• Mejora de condiciones para acceder a los mercados.
• Mejora en los flujos de información, tecnología y capital.
• Reducción de costes de producción.
• Mayor competencia.

?
PROCESO DE GLOBALIZACIÓN: POLÍTICA

Problemas agudizados por la interconexión entre Estados / Economías:

Conflictos bélicos.
Crisis económicas.

?
PROCESO DE GLOBALIZACIÓN: POLÍTICA

PAÍSES MÁS DESARROLLADOS

• División internacional del trabajo y comercio mundial entre los países
más desarrollados, que hace que aumente el nivel de globalización
PAÍSES MENOS DESARROLLADOS

• Capital predominante extranjero
• Aislados de los grandes flujos del comercio mundial.
• Decisiones estratégicas tomadas desde el exterior.

?
PROCESO DE GLOBALIZACIÓN: ECONOMÍA.

LA GLOBALIZACIÓN SE PRODUCE A TRAVÉS DE:

• Flujos comerciales de capital.
• Difusión de la información y del conocimiento entre países.
• Favorece más a las naciones más desarrolladas, las cuales controlan
la economía mundial, que a las menos desarrolladas.
• Acuerdos y tratados que benefician a la economía mundial.

?
PROCESO DE GLOBALIZACIÓN: SOCIAL

?
PROCESO DE GLOBALIZACIÓN: SOCIEDAD

• No es equitativo:
Se dan importantes avances en países desarrollados.

Se dan ingresos bajos en los menos desarrollados.

?
PROCESO DE GLOBALIZACIÓN: TECNOLOGÍA

Fenómeno que afecta a nivel social, económico y productivo.

CATEGORÍAS:

• Explotación Internacional de las Capacidades Tecnológicas.
• Colaboración.

?
PROCESO DE GLOBALIZACIÓN: TECNOLOGÍA

Desarrollo de capacidades humanas
Vivir larga vida y saludable, adquirir conocimientos, nivel de

vida bueno y sociabilización

Conocimientos
Creatividad

Recursos para la educación,
salud, comunicación, empleo…

Recursos
para el
desarrollo
tecnológico

Aumento de la
productividad.

Cambio tecnológico

Adelantos

• Medicina
• Comunicación
• Agricultura
• Energía

?
PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y EN LA INTERDEPENDENCIA GLOBAL

• Elevan las capacidades humanas.
• Medio para lograr el desarrollo mediante la repercusión en el
crecimiento económico.
• Asegura muchos servicios comunitarios básicos: agua potable,
electricidad, etc.
• Permite mejorar el nivel de vida
•Dinamiza las zonas rurales.

?
POLÍTICAS EXTERNAS DE CARÁCTER GLOBAL

• Organizaciones de defensa global como la OTAN, ONU, etc.
• Programas de investigación, uso de satélites, desarrollo de armas
nucleares
• Mejora la coordinación par aevitar o controlar guerras y epidemias
• Fomento de la democracia y del libre comercio
• Comunicación instantánea

?
POLÍTICAS INTERNAS DE CARÁCTER GLOBAL

• Pobreza creciente en países en vías de desarrollo
• Contaminación y calentamiento global
• Mayor calidad y productividad en la industria competitiva

?
TRANSFORMACIONES JURÍDICAS GLOBALES

• Se ha trastocado el orden clásico de las fuentes de derecho.
• Pérdida del poder absoluto del Estado.
• Cambio del criterio de “territorialidad”.
• Homogeneización de los contratos internacionales.

?
TRANSFORMACIONES JURÍDICAS GLOBALES

• Integración y sobreposición institucional
• La U.E. mantiene una integración que busca homogeneidad, es decir,
un derecho unificado. En este caso coexiste el derecho nacional con el
de la U.E.
• Propuestas por parte de los países más desarrollados y poderosos
hacia aquellos dependientes de su economía

?

?
LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN

• La globalización posee dos caras: Ha permitido el nacimiento de
elementos innovadores y favorables pero también el desarrollo de
elementos nocivos y graves.
• El progreso tecnológico, la variedad de oferta de productos, los
intercambios culturales a través del mundo y la bajada de los costes son
las ventajas que ponen de relieve esta globalización.
• La facilidad de transmisión de enfermedades han convertido la
globalización en un fenómeno controvertido.

?
LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN

• La perdida, cada vez más fuerte, de identidad, el malo tratamiento del
medioambiente, los desequilibrios económicos de riquezas, el
crecimiento de productos ilegales como las drogas, el tráfico de
personas, etc.

?
VÍDEO: “EL PODER MEDIÁTICO”

?
EL PODER MEDIÁTICO

• Los grandes grupos financieros y empresariales tienen influencia sobre
el sistema mediático y este último representa así la herramienta
ideológica de la globalización.

?
VÍDEO: “POLÍTICA Y GLOBALIZACIÓN ”

?
POLÍTICA Y GLOBALIZACIÓN

• La globalización ha cambiado las formas de poder, tanto económico
como político.
• Según el sociólogo Zygmunt Bauman, la política es generalmente local
pero puede también ser global.
•Se nota cada vez más una americanización de los contenidos.

?
VÍDEO: “OBAMA ON GLOBALIZATION”

OBAMA ON GLOBALIZATION

• A través de una experiencia que vivó el actual Presidente de EE UU y
que toma como ejemplo para ilustrar la diversidad mundial.
• La desaparición de las fronteras abre el camino a una competitividad
omnipresente.
• Hay que aceptar la globalización y vivir con ella.

?
VÍDEO: “GLOBALIZACIÓN Y DERECHOS HUMANOS”

GLOBALIZACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

GLOBALIZACIÓN EN EL SECTOR PRIMARIO


Mayor tecnología

Mayor competitividad

Transformación por la difusión de conocimientos

Políticas que fomentan el desarrollo del sector como la Política
Agrícola Común (PAC) en Europa

GLOBALIZACIÓN EN EL SECTOR SECUNDARIO


Deslocalización de las unidades productivas que requieran más
mano de obra barata.

Tecnificación de la producción y por tanto la disminución de la mano
de obra

Disminución del número de empresas

Dependencia de los mercados extranjeros

?
GLOBALIZACIÓN EN EL SECTOR TERCIARIO


Aparición de nuevas formas de intercambio (Internet…)

Avances en los medios de locomoción y mercado global tanto en
competitividad de los mercados primarios como en secundarios

Expansión de las redes de comunicación

Aspectos relativos a la seguridad: Atentados del 11 de Septiembre

UNIDAD ACADÉMICA. GLOBALIZACIÓN: RETOS Y OPORTUNIDADES
MÁSTER INTERNACIONAL EN CREACIÓN Y ACELERACIÓN EMPRESARIAL
ASIGNATURA 10. ESTRUCTURA GLOBAL INTERNACIONAL Y LOGÍSTICA
UNIDAD ACADÉMICA. GLOBALIZACIÓN: RETOS Y OPORTUNIDADES
MÁSTER INTERNACIONAL EN CREACIÓN Y ACELERACIÓN EMPRESARIAL
ASIGNATURA 10. ESTRUCTURA GLOBAL INTERNACIONAL Y LOGÍSTICA
?
BLOQUES ECONÓMICOS

?
¿POR QUÉ EL COMERCIO INTERNACIONAL?

Ventaja comparativa:

Todos los países pueden beneficiarse del
comercio con otros, porque el comercio permite
que cada país se especialice en hacer lo que

mejor sabe hacer.

?
EL EQUILIBRIO EN AUTARQUÍA

SIN COMERCIO INTERNACIONAL

?
SITUACION DEL PAÍS EXPORTADOR

?
SITUACION DEL PAÍS EXPORTADOR

Los consumidores nacionales se verán perjudicados al aumentar el
precio del producto a consecuencia de asumir el precio mundial.

Por el contrario,
los productores serán los mayores beneficiados
de esta situación.

?
SITUACION DEL PAÍS IMPORTADOR

?
SITUACION DEL PAÍS IMPORTADOR

El precio mundial es menor que el precio nacional por lo que los
productores del territorio se verán obligados a disminuir sus precios para
poder competir con las empresas extranjeras, lo que supondrá un efecto
positivo para los consumidores del país.

?
LOS EFECTOS DE UN ARANCEL EN EL CCII
LOS EFECTOS DEL ARANCEL

Si se trata de un país exportador el arancel no tiene efecto.
Analizaremos los efectos de un arancel en un país importador.
Para ello, tenemos que comparar el bienestar del país, con y sin

arancel.
Bajo el libre comercio, el precio interno es igual al precio mundial.
Un arancel eleva el precio del producto importado por encima del precio

mundial por el aumento de la tarifa.

?
LOS EFECTOS DEL ARANCEL

Los proveedores nacionales de acero, que compiten con los
proveedores de acero importado, pueden vender su acero al precio
mundial más el importe de la tarifa del arancel.

Por lo tanto, el precio de los aceros (tanto importados como nacionales)
aumenta en el importe de la tarifa acercándose más al precio que habría
sin comercio.

?
LOS EFECTOS DEL ARANCEL

Los cambios en el precio afectan al comportamiento de los compradores
nacionales y vendedores:

-
Los aumentos de precio reducen la cantidad interna demandada.
-
Los aumentos de precio aumentan la cantidad interna
suministrada.
Los aranceles reducen la cantidad de la importación.

?

LOS EFECTOS DE UN ARANCEL EN EL CCII
?
CONCLUSIÓN SOBRE EL EFECTO DEL ARANCEL

PÉRDIDAS TOTALES: -D-F

1.- Cambio en el superávit del consumidor: -C-D-E-F
antes del arancel: A+B+C+D+E+F
después del arancel: A+B

2.- Cambio en el superávit del productor: +C
antes del arancel: G
después del arancel: C+G

3.- Cambio en los ingresos del gobierno: +E

?
EFECTO DE LOS ARANCELES

El arancel de aduanas es un instrumento económico con el que se
regulan las relaciones comerciales de un país con otros.

Esta regulación se consigue mediante la captación de una cantidad
determinada en el momento del paso de mercancías objeto de comercio
por las aduanas del país.

?
EFECTO DE LOS ARANCELES

Los efectos que se derivan del establecimiento del Arancel de Aduanas
son los siguientes:

Sobre la Producción: El producto importado se endurece lo que hace
que la producción nacional de bien aumente, por lo que su elaboración
se vuelve rentable.

Sobre el Consumo: La imposición de una tarifa arancelaria eleva el
precio del producto y desestima su consumo. Aun cuando cabe destacar
que la caída de la demanda depende de la necesidad que tenga el bien
los agentes económicos.

?
EFECTO DE LOS ARANCELES

Los efectos que se derivan del establecimiento del Arancel de Aduanas
son los siguientes:

Fiscal: La imposición de un arancel incrementa los ingresos fiscales, si
no contáramos con la devaluación de la moneda, el aumento es igual a
la cantidad importada de mercancías multiplicada por el nivel del
arancel. El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del
estado y en los productos con demandas inelásticas.

?
EFECTO DE LOS ARANCELES

Los efectos que se derivan del establecimiento del Arancel de Aduanas
son los siguientes:

Sobre la relación de Intercambio: La relación de intercambio ofrece los
instrumentos para medir la exportación de bienes que financia la
importancia de los productos que provienen de otros lugares.

?
LAS UNIONES ADUANERAS

Una unión aduanera es un área
de libre comercio que además,
establece una tarifa exterior
común; es decir, que los Estados
pertenecientes a esta establecen
una política comercial común
hacia los Estados que no son
miembros.

?
LAS UNIONES ADUANERAS

Uno de los propósitos principales para la creación de las uniones
aduaneras es acrecentar la eficiencia económica y la unión entre losestados miembros.

Si no existe una tarifa única, cada estado tendría una política exterior
diferente, y para evitar que un producto de un estado no miembroentrara a la comunidad comercial por medio del estado con la tarifa
mas baja, y después fuera trasladado a un estado miembro quetuviera una tarifa superior hacia el país de origen, el área de libre
comercio tendría que establecer reglas de origen específicas y
revisiones en las fronteras.

?
LAS UNIONES ADUANERAS

Por el contrario, en las uniones aduaneras con una tarifa común entre
todos los estados miembros, se eliminan todas las revisiones fronterizas
entre éstos, dado que un producto importado de un estado no miembro
es sujeto a la misma tarifa sin importar el puerto de entrada.

UNIDAD ACADÉMICA. GLOBALIZACIÓN: RETOS Y OPORTUNIDADES
MÁSTER INTERNACIONAL EN CREACIÓN Y ACELERACIÓN EMPRESARIAL
ASIGNATURA 10. ESTRUCTURA GLOBAL INTERNACIONAL Y LOGÍSTICA
UNIDAD ACADÉMICA. GLOBALIZACIÓN: RETOS Y OPORTUNIDADES
MÁSTER INTERNACIONAL EN CREACIÓN Y ACELERACIÓN EMPRESARIAL
ASIGNATURA 10. ESTRUCTURA GLOBAL INTERNACIONAL Y LOGÍSTICA
?
BLOQUES ECONÓMICOS

1.
Integración económica.
2.
Principales bloques comerciales.
3.
Bloques Económicos (NAFTA, AU, EU, ASEAN, CEI, SAARC y
CCASG).
4.
Países con muy alto desarrollo humano, de economías avanzadas y
de economías de alto ingreso.
5.
Primer mundo, segundo mundo, tercer mundo y cuarto mundo.
6.
Países menos desarrollados, en vías de desarrollo, emergentes y
recientemente industrializados.
7.
BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
8.
PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España).

?
INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Proceso en el que dos o más países van eliminando entre ellos sus
barreras económicas.

Esta eliminación tiene la finalidad de formar espacios económicos
supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen.

Las distintas barreras económicas no se eliminan frente al resto de
países.

?
INTEGRACIÓN ECONÓMICA

?
BLOQUES COMERCIALES

Definición: Organización internacional que agrupa a un conjunto de
países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comerciointernacional.

Dos grandes bloques comerciales dominantes: La Unión Monetaria
Europea y el Tratado de Libre Comercio de America del Norte.

?
ÁREA DE PREFERENCIA ARANCELARIA

Los países que conforman el área reducen recíprocamente sus
aranceles para comercializar unos con otros.

El acuerdo de integración establece el librecambismo de los productos.

Ejemplo: Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) que tiene
como objetivo la creación de un mercado común latinoamericano.

?
ZONA DE LIBRE COMERCIO

• Es un área formada por dos o más países que paulatinamente se
suprimen las trabas aduaneras o comerciales entre sí.
• Mantienen su propio arancel de aduanas y su propio régimen de
comercio frente a terceros países donde el tributo se aplica a los bienes
de importación.
• La restricción paraarancelaria consiste en restringir el ingreso del
producto al exigir cumplir ciertas especificaciones técnicas o
administrativas.
• La EFTA (European Free Trade Association), ejemplo de zona de libre
comercio, se creó el 4 de enero de 1960 por la Convención de
Estocolmo.

?
UNIÓN ADUANERA

La unión aduanera se caracteriza por la ausencia de fronteras interiores.
Se aplica a todos los intercambios de mercancías y circulan libremente.

Los derechos de aduanas a la importación y a la exportación así como
los impuestos de efecto equivalente entre Estados miembros están
prohibidos.

En las fronteras exteriores, las mercancías procedentes de terceros
países se gravan con un arancel aduanero común.

Ejemplo la Unión Aduanera en Europa, iniciada con el Tratado de Roma
de 1957, se completó el 1 de julio de 1968.

?
MERCADO COMÚN

• Característica principal: libre circulación del conjunto de los factores de
producción (bienes, personas, capitales y servicios).
• Es una evolución de la Unión Aduanera: Necesidad de armonización
de las políticas económicas y unas reglas de competencia.
• Ejemplo de mercado común internacional: Mercosur, considerado
como el cuarto bloque económico del mundo en diapositiva siguiente.

?
UNIÓN ECONÓMICA

• Representa una estructura de ensamble de las economías
participantes.
• Necesitan coordinar y armonizar las distintas políticas económicas,
siendo la forma más armonizada, profunda e intensa de un proceso de
integración.
• Creación de bases comunes para una competencia ordenada y para la
organización nacional y óptima del conjunto de las economías
integradas.
• Ejemplo la Unión Económica Euroasiática: Rusia, Belarús y Kazajistán
han creado recientemente la Unión Económica Euroasiática.

?
BLOQUES ECONÓMICOS: NAFTA

• Acuerdo regional entre Canadá, EEUU y México. En vigencia 1 enero
de 1994. Objetivos del Tratado:
• Eliminar barreras al comercio, promoviendo las condiciones para una
competencia justa incrementando las oportunidades de inversión.
• Proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
• Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la
solución de controversias y fomentar la cooperación trilateral, regional y
multilateral.

?
BLOQUES ECONÓMICOS: NAFTA, UNA
VALORACIÓN EN EL TIEMPO

Los habitantes de América del Norte disfrutan de mayores beneficios
tras 15 años de aplicación de NAFTA.

El empleo total ha crecido de manera importante en los tres países
miembros. Desde 1993, se han generado casi 40 millones de empleos
en la región.

Fuente: NAFTA Myths vs. Reality,

Sin embargo, Mark Weisbrot señala que el crecimiento de México se
debilitó considerablemente tras firmar el Tratado de Libre Comercio.

Fuente: The Guardian,

La prensa mexicana hace un análisis de la situación económica de
México y explica que 20 años de NAFTA trajeron más efectos negativos
que progreso.

?
BLOQUES ECONÓMICOS: AU (AFRICAN UNION)

• Nación en marzo de 2001 y significó el remplazo de la Organización
para la Unidad Africana. La UA esta inspirada en la Unión Europea.
• Es la organización supranacional del ámbito africano.
• Se dedica a incrementar la integración económica y política reforzando
la cooperación entre sus estados miembros
• Aunque países como el Reino Unido, Francia, Portugal o Españacuenten con territorio en África, estos no forman parte de esta
organización.

?
BLOQUES ECONÓMICOS: AU

• La enorme diversidad ideológica y económica de los miembros
obstaculiza cualquier acción concreta.
• La inestabilidad política que viven algunos países africanos, constituye
un obstáculo.
• Lograr una real voluntad política de los jefes de Estado a fin de que la
organización alcance la condición de voz común del continente.
• Una mayor unidad y cohesión de los gobernantes africanos ayudaría a
aumentar la capacidad de negociación del continente frente a las
naciones industrializadas.

?
BLOQUES ECONÓMICOS: EU (UNIÓN EUROPEA)

• Es una comunidad política internacional establecida el 1 de noviembre
de 1993, con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea.
• Los miembros acuerdan la aplicación de políticas económicas internas,
externas y de seguridad comunes a todos.
• Constituye un bloque económico poderoso que compite con las
principales potencias mundiales, como los Estados Unidos y Japón.
• La UE se organiza sobre la base de instituciones como el Consejo de
Ministros, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.

?
BLOQUES ECONÓMICOS: EU (UNIÓN EUROPEA)

• La

?
LOS LOGROS DE LA UE

• Los ciudadanos comunitarios pueden viajar, vivir y trabajar en cualquier
país.
• En 1999 once países miembros de la Unión Europea constituyeron la
zona euro, lo cual significaba que habían adoptado el euro como
moneda única y oficial.
• El Mercado Único es uno de los mayores logros de la Unión Europea.
Se han eliminado las fronteras y las aduanas entre los países de la
Unión.
• Después de varios procesos de ampliación, actualmente hay 28 países
miembros.

?
BLOQUES ECONÓMICOS: ASEAN

• ASEAN (Association of Southeast Asian Nations) es una organización
regional de estados del sudeste asiático creada el 8 de agosto de 1967
por cinco países.
• Sus principales objetivos son acelerar el crecimiento económico y
fomentar la paz y la estabilidad de la región.
• Mantiene un foro conjunto con Japón, un acuerdo de cooperación con
la Unión Europea y coopera con la Unión Económica Euroasiática.
• ASEAN: 10 miembros actuales (1) así como evolución del PIB periodo
2012-2016.

?
BLOQUES ECONÓMICOS: ASEAN

?
CEI-COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES

• Fue creada el 08 de diciembre de 1991, por el acuerdo de Minsk.
• Principal objetivo de la CEI: mantener lazos y relaciones de
cooperación entre los países que se volvieron independientes tras la
Unión Soviética.
• Es una organización intergubernamental compuesta por 11 de las 15
repúblicas que formaban la Unión Soviética. Tienen lazos políticos,
económicos y militares.
• En el Tratado de Belavezha, la CEI quedaba ratificada y la URSS
disuelta.

?
CEI-COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES

?
CEI-COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES

• No es un bloque económico, porque no hay políticas comerciales
comunes y acuerdos entre los países miembros. No hay ninguna
integración económica.
• No existe derecho comercial común, así como la reducción o exención
de aranceles aduaneros entre los países miembros.
• Los acuerdos de libre comercio que se producen son generalmente
bilaterales.

?
BLOQUES ECONÓMICOS: ASACR

• La Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (ASACR) es
una asociación de ocho países del sur asiático, desde 1985.
• Nació para trabajar juntos en espíritu de amistad, verdad y
entendimiento para el desarrollo sostenido en lo económico y social de
los estados miembros.
• La falta de unión por parte de los gobiernos de estos países, tensiones
de origen étnico y religioso han impedido lograr los objetivos de su
creación.
• Entre los años 1994 y 2004, la Unión Europea (UE) celebró cinco
acuerdos de cooperación 94/578/CE, 95/129/CE, 96/354/CE, 2001/332/
CE y 2004/870/CE.

?
BLOQUES ECONÓMICOS: CCEAG

• La CCEAG (Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del
Golfo) es una organización regional formada por seis naciones del
Próximo Oriente.
• Se creó el 25 de mayo de 1981, el Consejo lo forman Baréin, Kuwait,
Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.
• La principal fuente de riqueza de los miembros del consejo es el
petróleo. Se trata de una región vulnerable política y económicamente.
• Existe una unión aduanera entre todos los miembros del Consejo, los
cuales pertenecen también a la Organización Mundial del Comercio.

?
CCEAG – OBJETIVOS BÁSICOS

• Realizar la coordinación, integración e interconexión entre los Estados
miembros en todos los campos.
• El fortalecimiento de los lazos entre sus pueblos, formulando
regulaciones similares en economía, finanzas, comercio, aduanas,
turismo, legislación.
• Fomentar el progreso científico y técnico en la industria, la minería, la
agricultura, el agua y los recursos animales y la cooperación del sector
privado.
• Existe una unión aduanera entre todos los miembros del Consejo, los
cuales pertenecen también a la Organización Mundial del Comercio.

?
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

• El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es un
ejemplo de indicador alternativo para medir el grado de desarrollo
humano en el mundo.
•El Índice se sitúa entre los valores 0 y 1, indicando este último valor el
máximo de desarrollo humano.

?
PAÍSES DE ECONOMÍAS AVANZADAS SEGÚN
THE WORLD FACTBOOK (CIA)

•Clasifica como Economías Avanzadas aquellas que están orientadas al
mercado de las naciones democráticas, principalmente las que
pertenecen a la OCDE.

?
COMITÉ DE AYUDA AL DESARROLLO DE LA OCDE

• Es el más antiguo de la OCDE y se puede considerar como el embrión
de la propia organización. Es el principal órgano de la cooperación al
desarrollo.
• El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) está formado por 29 miembros
que lo integran en base al cumplimiento de los criterios siguientes:
Que dispongan de estrategias apropiadas, políticas y marcos

institucionales que aseguren la capacidad de desarrollar un programa de Cooperación al

Desarrollo.

Que hayan incorporado herramientas para la medición del esfuerzo y
que tengan desarrollado un sistema de seguimiento y evaluación.

?
ALTO INGRESO SEGÚN EL BANCO MUNDIAL

?
ALTO INGRESO SEGÚN EL BANCO MUNDIAL

Anualmente el Banco Mundial revisa el 1 de julio la clasificación de las
economías mundiales sobre la base de estimaciones INB per cápita del
año anterior.

A partir del 1 de julio de 2013, las clasificaciones de ingresos por INB
per cápita del Banco Mundial son en cuatro grupos.

Grupos: de ingreso bajo, US$1.035 o menos; mediano bajo: US$1.036 a
US$4.085; mediano alto US$4.086 a US$12.615 Ingreso alto: US
$12.616 o más.

?
ECONOMÍAS AVANZADAS SEGÚN EL FMI

• Según el informe WEO (World Economic Outlook), el mundo se divide
en dos grandes grupos de países.
• Se clasifican en economías avanzadas y economías de mercados
emergentes y en desarrollo, basándose en algunos indicadores
importantes.
• Indicadores por su tamaño relativo, PIB valorado con base en la PPA
(Paridad Poder Adquisitivo), exportación total de bienes y servicios y
población.

?
ECONOMÍAS AVANZADAS SEGÚN EL FMI

?
PRIMER MUNDO, SEGUNDO MUNDO, TERCER
MUNDO Y CUARTO MUNDO

?
CONSIDERACIÓN HISTÓRICA

• Actualmente las expresiones primer, segundo y tercer mundo están
vinculadas a la situación socioeconómica de cada país. Sin embargo,
tienen un origen histórico.
• En el período clásico del imperialismo europeo se divide en tres
mundos basados en la raza: la raza blanca (1º), la raza amarilla (2º) y la
raza negra (3º).

?
CONSIDERACIÓN HISTÓRICA

• Se utilizó el término 1º mundo para referirse a EEUU y sus aliados en
la guerra fría, mientras que el 2º mundo estaba formado por el Bloque
del Este.
• Se define el cuarto mundo a la población que vive en áreas
pertenecientes al mundo industrializado (desprotegida, marginada o en
riesgo de exclusión social).

?
PRIMER MUNDO EN LA ACTUALIDAD

?
PRIMER MUNDO EN LA ACTUALIDAD

Actualmente abarca a todos los países que han alcanzado un alto gradode desarrollo humano (medido por el Índice de Desarrollo Humano).

sistema sanitario.

Tienen buena calidad de vida gracias a la calidad de los servicios,
esperanza de vida alta, a una distribución de la riqueza y a un buen

?
SEGUNDO MUNDO EN LA ACTUALIDAD

Abarca a los países que son economías emergentes como China, India,
México o Brasil.

Estos países tienen un acelerado aumento económico y en un futuro
cercano podrían pertenecer al primer mundo.

?
TERCER MUNDO

Alfred Sauvy acuñó el término para referirse a los países que no podían
ser clasificados ni como capitalistas desarrollados ni como comunistas.

Fuente: Libro El Tercer Mundo, sociedad, economía, política y cultura. Una bibliografía temática, Autor: María Consuelo Mejía.

Abarca a los países subdesarrollados.

Unas veces se ha utilizado para referirse a todos los países no
desarrollados.

Otras a los que tienen los peores indicadores de desarrollo
(analfabetismo, hambre, servicios sanitarios y viviendas precarias, baja
esperanza de vida)

?
CUARTO MUNDO

El término 'Cuarto Mundo' fue utilizado por primera vez en los años 70
para designar a aquellas personas que viven en situaciones realmente
precarias.

También se utiliza para separar a los países con extrema pobreza y con
un estado de marginalidad de los países en vías de desarrollo y de los
emergentes.

El Cuarto Mundo es un pueblo formado por personas que, generación
tras generación, se ven excluidos de los derechos fundamentales.

?
PAÍSES MENOS DESARROLLADOS (PMA)

En 1971, la comunidad internacional reconoció la existencia de países
con extrema pobreza y debilidad de sus recursos económicos e
institucionales.

Estos países están particularmente mal dotados para desarrollar sus
economías domésticas y para garantizar un nivel de vida adecuado a su
población.

Sus economías son altamente vulnerables a las crisis externas o a los
desastres naturales.

Constituye el segmento más débil de la comunidad internacional y su
desarrollo económico y social supone un enorme desafío.

?
PAÍSES MENOS DESARROLLADOS (PMA)

?
PAÍSES

Un país quedará incluido en la lista PMAs si cumple todos y en cada uno
de los tres criterios de inclusión:

1.
Criterio ingreso bajo,: Umbral en que se basa la inclusión en la lista
PIB per cápita de 800 dólares, y el umbral para la exclusión es un
PIB per cápita de 900 dólares.
2.
Criterio: Debilidad en recursos humanos. Medida por los indicadores
de esperanza de vida al nacer, consumo de calorías per cápita,
salud pública y escolarización.
3.
Criterio de vulnerabilidad económica: producida por la inestabilidad
de la producción, exportaciones, desastres naturales, guerras o
conflictos internos.

?
LOS PAÍSES EMERGENTES

Son aquellos que, que sin haber alcanzado un grado máximo de
desarrollo comienzan a salir de una situación de semi subdesarrollo.

Lo consiguen gracias su industrialización. Les permite competir con las
grandes potencias y su abandono parcial de verse dependientes de las
mismas.

En resumen, son aquellos cuyas economías han avanzado más que sus
competidores del mundo en desarrollo.

El cambio social es algo frecuente en estos países, donde las
poblaciones rurales o dependientes de la agricultura migran hacia las
ciudades.

?
LOS PAÍSES EMERGENTES: COMPARADO 1990-2011

?
LOS PAÍSES EMERGENTES. CARACTERÍSTICAS

Incipiente industrialización y Tecnologías no desarrolladas.

Mercado interno en crecimiento constante y Producción generada en el
sector primario.
Mediana dependencia económica y financiera del exterior.
Mediana presencia en el mercado mundial.

?
PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

Son aquellos países que no poseen un nivel de actividad económica alto
para proveer de los recursos necesarios a la gran mayoría de su población.

Se necesita cubrir aún un mínimo de necesidades de consumo que
garanticen buenas condiciones de salud, alimentación, educación, vivienda
y servicios.

La fuerte dependencia que poseen estos países respecto a las
exportaciones de productos primarios, hace que sean vulnerables a las
fluctuaciones de precios.

Destacar, que el termino país en vías de desarrollo se refiere principalmente
al grado de desarrollo económico, no necesariamente se asocia al desarrollo
social.

?
PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO:
PRINCIPALES INDICADORES

Elevado índice de desempleo con desigualdades económicas abismales
entre sus habitantes.

Poseen un bajo ingreso per cápita.

Poseen una elevada deuda externa así como un altísimo índice de
corrupción.

?
PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO:
PRINCIPALES INDICADORES

Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología
y por tanto el desarrollo tecnológico es muy dependiente de otros
países.

Productores de materia prima para la exportación, e importadores de
productos industrializados. Agotamiento de los suelos por la práctica del
monocultivo.

?
PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

?
PAÍSES RECIENTEMENTE INDUSTRIALIZADOS

Son países que están en desarrollo, pero que aún no han alcanzado el
estatus de los países avanzados.

Han alcanzado una acumulación de capital autoabastecente con un
crecimiento económico impresionante.

La industrialización: es el régimen de producción de un país
desplazando la producción artesanal, extendiendo sus efectos a la
agricultura.

Este proceso de desarrollo económico modifica la estructura de clases y
el ordenamiento político de la sociedad en cuestión.

?
PAÍSES RECIENTEMENTE INDUSTRIALIZADOS:
CARACTERÍSTICAS

Rápido crecimiento económico.
Son receptores de inversión extranjera.
Mejores indicadores sociales y económicos que los países

subdesarrollados (por ejemplo Índice Desarrollo Humano).
Transformación de economías primarias en economías industrializadas.
Influencia política y económica en la región.

?
PAISES BRICS

?
PAISES BRICS

Es un término que se emplea para referirse conjuntamente a Brasil,
Rusia, India, China y Sudáfrica, que se unió al grupo en 2011.

El término BRIC surgió para denominar a las economías emergentes
más importantes. Y más tarde, a los cuatro países se sumó Sudáfrica.

Este bloque puja con economías desarrolladas en los organismos
internacionales, para que se le reconozca mayor representación en la
toma de decisiones.

Países como Australia, Corea del Sur o Indonesia ya han planteado su
incorporación a los BRICS.

?
PAÍSES BRICS: CARACTERÍSTICAS

Está conformado por países de economías emergentes en los que vive
casi la mitad de la población mundial.

Representan el 15% de la producción mundial y el 13% del comercio
internacional.

Cuentan con 32% de las tierras cultivables y acumulan 40% de las
reservas de divisas del mundo.

Juntos producen 10% del Producto Interno Bruto global.

?
PAÍSES BRICS: PREVISIÓN PARA EL FUTURO

?
LOS PAÍSES PIGS

?
LOS PAÍSES PIGS

PIGS corresponde a un acrónimo, el que se refiere actualmente a las
iniciales en inglés de los siguientes países: Portugal, Irlanda, Grecia y
España.

Se utiliza la palabra como una forma de burla o de manera peyorativa,
ya que la palabra en inglés significa “cerdos”.

El motivo por el que se refieren a estos países son los problemas que
han traído a la economía de la Unión Europea.

Entre los factores que los hacen problemáticos encontramos un elevado
déficit fiscal, fuerte deuda externas y coste elevado de insostenibles
beneficios sociales.

?
PIGS: DEPENDENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA

Tienen una dependencia de la troika. Formada por el Banco Central
Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión
Europea (CE).

Estos tres organismos multilaterales se dedican de manera conjunta a
estudiar la situación económica de los países para señalarles las
medidas y reformas.

A cambio de obedecer a la troika, el país que lo necesite recibirá
financiación del FMI o del BCE. Si el país no obedece a la troika, no
obtendrá financiación.