Listen

Description

Alfredo Zitarrosa nació en Montevideo, Uruguay el 10 de marzo de 1936, muriendo en la misma ciudad el 17 de enero de 1989. Cantor, autor y poeta una de las figuras más representativas de la cultura popular uruguaya; un latinoamericano de reconocida trayectoria .Prohibido desde el año 1971 por sus convicciones políticas, deberá auto exiliarse en 1976 en Argentina siguiendo luego por España, México y Venezuela.
Por donde pasó dejó su marca; su mensaje como un verdadero embajador de la cultura en cada una de sus canciones .Humanista, defensor del pensamiento Bolivariano y Artiguista y un gran libertario. Dice W. Benavidez : Zitarrosa es “un hombre renacentista, atento a todo aquello que significa cambiar la vida”. El poeta Saúl Ibargoyen lo define como “un hombre y un artista con la magia de crear luz de donde sólo hay tinieblas”.

Fue un militante de los derechos de los artistas nacionales y de la producción de ellos que tenían que ver con el sentir nacional. Participa activamente de diversos festivales internacionales, como representante de la lucha a favor de la libertad del pueblo uruguayo y de otras naciones oprimidas por gobiernos fascistas, y como referente ineludible del canto popular uruguayo y latinoamericano.

Vivió gran parte de su infancia en una zona rural del país hasta su adolescencia, que seguramente lo marcará en lo que luego será su repertorio de canciones influenciadas e identificadas con el entorno que lo rodeó durante esos años de vida. Viviendo nuevamente en Montevideo trabaja en diferentes oficios llegando a desempeñarse como locutor radial y ya en esa época escribía teniendo publicaciones en el semanario ”Marcha”.Escribe poemas, cuentos, entrevistas y gana el Premio Municipal de poesía en 1959 por su libro inédito “Explicaciones”.
Su debut como cantor profesional en Montevideo fue en el auditorio del SODRE en 1964 y su primer disco publicado “Canta Zitarrosa” marca un camino de difusión de la música nacional de este género en su país. Este fue el comienzo de su prolífera y excelente carrera. Zitarrosa dudaba de sus condiciones pensando que no había nacido para el canto y citaba a Gardel como el real cantor.