No nos dejen solos programa Nº 4 temporada 2013
Tema entrada: Beth- Cronos
Presentacion
1ª parte
Noticias insolita!!
Prohiben a las brujas volar alto
La Nación de Swazilandia, en África, ha tomado medidas enérgicas contra las brujas de alto vuelo al prohibir que circulen a una altitud de más de 150 metros.
Según dice la nueva ley, cualquiera que sea sorprendido volando en una escoba por encima del límite, enfrentará arresto y una fuerte multa de alrededor de 50.000 dólares.
"Una bruja en una escoba no debe volar por encima del límite", comunicaron las autoridades de aviación civil del país africano.
La brujería es tomada en serio en Swazilandia, donde muchas personas creen en el poder de la magia negra. El año pasado, uno de los principales líderes del país pidió un aumento en los impuestos para pagarle a hechiceros y que ayuden a aliviar la crisis financiera y económica de la Nación.
Gonna Fly Now-bill conti
2ª parte
La actriz estadounidense Angelina Jolie ha anunciado que se ha sometido a una doble mastectomía con el fin de reducir las posibilidades de desarrollar un cáncer, debido a sus antecedentes familiares. La actriz ha dado a conocer su decisión en una carta publicada en el diario The New York Times, donde ha explicado que es portadora del gen BRCA1, que aumenta dramáticamente el riesgo de desarrollar cáncer de mamas y de ovarios en las mujeres que lo poseen.
Quiero un a novia pechugona- fontova
3ª parte
Poesias hecha musica: Pablo Neruda
Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.1 También fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,2 quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.3
Para que nada nos amarre,
que no nos una nada.
Ni la palabra que aromó tu boca,
ni lo que no dijeron las palabras.
Ni la fiesta de amor que no tuvimos,
ni tus sollozos junto a la ventana.
Para que nada nos amarre,
que no nos una nada.
Amo el amor de los marineros que besan y se van.
Dejan una promesa, no vuelven nunca más.
En cada puerto una mujer espera;
los marineros besan y se van.
Una noche se acuestan con la muerte en el lecho del mar.
Desde el fondo de ti y arrodillado,
un niño triste como yo nos mira.
Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.
Por esas manos, hijas de tus manos,
tendrían que matar las manos mías.
Por sus ojos abiertos en la tierra,
veré en los tuyos lágrimas un día.
Amo el amor de los marineros que besan y se van.
Amor que puede ser eterno y puede ser fugaz.
En cada puerto una mujer espera;
los marineros besan y se van.
Una noche se acuestan con la muerte en el lecho del mar.
Título: Amo el amor de los marineros
Año: 2004
Letra: Joaquín Sabina y Pablo Neruda
Música: Joaquín Sabina, Antonio García de Diego y Pancho Varona
Disco: Neruda en el corazón (1999)
Amo el amor de los marineros - sabina
4ª parte
Homenaje al rock nacional:
Mercedes Sosa conocida como La Negra Sosa o La Voz de América, fue una cantante de música folclórica argentina reconocida en América, Europa, Israel y Asia Oriental, considerada como la principal cantante popular de Latinoamérica.
Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva canción latinoamericana. Incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Se definía a sí misma como «cantora» antes que «cantante», en lo que fue una distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: «Cantante es el que puede y cantor el que debe» (Facundo Cabral).3 Ese ideal fue expresado por Mercedes Sosa en los títulos de sus álbumes como Canciones con fundamento y Yo no canto por cantar.
En 1957 se radicó en Mendoza a raíz de su matrimonio con el músico Oscar Matus
Mendoza resultaría uno de los tres lugares entrañables de Mercedes Sosa, junto a Tucumán y Buenos Aires. Allí «se hizo mujer», dijo ella misma, nació su hijo y se formó artísticamente
Mercedes Sosa comenzó a cantar en una época, en la que el tango de Buenos Aires, que era la música popular por excelencia, estaba siendo alcanzado en popularidad por la música de raíz folklórica, característica de las provincias, en un fenómeno que es conocido como el boom del folklore, producido de la mano de la industrialización del país y la migración de millones de personas del campo a las ciudades y de las provincias hacia Buenos Aires
En 1962, Mercedes Sosa lanzó su primer álbum, La voz de la zafra (la zafra es la cosecha de caña de azúcar, principal producción de Tucumán), grabado el año anterior y producido por RCA. El álbum fue grabado debido a la insistencia de Ben Molar, un músico polifacético vinculado a la música popular de Buenos Aires, quien reconoció el talento de la cantante tucumana y convenció a los directivos del sello RCA para realizar el disco, que sin embargo careció de difusión.
En 1965 su esposo la deja, quedando sola con su hijo en una situación económica y emocional muy comprometida, que la afectaría de por vida.y se traslada a Buenos Aires
Pero fue en ese mismo año de 1965, poco antes de cumplir 30 años, que Mercedes Sosa alcanzó la consagración popular de manera impensada. Se desarrollaba la quinta edición del Festival Folklórico de Cosquín, que se había convertido en el centro del boom del folklore en Argentina, cuando el músico Jorge Cafrune, por iniciativa propia y en contra de los deseos de los organizadores, hizo subir al escenario a Mercedes Sosa, de entre el público donde se encontraba, presentándola con las siguientes palabras:
Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y me voy a recibir un tirón de orejas por la Comisión, pero que le vamos a hacer ?siempre he sido así, galopeador contra el viento?. Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa.
Mercedes subió al escenario y cantó Canción del derrumbe indio de Fernando Figueredo Iramain, acompañada solo por su bombo.19 Contrastando con la discriminación política, social y étnica a la que fue sometida por las autoridades, el público estalló en aplausos y vivas aún antes de que finalizara la canción, convirtiéndola en la sorpresa del festival:
El éxito de Cosquín le significó de inmediato un ofrecimiento del sello PolyGram para grabar un álbum ?su tercero? que salió en 1966 con el título de Yo no canto por cantar, con el que alcanzó una fama que nunca la abandonaría hasta el dia de su deseso....
Hombre lobo en paris - La union
5º parte
Nos despedimos con un tema de triste realidad ( TRISTE REALIDAD ES:
*VOZ Y BAJO: GABRIEL
*GUITARRA LIDER Y COROS: MARCOS
*GUITARRA: NACHO
*BATERIA: GERMAN
Siempre tocando en la movida Marplatense y tambien en ciudades como Capital Federal, La Plata, Bs.As (provincia), Tandil, Villa Gesell, San Bernardo, Mar de Ajo, Santa Clara del Mar y Gualeguay (ENTRE RIOS).
Triste Realidad compartio escenario con bandas amigas locales y bandas de buenos aires como 2 minutos, Bulldog, Superuva, Villanos, Sin Ley, Topos, Mal Momento, Labilly, Wdk, Eterna Inocencia.)y uno triall ( TRIALL es un grupo de música que nació en Buenos Aires, Argentina en el 2006. En el 2009 deja atrás su viejo nombre “Contra Reloj” y a uno de sus miembros. Alejandro (voz), Federico (guitarra), Sebastián (bajo) y Fernando (Batería) fusionan el rock progresivo con el metal de una manera muy personal. Esto hace que en cada una de sus canciones suenen matices y arreglos elaborados que se diferencian entre sí. )
Saludo final