62 MAHOU, S.A.
Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA DEL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013
1. ACTIVIDAD
Mahou, S.A. y sociedades dependientes (en adelante, Grupo Mahou) configuran un grupo consolidado de empresas cuya actividad principal es la fabricación y comercialización de cerveza. Esta actividad se ejerce en el territorio español a partir de sus fábricas situadas en Alovera, Lleida, Málaga, Burgos, Tenerife, Córdoba y Granada.
La Sociedad dominante del Grupo es Mahou, S.A., que fue constituida en Madrid el 30 de diciembre de 1957. El objeto social de la Sociedad dominante, de acuerdo con sus estatutos es la fabricación y comercialización de cerveza. Su domicilio social se encuentra en la C/ Titán nº 15 en Madrid y deposita sus cuentas anuales consolidadas e individuales en el Registro Mercantil de Madrid.
2. GRUPO DE SOCIEDADES
2.1 SOCIEDADES DEPENDIENTES
La consolidación se ha realizado aplicando el método de integración global a todas las sociedades dependientes, que son aquellas en las que el Grupo ejerce o puede ejercer, directa o indirectamente, su control, entendido como el poder de dirigir las políticas financieras y de explotación de una empresa para obtener beneficios económicos de sus actividades. Esta circunstancia se manifiesta, en general aunque no únicamente, por la titularidad, directa o indirecta, del 50% o más de los derechos de voto de la sociedad.
Las sociedades dependientes incluidas en el perímetro de consolidación son las siguientes:
63
Con fecha 30 de julio de 2013, la sociedad
Mahou, S.A., suscribió la totalidad de la ampliación
de capital en la sociedad Aguas de Solán de
Cabras, S.A., por importe de 115.000.000 euros.
Posteriormente, con fecha 17 de diciembre de
2013, la sociedad Mahou, S.A., adquirió a valor
neto contable la participación en Aguas de Solán
de Cabras, S.A., que la sociedad del grupo Cervezas
Alhambra, S.A., poseía, por un importe de
3.461.723 euros.
Adicionalmente, con fecha 17 de julio de 2013 la
sociedad San Miguel, Fábricas de Cerveza y Malta,
S.A., acordó realizar una aportación dineraria
por importe de 2.200.000 euros a la sociedad
MSM Grupo Comercializador, S.A., con el fin de
restablecer su equilibrio patrimonial.
Con fecha 17 de diciembre de 2013, la sociedad
Cervezas Alhambra, S.A., realizó una ampliación
de capital en la sociedad del grupo Andaluza
de Cervezas y Bebidas, S.L., por importe de
3.140.914 euros.
Durante el ejercicio 2013, la sociedad San Miguel,
Fábricas de Cerveza y Malta, S.A., ha capitalizado
las aportaciones que venía realizando en la
sociedad Spain’s Best Beers, Inc., por un total de
1.235.505 euros.
El ejercicio económico de la sociedad matriz y de
las sociedades dependientes coincide con el año
natural.
2.2 SOCIEDADES ASOCIADAS
Las sociedades asociadas se registran por
el método de puesta en equivalencia. Estas
sociedades son aquellas en las que se ejerce una
influencia significativa en su gestión, entendida
como el poder de intervenir en las decisiones
de política financiera y de explotación de la
participada, pero sin llegar a tener el control ni
tampoco el control conjunto.
El método de la puesta en equivalencia consiste
en la incorporación en la línea del balance
de situación consolidado “Inversiones en
empresas del grupo y asociadas a largo plazo
- Participaciones puestas en equivalencia” del
valor de los activos netos y fondo de comercio
si lo hubiere, correspondiente a la participación
poseída en la sociedad asociada. El resultado
neto obtenido cada ejercicio correspondiente al
porcentaje de participación en estas sociedades se
refleja en las cuentas de resultados consolidadas
como “Participación en beneficios (pérdidas) de
sociedades puestas en equivalencia”.
Las sociedades incluidas en el perímetro de
consolidación por el método de puesta en
equivalencia son las siguientes:
3. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS
3.1 MARCO NORMATIVO DE
INFORMACIÓN FINANCIERA APLICABLE
Estas cuentas anuales consolidadas se han
formulado por los Administradores de acuerdo
con el marco normativo de información financiera
aplicable al Grupo, que es el establecido en:
Código de Comercio y la restante
legislación mercantil.
Las Normas para la Formulación
de Cuentas Anuales Consolidadas aprobadas
por el Real Decreto 1159/2010 y el Plan
General de Contabilidad aprobado por el Real
Decreto 1514/2007.
Las normas de obligado cumplimiento
aprobadas por el Instituto de Contabilidad
y Auditoría de Cuentas en desarrollo del
Plan General de Contabilidad y sus normas
complementarias.
El resto de la normativa contable española
que resulte de aplicación.
3.2 IMAGEN FIEL
Las cuentas anuales consolidadas han sido
EUROS
64 obtenidas de los registros contables de la Sociedad dominante y de sus sociedades participadas y se presentan de acuerdo con el marco normativo de información financiera detallado en la Nota 3.1 anterior, de forma que muestran la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera, de los flujos de efectivo y de los resultados del Grupo. Estas cuentas anuales consolidadas, formuladas por el Consejo de Administración de la Sociedad dominante, en su reunión de fecha 27 de marzo de 2014, se someterán, al igual que las de las sociedades participadas, a la aprobación de las respectivas Juntas Generales Ordinarias de Accionistas y Socios, estimándose que serán aprobadas sin ninguna modificación. Las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2012, fueron aprobadas por la Junta General de Accionistas de la Sociedad dominante, celebrada el 20 de junio de 2013 y depositadas en el Registro Mercantil de Madrid.
Las cifras contenidas en los documentos que componen estas cuentas anuales consolidadas, el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo consolidado, y esta memoria consolidada, están expresadas en euros.
3.3 PRINCIPIOS CONTABLES NO
OBLIGATORIOS APLICADOS
No se han aplicado principios contables no obligatorios. Adicionalmente, los Administradores de la Sociedad dominante han formulado estas cuentas anuales consolidadas teniendo en consideración la totalidad de los principios y normas contables de aplicación obligatoria que tienen un efecto significativo en dichas cuentas anuales. No existe ningún principio contable que siendo obligatorio, haya dejado de aplicarse.
3.4 ASPECTOS CRÍTICOS DE LA VALORACIÓN
Y ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
En la elaboración de las cuentas anuales se han utilizado estimaciones realizadas por los Administradores de la Sociedad dominante para valorar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellas. Básicamente estas estimaciones se refieren a:
La evaluación de posibles pérdidas por deterioro de determinados activos.
La vida útil de los activos intangibles y materiales.
El valor de mercado de determinados instrumentos financieros.
El cálculo de provisiones.
A pesar de que estas estimaciones se han realizado sobre la base de la mejor información disponible al cierre del ejercicio 2013, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificarlas (al alza o a la baja) en los próximos ejercicios, lo que se realizaría, en su caso, de forma prospectiva.
3.5 COMPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La información contenida en esta memoria referida al año 2012 se presenta únicamente a efectos comparativos con la información del ejercicio 2013. En este sentido y para facilitar la comprensión de las presentes cuentas anuales se han realizado determinadas reclasificaciones de algunas partidas del balance y del estado de flujos de efectivo del ejercicio anterior.
4. APLICACIÓN DE RESULTADO DE LA SOCIEDAD DOMINANTE
La propuesta de aplicación del resultado de la Sociedad dominante del ejercicio formulada por los Administradores de la misma y que se someterá a la aprobación de la Junta General de Accionistas es la siguiente:
EUROS BASE DE REPARTO
Pérdidas y ganancias (beneficio) 113.890.316
APLICACIÓN DEL RESULTADO
A dividendos 15.171.988
A reservas voluntarias 98.718.328
113.890.316
El reparto de resultados del ejercicio 2012 se ve reflejado en el Estado de cambios del Patrimonio Neto.
65
5. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN
Las principales normas de registro y valoración
utilizadas por el Grupo en la elaboración de
sus cuentas anuales consolidadas del ejercicio
2013, de acuerdo con las establecidas por el
Plan General Contable y resto de la normativa
vigente, han sido las siguientes:
5.1 PRINCIPIOS DE CONSOLIDACIÓN APLICADOS
A. Transacciones entre sociedades incluidas en
el perímetro de consolidación.
En el proceso de consolidación se han
eliminado los saldos, transacciones y resultados
entre sociedades consolidadas por integración
global. Los resultados por operaciones entre
empresas del Grupo y empresas asociadas se
han eliminado en el porcentaje de participación
que el Grupo posee en éstas últimas.
B. Homogeneización de partidas
Los principios y procedimientos de
contabilidad utilizados por las sociedades del
Grupo se han homogeneizado con el fin de
presentar los estados financieros consolidados
con una base de valoración homogénea.
C. Conversión de estados financieros en
moneda extranjera.
Los estados financieros de entidades participadas
cuya moneda funcional es distinta de la moneda
de presentación, euro, se han convertido
utilizando los siguientes procedimientos:
Los activos y pasivos de sus balances se
convierten al tipo de cambio de cierre en
la fecha del correspondiente balance.
Los ingresos y gastos de cada una de
las partidas de resultados se convierten
al tipo de cambio medio acumulado del
período en el que se produjeron.
D. Todas las diferencias de cambio que se
produzcan como resultado de lo anterior, se
reconocerán como un componente separado
del patrimonio neto, dentro del apartado
“Diferencias de conversión”.
5.2 FONDO DE COMERCIO
Y COMBINACIONES DE NEGOCIO
La adquisición por parte de la sociedad
dominante del control de una sociedad
dependiente constituye una combinación de
negocios a la que se aplicará el método de
adquisición. En consolidaciones posteriores,
la eliminación de la inversión-patrimonio
neto de las sociedades dependientes se
realizará con carácter general con base
en los valores resultantes de aplicar el
método de adquisición que se describe a
continuación en la fecha de control.
Las combinaciones de negocios se
contabilizan aplicando el método de
adquisición para lo cual se determina la
fecha de adquisición y se calcula el coste
de la combinación, registrándose los activos
identificables adquiridos y los pasivos
asumidos a su valor razonable referido a
dicha fecha.
El fondo de comercio o la diferencia
negativa de la combinación se determina
por diferencia entre los valores razonables
de los activos adquiridos y pasivos asumidos
registrados y el coste de la combinación,
todo ello referido a la fecha de adquisición.
El coste de la combinación se determina por
la agregación de:
Los valores razonables en la fecha
de adquisición de los activos cedidos,
los pasivos incurridos o asumidos y los
instrumentos de patrimonio emitidos.
El valor razonable de cualquier
contraprestación contingente que
depende de eventos futuros o
del cumplimiento de condiciones
predeterminadas.
No forman parte del coste de la
combinación los gastos relacionados con la
emisión de los instrumentos de patrimonio
o de los pasivos financieros entregados a
cambio de los elementos adquiridos.
Asimismo, tampoco forman parte del coste
de la combinación los honorarios abonados
a asesores legales u otros profesionales que
hayan intervenido en la combinación ni por
supuesto los gastos generados internamente por
estos conceptos. Dichos importes se imputan
directamente en la cuenta de resultados.
Si la combinación de negocios se realiza
por etapas, de modo que con anterioridad
a la fecha de adquisición (fecha de toma
de control), existía una inversión previa, el
fondo de comercio o diferencia negativa se
obtiene por la diferencia entre:
66
El coste de la combinación de negocios, más el valor razonable en la fecha de adquisición de cualquier participación previa de la empresa adquirente en la adquirida, y,
El valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos, determinado de acuerdo a lo indicado anteriormente.
Cualquier beneficio o pérdida que surja como consecuencia de la valoración a valor razonable en la fecha en que se obtiene el control de la participación previa existente en la adquirida, se reconocerá en la cuenta de pérdidas y ganancias. Si con anterioridad la inversión en esta participada se hubiera valorado por su valor razonable, los ajustes por valoración pendientes de ser imputados al resultado del ejercicio se transferirán a la cuenta de pérdidas y ganancias. De otra parte, se presume que el coste de la combinación de negocios es el mejor referente para estimar el valor razonable en la fecha de adquisición de cualquier participación previa.
Los fondos de comercio surgidos en la adquisición de sociedades con moneda funcional distinta del euro se valoran en la moneda funcional de la sociedad adquirida, realizándose la conversión a euros al tipo
de cambio vigente a la fecha del balance
de situación.
Los fondos de comercio no se amortizan y se valoran posteriormente por su coste menos las pérdidas por deterioro de valor. Las correcciones valorativas por deterioro reconocidas en el Fondo de Comercio no son objeto de reversión en ejercicios posteriores.
En el supuesto excepcional de que surja una diferencia negativa en la combinación ésta se imputa a la cuenta de pérdidas y ganancias como un ingreso.
Si en la fecha de cierre del ejercicio en que se produce la combinación no pueden concluirse los procesos de valoración necesarios para aplicar el método de adquisición descrito anteriormente, esta contabilización se considera provisional, pudiéndose ajustar dichos valores provisionales en el período necesario para obtener la información requerida que en ningún caso será superior a un año. Los efectos de los ajustes realizados en este período se contabilizan retroactivamente modificando la información comparativa si fuera necesario.
Los cambios posteriores en el valor razonable de la contraprestación contingente se ajustan contra resultados, salvo que dicha contraprestación haya sido clasificada como patrimonio en cuyo caso los cambios posteriores en su valor razonable no se reconocen.
5.3 INMOVILIZADO INTANGIBLE
Como norma general, el inmovilizado intangible se valora inicialmente por su precio de adquisición. Posteriormente se valora a su coste minorado por la correspondiente amortización acumulada y, en su caso, por las pérdidas por deterioro que haya experimentado. Dichos activos se amortizan en función de su vida útil.
Se incluyen bajo este epígrafe los importes satisfechos para el acceso a la propiedad o para el derecho al uso de aplicaciones y programas informáticos. El Grupo sólo capitaliza los costes externos relacionados con los proyectos de desarrollo de nuevas aplicaciones, imputándose a gasto los costes internos incurridos en los mismos.
Los gastos de mantenimiento de estas aplicaciones informáticas se imputan directamente como gastos del ejercicio en que se producen.
Las aplicaciones informáticas han sido contabilizadas a su precio de adquisición y se amortizan de forma lineal en un periodo de tres años.
Las marcas se registran por los costes incurridos en la adquisición a terceros, bien por compra directa o como consecuencia de una combinación de negocios. Se amortizan linealmente en un período de 10 años.
Bajo este epígrafe también se incluyen los derechos de emisión de CO2 (véase Nota 5.14).
5.4 INMOVILIZADO MATERIAL
Los elementos de inmovilizado material se han registrado a su precio de adquisición o coste de producción, si bien, con efectos contables el 1 de enero de 2013, el valor de todos los elementos de inmovilizado material de la Sociedad existentes a dicha fecha ha sido objeto de actualización al amparo de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre (véase Nota 8). También se ha incluido en el valor
67
de los bienes el efecto de las actualizaciones
practicadas al amparo de lo previsto por las
Leyes 74/1980, 9/1983 y R.D. Ley 7/1996.
Posteriormente, dicha valoración inicial se
corrige por la correspondiente amortización
acumulada y, en su caso, por las pérdidas
por deterioro que hayan experimentado los
bienes. Las plusvalías o incrementos netos
de valor resultantes de las operaciones de
actualización se amortizan en los períodos
impositivos que restan por completar la
vida útil de los elementos patrimoniales
actualizados.
Los gastos de conservación y mantenimiento
de los diferentes elementos que componen el
inmovilizado material se imputan a la cuenta
de pérdidas y ganancias del ejercicio en que
se incurren. Por el contrario, los importes
invertidos en mejoras que contribuyen a
aumentar la capacidad o eficiencia o a
alargar la vida útil de dichos bienes se
registran como mayor coste de los mismos.
La dotación anual a la amortización se
calcula por el método lineal en función de la
vida útil estimada de los diferentes bienes.
El método degresivo por coeficientes ha
sido utilizado en la maquinaria de la fábrica
de Alovera, de la Sociedad dominante, y
en las nuevas inversiones en maquinaria
realizadas en las sociedades dependientes
San Miguel, Fábricas de Cerveza y Malta,
S.A. y Cervezas Anaga, S.A., desde el año
2001 y 2004, respectivamente, al ser más
adecuado a sus características y al uso para
el que son destinadas.
Los coeficientes que aplica el Grupo, en
función de los grupos de elementos son
los siguientes:
% COEFICIENTE
SISTEMA LINEAL
Construcciones 2 – 5
Instalaciones técnicas y maquinaria 4 – 15
Otras instalaciones 10 – 30
Otro inmovilizado 16 – 25
SISTEMA DEGRESIVO
Maquinaria 25 – 30
Los elementos incluidos en el epígrafe
“Inmovilizaciones en curso” se
mantienen en el mismo hasta su puesta
en funcionamiento, momento éste, que
determina su traspaso a la cuenta que por
la naturaleza de la inversión corresponde y
el inicio de su amortización.
En el epígrafe “Otro inmovilizado” se
incluyen los envases retornables, tanto
los existentes en los almacenes del
Grupo, como los entregados a clientes y
distribuidores. De acuerdo a la normativa
vigente las sociedades que se dedican
a la venta de cerveza, deben cobrar una
fianza por la entrega de sus envases y
embalajes. Esta fianza se restituye a medida
que se devuelven los envases. Las fianzas
recibidas pendientes de devolver a clientes
y distribuidores se registran en el epígrafe
“Deudas a largo plazo – Otros pasivos
financieros”, del pasivo del balance de
situación consolidado.
Deterioro de valor de activos intangibles,
materiales e inversiones inmobiliarias
Al cierre de cada ejercicio para los activos
intangibles de vida útil indefinida, y siempre
que existan indicios de pérdida de valor para
el resto del inmovilizado, el Grupo procede
a estimar mediante el denominado “Test de
deterioro” la posible existencia de pérdidas
de valor que reduzcan el valor recuperable de
dichos activos a un importe inferior al de su
valor en libros.
El importe recuperable se determina como el
mayor importe entre el valor razonable menos
los costes de venta y el valor en uso. El valor
recuperable es el mayor del valor razonable
menos los costes de venta y su valor en uso.
La Sociedad generalmente utiliza métodos de
68 descuento de flujos de efectivo para determinar dicho valor. Los cálculos de descuentos de flujos de efectivo se basan en las proyecciones a 5 años de la Sociedad dominante y una renta perpetua. Los flujos consideran la experiencia pasada y representan la mejor estimación de la Sociedad dominante sobre la evolución futura del mercado.
En el ejercicio 2013 no se han registrado deterioros (véanse Notas 8 y 9). En el ejercicio 2012 el importe registrado por deterioro ascendió a 987.324 millones de euros.
5.5 INVERSIONES INMOBILIARIAS
El epígrafe inversiones inmobiliarias del balance de situación consolidado recoge los valores de terrenos, edificios y otras construcciones que se mantienen bien, para explotarlos en régimen de alquiler, bien para obtener una plusvalía en su venta como consecuencia de los incrementos que se produzcan en el futuro en sus respectivos precios de mercado.
Estos activos se valoran de acuerdo con los criterios indicados en la Nota 5.4, relativa al inmovilizado material, si bien, con efectos contables el 1 de enero de 2013, el valor de todos los elementos de inmovilizado material de la Sociedad dominante existentes a dicha fecha ha sido objeto de actualización al amparo de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre (véase Nota 9).
5.6 ARRENDAMIENTOS
Los arrendamientos se clasifican como arrendamientos financieros siempre que de las condiciones de los mismos se deduzca que se transfieren al arrendatario sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo objeto del contrato. Los demás arrendamientos se clasifican como arrendamientos operativos.
5.6.1 ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS
En las operaciones de arrendamiento financiero en las que el Grupo actúa como arrendatario, se presenta el coste de los activos arrendados en el balance de situación según la naturaleza del bien objeto del contrato y, simultáneamente, un pasivo por el mismo importe. Dicho importe será el menor entre el valor razonable del bien arrendado y el valor actual al inicio del arrendamiento de las cantidades mínimas acordadas, incluida la opción de compra, cuando no existan dudas razonables sobre su ejercicio. No se incluirán en su cálculo las cuotas de carácter contingente, el coste de los servicios y los impuestos repercutibles por el arrendador. La carga financiera total del contrato se imputa a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se devenga, aplicando el método del tipo de interés efectivo. Las cuotas de carácter contingente se reconocen como gasto del ejercicio en que se incurren.
Los activos registrados por este tipo de operaciones se amortizan con criterios similares a los aplicados al conjunto de los activos materiales, atendiendo a su naturaleza.
5.6.2 ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS
Los ingresos y gastos derivados de los acuerdos de arrendamiento operativo se cargan a la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio en que se devengan.
5.7 INSTRUMENTOS FINANCIEROS
5.7.1 ACTIVOS FINANCIEROS
Los principales activos financieros que posee el Grupo se clasifican a efectos de su valoración en préstamos y partidas a cobrar: activos financieros originados en la venta de bienes o en la prestación de servicios por operaciones de tráfico de la empresa, o los que no teniendo un origen comercial, no son instrumentos de patrimonio ni derivados y cuyos cobros son de cuantía fija o determinable y no se negocian en un mercado activo.
Valoración inicial
Los activos financieros se registran inicialmente al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de la transacción que sean directamente atribuibles.
Valoración posterior
Los préstamos y partidas a cobrar se valoran por su coste amortizado.
Al menos al cierre del ejercicio el Grupo realiza un test de deterioro para los activos financieros que no están registrados a valor razonable. Se considera que existe evidencia objetiva de deterioro si el valor recuperable del activo financiero es inferior a su valor en libros. Cuando se produce, el registro de este deterioro se registra en la cuenta de pérdidas y ganancias.
En particular, y respecto a las correcciones valorativas relativas a los deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, el
69
criterio utilizado por el Grupo para calcular
las correspondientes correcciones valorativas,
si las hubiera, está basado en un análisis
específico en función de la antigüedad y las
características de los deudores.
El Grupo da de baja los activos financieros
cuando expiran o se han cedido los
derechos sobre los flujos de efectivo del
correspondiente activo financiero y se han
transferido sustancialmente los riesgos.
El Grupo no realiza operaciones de
descuento de efectos, factoring ni
titulizaciones de activos.
5.7.2 PASIVOS FINANCIEROS
Son pasivos financieros aquellos débitos y
partidas a pagar que tiene el Grupo y que
se han originado en la compra de bienes y
servicios por operaciones de tráfico de la
empresa, o también aquellos que sin tener un
origen comercial, no pueden ser considerados
como instrumentos financieros derivados.
Los débitos y partidas a pagar se valoran
inicialmente al valor razonable de la
contraprestación recibida, ajustada por
los costes de la transacción directamente
atribuibles. Con posterioridad, dichos pasivos
se valoran de acuerdo con su coste amortizado.
El Grupo da de baja los pasivos financieros
cuando se extinguen las obligaciones que los
han generado.
5.7.3 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO
Un instrumento de patrimonio representa una
participación residual en el patrimonio de la
Sociedad, una vez deducidos todos sus pasivos.
Los instrumentos de capital emitidos por la
Sociedad se registran en el patrimonio neto
por el importe recibido, neto de los gastos
de emisión.
5.7.4 INSTRUMENTOS DE COBERTURA
El Grupo utiliza instrumentos financieros
derivados para cubrir los riesgos a los que
se encuentran expuestos sus flujos de
efectivo futuros. Fundamentalmente, estos
riesgos son de variaciones de los tipos de
cambio. En el marco de dichas operaciones
el Grupo contrata instrumentos financieros
de cobertura.
Para que estos instrumentos financieros
puedan calificarse como de cobertura
contable, son designados inicialmente como
tales documentándose la relación de cobertura.
Asimismo, el Grupo verifica inicialmente y de
forma periódica a lo largo de su vida (como
mínimo en cada cierre contable) que la relación
de cobertura es eficaz, es decir, que es
esperable prospectivamente que los cambios
en los flujos de efectivo de la partida cubierta
(atribuibles al riesgo cubierto) se compensen
casi completamente por los del instrumento
de cobertura y que, retrospectivamente, los
resultados de la cobertura hayan oscilado
dentro de un rango de variación del 80 al
125% respecto del resultado de la
partida cubierta.
La parte de la ganancia o pérdida del
instrumento de cobertura que se haya
determinado como cobertura eficaz se
reconoce transitoriamente en el patrimonio
neto, imputándose en la cuenta de pérdidas
y ganancias en el mismo período en que
el elemento que está siendo objeto de
cobertura afecta al resultado, salvo que la
cobertura corresponda a una transacción
prevista que termine en el reconocimiento de
un activo o pasivo no financiero, en cuyo caso
los importes registrados en el patrimonio neto
se incluirán en el coste del activo o pasivo
cuando sea adquirido o asumido.
La contabilización de coberturas es
interrumpida cuando el instrumento de
cobertura vence, o es vendido, finalizado
o ejercido, o deja de cumplir los criterios
para la contabilización de coberturas. En
ese momento, cualquier beneficio o pérdida
acumulado correspondiente al instrumento
de cobertura que haya sido registrado en
el patrimonio neto se mantiene dentro del
patrimonio neto hasta que se produzca la
operación prevista. Cuando no se espera
que se produzca la operación que está
siendo objeto de cobertura, los beneficios
o pérdidas acumulados netos reconocidos
en el patrimonio neto se transfieren a los
resultados netos del período.
5.8 EXISTENCIAS
Las existencias se valoran a su precio de
adquisición, coste de producción o valor
neto realizable, el menor. Los descuentos
comerciales, las rebajas obtenidas,
otras partidas similares y los intereses
incorporados al nominal de los débitos se
deducen en la determinación del precio
de adquisición.
El coste de producción incluye los costes
de materiales directos y, en su caso, los
costes de mano de obra directa y los gastos
generales de fabricación.
70 El valor neto realizable representa la estimación del precio de venta menos todos los costes estimados para terminar su fabricación y los costes que serán incurridos en los procesos de comercialización, venta
y distribución.
En la asignación de valor a sus inventarios el Grupo utiliza el método del coste medio ponderado.
El Grupo efectúa las oportunas correcciones valorativas, reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias cuando el valor neto realizable de las existencias es inferior a su precio de adquisición (o a su coste de producción).
5.9 TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA
Las operaciones en moneda distinta al euro se registran contablemente por su contravalor en euros, utilizando los tipos de cambio oficiales vigentes en las fechas de realización de las transacciones. Las diferencias de tipo de cambio son recogidas en la cuenta de pérdidas y ganancias en el momento en que se producen. Al cierre del ejercicio las cuentas a cobrar y a pagar en moneda extranjera se valoran al tipo de cambio vigente en dicho momento, registrándose las diferencias de cambio en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.
Tanto las transacciones como los saldos al cierre del ejercicio en moneda extranjera, son poco significativas.
5.10 IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
El gasto o ingreso por impuesto sobre beneficios comprende la parte relativa al gasto o ingreso por el impuesto corriente y la parte correspondiente al gasto o ingreso por impuesto diferido.
El impuesto corriente es la cantidad que el Grupo satisface como consecuencia de las liquidaciones fiscales del impuesto sobre el beneficio relativas a un ejercicio. Las deducciones y otras ventajas fiscales en la cuota del impuesto, excluidas las retenciones y pagos a cuenta, así como las pérdidas fiscales compensables de ejercicios anteriores y aplicadas efectivamente en éste, dan lugar a un menor importe del impuesto corriente.
El gasto o el ingreso por impuesto diferido se corresponde con el reconocimiento y la cancelación de los activos y pasivos por impuesto diferido. Estos incluyen las diferencias temporarias que se identifican como aquellos importes que se prevén pagaderos o recuperables derivados de las diferencias entre los importes en libros de los activos y pasivos y su valor fiscal, así como las bases imponibles negativas pendientes de compensación y los créditos por deducciones fiscales no aplicadas fiscalmente. Dichos importes se registran aplicando a la diferencia temporaria o crédito que corresponda el tipo de gravamen al que se espera recuperarlos o liquidarlos.
Se reconocen pasivos por impuestos diferidos para todas las diferencias temporarias imponibles, excepto aquellas derivadas del reconocimiento inicial de fondos de comercio o de otros activos y pasivos en una operación que no afecta ni al resultado fiscal ni al resultado contable y no es una combinación de negocios.
Por su parte, los activos por impuestos diferidos sólo se reconocen en la medida en que se considere probable que se vayan a disponer de ganancias fiscales futuras contra las que poder hacerlos efectivos.
Asimismo, a nivel consolidado se consideran también las diferencias que puedan existir entre el valor consolidado de una participada y su base fiscal. En general estas diferencias surgen de los resultados acumulados generados desde la fecha de adquisición de la participada, de deducciones fiscales asociadas a la inversión y de la diferencia de conversión, en el caso de las participadas con moneda funcional distinta del euro. Se reconocen los activos y pasivos por impuestos diferidos originados por estas diferencias salvo que, en el caso de diferencias imponibles, la inversora pueda controlar el momento de reversión de la diferencia y en el caso de las diferencias deducibles, si se espera que dicha diferencia revierta en un futuro previsible y sea probable que la empresa disponga de ganancias fiscales futuras en cuantía suficiente.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos, originados por operaciones con cargos o abonos directos en cuentas de patrimonio, se contabilizan también con contrapartida en patrimonio neto.
En cada cierre contable se reconsideran los activos por impuestos diferidos registrados, efectuándose las oportunas correcciones a los mismos en la medida en que existan dudas sobre su recuperación futura. Asimismo, en cada cierre se evalúan los activos por %PARTICIPACIÓN VALOR INVERSIÓN
71
impuestos diferidos no registrados en balance
y éstos son objeto de reconocimiento en
la medida en que pase a ser probable su
recuperación con beneficios fiscales futuros.
El Grupo desde el 1 de enero de 2010,
tributa en régimen de tributación
consolidada. La cabecera del grupo fiscal es
Mahou, S.A. y las sociedades dependientes
son San Miguel, Fábricas de Cerveza y Malta,
S.A., Cervezas Anaga, S.A., T.A.I.S.A.,
Cervecera Independiente, S.A., MSM Grupo
Comercializador, S.A., Grupo Alhambra
Alimentaria, S.A., Cervezas Alhambra, S.L.,
Alhambra Distribuidora Meridional, S.L.,
Andaluza de Cervezas y Bebidas, S.L.,
Penibética de Cervezas y Bebidas, S.L., y
Aguas de Solán de Cabras, S.A.
5.11 INGRESOS Y GASTOS
Los ingresos y gastos se imputan en función
del criterio de devengo, es decir, cuando
se produce la corriente real de bienes y
servicios que los mismos representan,
con independencia del momento en
que se produzca la corriente monetaria
o financiera derivada de ellos. Dichos
ingresos se valoran por el valor razonable
de la contraprestación recibida, deducidos
descuentos e impuestos.
El reconocimiento de los ingresos por
ventas se produce en el momento en que
se han transferido al comprador los riesgos
y beneficios significativos inherentes a la
propiedad del bien vendido, no manteniendo
la gestión corriente sobre dicho bien, ni
reteniendo el control efectivo sobre el mismo.
En cuanto a los ingresos por prestación de
servicios, éstos se reconocen considerando
el grado de realización de la prestación
a la fecha de balance, siempre y cuando
el resultado de la transacción pueda ser
estimado con fiabilidad.
Los intereses recibidos de activos financieros
se reconocen utilizando el método del tipo de
interés efectivo y los dividendos, cuando se
declara el derecho del accionista a recibirlos.
En cualquier caso, los intereses y dividendos
de activos financieros devengados con
posterioridad al momento de la adquisición
se reconocen como ingresos en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
Los importes recibidos por acuerdos
comerciales con determinados
suministradores se registran en las cuentas
de Periodificaciones y se imputan a
resultados en función de su devengo.
5.12 PROVISIONES Y CONTINGENCIAS
Los Administradores de la Sociedad
dominante en la formulación de las cuentas
anuales consolidadas diferencian entre:
A. Provisiones: saldos acreedores
que cubren obligaciones actuales
derivadas de sucesos pasados, cuya
cancelación es probable que origine una
salida de recursos, pero que resultan
indeterminados en cuanto a su importe y/
o momento de cancelación.
B. Pasivos contingentes: obligaciones
posibles surgidas como consecuencia de
sucesos pasados, cuya materialización
futura está condicionada a que ocurra,
o no, uno o más eventos futuros
independientes de la voluntad del Grupo.
Las cuentas anuales consolidadas recogen
todas las provisiones con respecto a las cuales
se estima probable se tenga que atender la
obligación. Los pasivos contingentes no se
reconocen en las cuentas anuales, sino que
se informa sobre los mismos en las notas de
la memoria, en la medida en que no sean
considerados como remotos.
Las provisiones se valoran por el valor
actual de la mejor estimación posible del
importe necesario para cancelar o transferir
la obligación, teniendo en cuenta la
información disponible sobre el suceso y sus
consecuencias, y registrándose los ajustes
que surjan por la actualización de dichas
provisiones como un gasto financiero conforme
se va devengando.
5.13 ELEMENTOS PATRIMONIALES
DE NATURALEZA MEDIOAMBIENTAL
Se consideran activos de naturaleza
medioambiental los bienes que son utilizados
de forma duradera en la actividad del Grupo,
cuya finalidad principal es la minimización del
impacto medioambiental y la protección y mejora
del medioambiente, incluyendo la reducción o
eliminación de la contaminación futura.
En este sentido, las inversiones derivadas de
actividades medioambientales son valoradas a
su coste de adquisición y activadas como mayor
coste del inmovilizado en el ejercicio en el que
se incurren siguiendo los criterios descritos en
el apartado 5.4 de esta misma Nota.
72
Los gastos derivados de la protección y mejora del medio ambiente se imputan a resultados en el ejercicio en que se incurren, con independencia del momento en el que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.
Las provisiones relativas a responsabilidades probables o ciertas, u obligaciones pendientes de cuantía indeterminada de naturaleza medioambiental, no cubiertas por las pólizas de seguros suscritas, se constituyen en el momento del nacimiento de la responsabilidad.
5.14 DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2
Los derechos de emisión de CO2 otorgados por los organismos públicos a título gratuito a las sociedades consolidadas, en virtud de los acuerdos internacionales medioambientales plasmados en el Protocolo de Kyoto, han sido valorados al precio de mercado a la fecha en que fueron otorgados y figuran registrados en el epígrafe “Otros Activos intangibles” del balance de situación consolidado a 31 de diciembre de 2013. A dicha fecha, el balance de situación consolidado incluye en el epígrafe “Subvenciones y legados recibidos” el valor de los derechos pendientes de consumir. En la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio 2013, el consumo de derechos de emisión se refleja como un gasto del ejercicio en el epígrafe “Otros gastos de explotación”. La imputación del ingreso diferido correspondiente figura incluida en el epígrafe “Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras”.
5.15 COMPROMISOS POR PENSIONES Y OTROS PASIVOS CON EL PERSONAL
El Grupo tiene en vigor diversos compromisos con su personal en materia de pensiones y obligaciones similares, siendo los más relevantes los siguientes:
1. En agosto de 2001 Mahou, S.A. alcanzó un acuerdo con los representantes de sus trabajadores para la creación de un plan de pensiones de empleo, al que tienen derecho todos los trabajadores en activo a 1 de enero de 2001. Este plan, de aportación definida, cubre las siguientes contingencias:
A. Jubilación ordinaria o anticipada del partícipe.
B. Situación asimilable a la jubilación.
C. Invalidez permanente, gran invalidez.
D. Fallecimiento del partícipe.
De acuerdo con la normativa vigente, el plan de pensiones fue exteriorizado mediante un acuerdo con Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. La financiación de este Plan de Pensiones se efectúa de la siguiente forma:
A. Aportaciones anuales realizadas por la Sociedad Dominante, y que se registran en la partida “Gastos de personal – pensiones y compromisos con el personal” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
B. Pagos asumidos por la Sociedad dominante para cubrir el déficit inicial por los servicios pasados reconocidos, el cual, de acuerdo con el estudio actuarial realizado ascendía a 14.777.000 euros. Para cubrir esta obligación se estableció un plan de reequilibrio con una duración de diez años, cuyo coste total fue cargado a resultados en ejercicios anteriores, contabilizándose un pasivo por las cantidades pendientes de pago que se incluye en la cuenta “Provisiones para compromisos con el personal”. Al 31 de diciembre de 2013 este importe está íntegramente satisfecho; como consecuencia no hay provisión alguna por este concepto en el balance de situación consolidado adjunto.
2. Para el personal de la Sociedad dominante jubilado con anterioridad a la entrada en vigor del Plan de Pensiones descrito anteriormente, la Sociedad suscribió dos pólizas para la cobertura de prejubilación y complementos de jubilación, comprometidos con este colectivo. Durante el ejercicio 2013, la Sociedad dominante ha estimado que no se van a producir contingencias ni responsabilidades.
3. En el ejercicio 2004, se firmó un acuerdo por el cual se establecía un plan de pensiones, para la plantilla de la sociedad filial San Miguel, Fábricas de Cerveza y Malta S.A., de parecidas características al de la matriz. Dicho plan no recoge servicios pasados. En el ejercicio 2005 se exteriorizó este plan de pensiones mediante un acuerdo con el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. La aportación anual realizada por la sociedad filial durante el ejercicio 2013 se ha registrado en la partida “Gastos de personal - Pensiones y compromisos con el personal” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio.
4. En el ejercicio 2004 se firmó un acuerdo con los trabajadores de Transportes Agro
73
Industriales, S.A.U. para la creación de un
plan de pensiones de aportación definida y
de características similares a las existentes
en el resto de las sociedades del Grupo.
Este plan no reconocía servicios pasados,
y está exteriorizado a través de un seguro
colectivo de previsión social. El coste de la
prima del ejercicio 2013 se ha registrado en
el epígrafe “Gastos de personal - Pensiones y
compromisos con el personal”.
5. Adicionalmente, para el colectivo de mandos y
directivos de Mahou, S.A. y San Miguel, Fábricas
de Cervezas y Malta, S.A., existen compromisos
de aportación definida que han sido exteriorizados
a través de pólizas de seguro colectivo.
6. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 varias
sociedades dependientes del subgrupo Alhambra
(Cervezas Alhambra, S.L., Andaluza de Cervezas
y Bebidas, S.L. y Penibética de Cervezas y
Bebidas, S.L.) mantenían compromisos con su
personal activo susceptibles de ser provisionados
según lo estipulado en su Convenio Colectivo.
Dichas obligaciones cubiertas con estos fondos se
desglosan a continuación:
A. Personal activo: premio de antigüedad.
La cobertura de estos compromisos ha sido
exteriorizada, mediante la firma de una póliza
de seguro contratada con Mapfre Vida, S.A.
B. Otros conceptos: se trata
fundamentalmente de complementos de
viudedad, orfandad, etc. Los cálculos se
han realizado igualmente por parte de las
sociedades correspondientes aplicando
criterios actuariales.
7. La sociedad dependiente Aguas de Solán
de Cabras, S.A. mantiene con los empleados
adscritos al centro de trabajo de Los Villares
(Jaén) determinadas obligaciones consistentes
en un premio de jubilación. De acuerdo
con los Convenios Colectivos vigentes, la
Sociedad se encuentra obligada al pago de
dicho premio a sus trabajadores del colectivo
mencionado, en función del cumplimiento de
diferentes circunstancias.
Dicho compromiso fue exteriorizado mediante
la firma de una póliza de seguro contratada con
Allianz Vida Grupo. El coste de la prima anual
se registra en el epígrafe “Gastos de personalpensiones
y compromisos con el personal” de la
cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
8. Los compromisos asumidos por el Grupo para
la cobertura de las contingencias de fallecimiento
e invalidez de los empleados durante el período
en el que permanecen en activo, se encuentran
cubiertos mediante pólizas de seguros.
De acuerdo con la legislación vigente, el Grupo
está obligado al pago de indemnizaciones
a aquellos empleados con los que, bajo
determinadas condiciones, rescinda
sus relaciones laborales. Por tanto, las
indemnizaciones por despido susceptibles de
cuantificación razonable se registran como
gasto en el ejercicio en el que se adopta la
decisión del despido.
9. Es política del Grupo ofrecer a algunos de
sus empleados la posibilidad de cesar con
anterioridad a cumplir la edad de jubilación,
asumiendo compromisos tanto en materia de
salarios como otras cargas sociales desde el
momento de su prejubilación hasta la fecha
de su jubilación efectiva (véase Nota 15).
5.16 SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS
Para la contabilización de las subvenciones,
donaciones y legados recibidos el Grupo sigue los
criterios siguientes:
A. Subvenciones, donaciones y legados
de capital no reintegrables: Se valoran
por el valor razonable del importe o el
bien concedido, en función de si son de
carácter monetario o no, y se imputan a
resultados en proporción a la dotación a la
amortización efectuada en el período para
los elementos subvencionados o, en su
caso, cuando se produzca su enajenación
o corrección valorativa por deterioro, con
excepción de las recibidas de socios o
propietarios que se registran directamente
en los fondos propios y no constituyen
ingreso alguno.
B. Subvenciones de explotación: Se
abonan a resultados en el momento en
que se conceden excepto si se destinan
a financiar déficit de explotación de
ejercicios futuros, en cuyo caso se
imputarán en dichos ejercicios. Si se
conceden para financiar gastos específicos,
la imputación se realizará a medida que se
devenguen los gastos financiados.
5.17 TRANSACCIONES CON VINCULADAS
El Grupo realiza todas sus operaciones con
vinculadas a valor razonable de mercado.
Adicionalmente, los precios de transferencia
se encuentran adecuadamente soportados
por lo que los Administradores de la
Sociedad Dominante consideran que no
existen riesgos significativos por este aspecto
de los que puedan derivarse pasivos de
consideración en el futuro.
76 Los fondos de comercio al 31 de diciembre del 2013 y 2012 se corresponden a las siguientes unidades generadoras de efectivo:
El Grupo realiza la prueba de deterioro anual del fondo de comercio. El valor recuperable es el mayor del valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso. La Sociedad generalmente utiliza métodos de descuento de flujos de efectivo para determinar dicho valor. Los cálculos de descuentos de flujos de efectivo se basan en las proyecciones a 5 años de la Dirección y una renta perpetua. Los flujos consideran la experiencia pasada y representan la mejor estimación de la Dirección sobre la evolución futura del mercado.
Las aplicaciones informáticas recogen el desarrollo del plan de sistemas de información que cada sociedad ha llevado a cabo en los últimos ejercicios.
Al cierre de los ejercicios 2013 y 2012 el Grupo tenía elementos del inmovilizado intangible totalmente amortizados que seguían en uso, por un importe de 31.804.970 y 29.888.897 euros, respectivamente.
EUROS
8. INMOVILIZADO MATERIAL
El movimiento habido en este capítulo del balance de situación consolidado en los ejercicios 2013 y 2012, así como la información más significativa que afecta a este epígrafe han sido los siguientes:
Con fecha 26 de noviembre de 2013, la Sociedad Matriz del Grupo, Mahou, S.A., ha adquirido el edificio sede de su actual domicilio social en la calle Titán nº 15, Madrid, que hasta la fecha se encontraba en régimen de arrendamiento operativo.
Los otros aumentos del ejercicio corresponden fundamentalmente a las inversiones realizadas en instalaciones y maquinaria en las fábricas de la matriz, de San Miguel, Fábricas de Cerveza y Malta S.A. , y de Aguas de Solán de Cabras, S.A.; a las inversiones de reposición del parque de envases que se incluyen como “Otro Inmovilizado” y a las inversiones en instalaciones en clientes, que se incluyen como “Otras instalaciones”.
En el ejercicio 2013 la Sociedad Matriz del Grupo, Mahou S.A, ha procedido a centralizar la propiedad y la compra del parque de las instalaciones en clientes del Grupo. En el ejercicio 2012, la Sociedad Matriz hizo lo propio con el parque de envases retornables del Grupo.
El valor bruto de las inversiones afectas a la amortización degresiva al 31 de diciembre de 2013 asciende a 221.555.816 euros. En el ejercicio 2012 fue de 208.073.571 euros.
La amortización degresiva del ejercicio y la acumulada al 31 de diciembre de 2013 ascienden a 12.116.482 euros y 183.785.213 euros, respectivamente. En el ejercicio 2012 ascienden a 8.872.524 euros y 171.486.235 euros, respectivamente.
El Grupo posee inmuebles cuyo valor neto contable por separado de la construcción y del terreno, al cierre de los ejercicios 2013 y 2012, es el siguiente:
Al cierre de los ejercicios 2013 y 2012, el Grupo tenía elementos del inmovilizado material totalmente amortizados que siguen en uso, conforme al siguiente detalle:
Es política del Grupo contratar todas las pólizas de seguro que se estiman necesarias para dar cobertura a los posibles riesgos que pudieran afectar a los elementos del inmovilizado material. Al 31 de diciembre de 2013, los Administradores de la Sociedad dominante estiman que existe una cobertura de seguros suficiente.
El valor de coste y el importe neto de las inversiones acogidas al Real Decreto Ley 7/96, del ejercicio 2013, asciende a 29.620.025 euros y 9.350.428 euros, respectivamente. En el ejercicio 2012, ascendieron a 30.590.953 euros y 9.717.103 euros, respectivamente.
El efecto de la actualización sobre la dotación a la amortización, del ejercicio 2013, ha sido de 366.675 euros. En el ejercicio 2012, el efecto de la actualización sobre la dotación a la amortización fue de 401.315 euros.
Conforme se indica en la Nota 5.4, la Socie¬dad ha actualizado el valor de los elementos de su inmovilizado material (con efectos contables a partir del 1 de enero de 2013) al amparo de la Ley 16/2012, de 27 de diciem¬bre, por la que se adoptan diversas medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la actividad económica. Las cuentas afectadas por la ac¬tualización efectuada al amparo de la citada Ley y su efecto al 31 de diciembre de 2013 se indican a continuación:
El incremento neto del valor resultante de las operaciones de actualización se viene amortizando desde el 1 de enero de 2013 y durante los períodos impositivos que restan por completar la vida útil de los elementos patrimoniales actualizados. Por este motivo, se ha producido un aumento en las amortizaciones del ejercicio 2013 por un importe de 7.906.695 euros.
9. INVERSIONES INMOBILIARIAS
El movimiento habido en este capítulo del balance de situación consolidado durante el ejercicio 2013 y 2012, ha sido el siguiente:
EJERCIC
En este epígrafe se incluyen aquellos terrenos y construcciones cuyo coste se espera recuperar a través de la venta o alquiler.
Durante el ejercicio 2013, la Sociedad dominante ha dado de baja inversiones inmobiliarias por un valor neto contable de 4.434.430 euros, registrándose como pérdida del ejercicio.
En el ejercicio 2013, la Sociedad dominante ha enajenado inversiones por un valor neto contable de 1.881.434 euros, obteniendo un beneficio de 123.718 euros.
Al cierre del ejercicio la Sociedad dominante no tiene compromisos de compra ni recibe ingresos derivados de rentas provenientes de los mismos.
Al cierre del ejercicio no hay inversiones inmobiliarias totalmente amortizadas.
Conforme se indica en la Nota 5.5, la Sociedad ha actualizado el valor de los elementos de su inmovilizado material (con efectos contables a partir del 1 de enero de 2013) al amparo de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se adoptan diversas medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la actividad económica. Las cuentas afectadas por la actualización efectuada al amparo de la citada Ley y su efecto al 31 de diciembre de 2013 se indican a continuación:
El incremento neto del valor resultante de las operaciones de actualización se viene amortizando desde el 1 de enero de 2013 y durante los períodos impositivos que restan por completar la vida útil de los elementos patrimoniales actualizados. Por este motivo, se ha producido un aumento en las amortizaciones del ejercicio 2013 por un importe de 1.547 euros.
81
10. ARRENDAMIENTOS
ÍNIMASEUROS
10.1 ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS
El detalle de los bienes utilizados en régimen de arrendamiento financiero es el siguiente:
Todos los arrendamientos financieros están
valorados al valor actual de los pagos mínimos.
Los activos adquiridos mediante arrendamiento
financiero figuran por el importe reconocido en
estas cuentas que se corresponde con el valor
razonable, siendo los pagos pendientes de
realizar los siguientes:
Al 31 de diciembre del 2013 y 2012 el Grupo no tiene cuotas contingentes reconocidas en la cuenta de
pérdidas y ganancias.