http://nochesdealhambra-presentacion.blogspot.com/2010/10/adolfo-marsillach.html
Nació el 25 de enero de 1928 en Barcelona. Con dieciocho años ingresa en el cuadro escénico de Radio Barcelona, en el que hace sus primeras interpretaciones, combinándolas con sus estudios de derecho. Su primer papel importante fue en la obra de Alfonso Sastre Escuadra hacia la muerte, pero se definió por la dirección de teatro, labor en la cual se tuvo que enfrentar frecuentemente con las estéticas, censuras e ideologías franquistas. Destacó su montaje de El arquitecto y el emperador de Asiria (1977), de Fernando Arrabal, del Marat-Sade de Peter Weiss, del Tartufo de Molière y de Sócrates, espectáculo creado sobre los Diálogos de Platón y montado entre grandes bloques cúbicos. También hizo el montaje de su propia obra teatral Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? (`[1981]]), pieza satírica y en parte autobiográfica donde se describen las relaciones de pareja durante los años predemocráticos. También fue muy celebrado su montaje de ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1999), de Edward Franklin Albee, interpretada por Núria Espert.
En el cine intervino en Jeromín (1953), de Luis Lucia Mingarro, Salto a la gloria (1959) y La paz empieza nunca (1960), adaptación de la novela homónima de Emilio Romero ganadora del Premio Planeta de 1957, de León Klimovsky, Maribel y la extraña familia (1960), de José María Forqué, una adaptación de la obra homónima de Miguel Mihura; Sesión continua (1984), de José Luis Garci y Esquilache (1989), de Josefina Molina, otra adaptación teatral, esta vez de Un soñador para un pueblo de Antonio Buero Vallejo.
En Televisión española intervino en las series Galería de maridos (1959), Silencio, se rueda (1961), Silencio, vivimos (1962), Fernández, punto y coma (1963), Habitacíón 508 (1966), Silencio, estrenamos (1974), La señora García se confiesa (1976) y en la histórica Ramón y Cajal (1982), interpetando esta vez al personaje protagonista, lo que le valió una gran popularidad.
Como escritor, fuera de la comedia Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? y de sus excelentes memorias, es autor de la novela Se vende ático, premio Espasa de humor del año 1995.
La recién fundada democracia en España dio a Marsillach suficientes apoyos para implicarse en proyectos institucionales de renovación teatral, en cuya labor logró crear una compañía nacional de teatro clásico, a semejanza de las existentes en otros países. En 1978, fundó el Centro Dramático Nacional y entre 1989 y 1990 dirigió el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM); por fin, en 1985, creó la Compañía Nacional de Teatro Clásico, procurando no hacer distinciones entre actores que fomentaran el divismo y con la que dirigió piezas clásicas como El médico de su honra, de Pedro Calderón de la Barca, La Celestina, La gran sultana, de Miguel de Cervantes, Fuenteovejuna, de Lope de Vega, o Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina.
Escribió unas excelentes memorias con el título, inspirado en una frase habitual en las cartas de Bertolt Brecht, Tan lejos, tan cerca (1998); aparte de por su buen estilo, por la información sobre la sociedad de posguerra y por las anécdotas que cuenta, esta obra es importante y casi fundamental para conocer la historia del teatro español en la época que le tocó vivir y en la cual fue muchas veces protagonista. Por esta obra ganó el XI Premio Comillas de biografía. Tras una larga lucha contra el cáncer, falleció en Madrid y se hizo el velatorio de su ataúd sobre un escenario.
En 1947 obtiene en Barcelona su primer éxito teatral con "El zoo de cristal" de Tennessee Williams.
En 1951 se traslada a Madrid y estrena "En la ardiente oscuridad", de Buero Vallejo, en el Teatro María Guerrero.
En 1956 forma su propia compañía con su primera esposa, la también actriz Amparo Soler Leal. Años más tarde funda la Compañía Nacional de Teatro Clásico, de la que se hizo cargo hasta 1989.
En los años 1960 y años 1960 fue responsable de numerosas series televisivas.
En 1968 encabezó varios sonados escándalos "Marat Sade", de Peter Weiss, que fue retirado de los escenarios por orden gubernativa.
En 1972 estrena su primera y única película como director de cine, "Flor de santidad" basada en una obra de Valle Inclán, pero la película es censurada por el régimen franquista.
En 1989 es nombrado directo general del INAEM, pero dimitió en 1990.
Fruto de su relación con la también actriz Teresa del Río, tiene dos hijas Blanca Marsillach y Cristina Marsillach que han seguidos sus pasos en los escenarios.
* A mediados de los años 70 inicia una relación sentimental con Mercedes Lezcano, actriz y directora de teatro. Después de una larga convivencia contraen matrimonio y permanecen juntos hasta su fallecimiento.
Falleció en Madrid el 21 de enero de 2002 tras una larga enfermedad a punto de cumplir 74 años.
En 2003 se publica su Teatro completo en edición del dramaturgo Pedro Víllora.