Listen

Description

El sí de las niñas, es una obra teatral de Leandro Fernández de Moratín, estrenada el 24 de enero de 1806 en Madrid.
Se trata de una comedia en prosa dividida en tres actos que llegó a ser prohibida por la Inquisición.
Moratín tenía escrita El sí de las niñas en 1801. Era la primera obra que escribía después de La comedia nueva, pues tanto El barón como La mojigata, estrenadas más tarde que aquella, fueron escritas a finales de los años 80.
Moratín tardó varios años en estrenarla. Dio a la escena sus producciones anteriores, y sólo después se decidió a publicar, en 1805, El sí de las niñas.
Durante el mes de enero de 1806 ensaya la comedia con la compañía del Teatro de la Cruz. El día 24 de enero de 1806 se produce el estreno.
El sí de las niñas no fue solamente un sonoro éxito de público: fue la obra de mayor aceptación de su tiempo y casi con seguridad el mayor acontecimiento teatral de todo el siglo.
La obra se mantuvo en representación por veintiséis días seguidos y atrajo a más de 37.000 espectadores, cifra equivalente a la cuarta parte de la población adulta de Madrid. Al éxito en las tablas se sumó el editorial. A las cuatro ediciones de 1806 hay que sumar la de 1805, que, al parecer, no fue la única de aquel año.

El éxito sin precedentes de El sí de las niñas supuso, paradójicamente, el abandono de la escena por parte de su autor. Los únicos textos que Moratín daría a la escena serían dos adaptaciones de obras del francés Molière: La escuela de los maridos y El médico a palos.
El sí de las niñas, sin embargo, seguía levantando odios y entusiasmos por su mensaje.
En 1815, con la restauración del rey Fernando VII, la Inquisición española encontró motivos suficientes para prohibir esta comedia y La mojigata.

La prohibición se renovó en 1823, de modo que durante cerca de veinte años los españoles se vieron privados de ver en escena la obra maestra de Moratín. Cuando se levantó la prohibición y la obra pudo volver a estrenarse, en 1834, lo hizo inclusive con cortes debidos a la censura.
La versión que hoy quiero compartir con vosotros es la de TVE: con Carmen Bernardos, Pablo Sanz, Carlos Larrañaga, Tomás Zorí, María Silva, Isabel María Pérez y Alfonso Gallardo.
Bien pues siéntense en sus butacas y prepárense porque se abre el telól y ¡¡¡comienza la función!!!
ARGUMENTO
Francisca, muchacha de 16 años, educada en un convento, está prometida en matrimonio con don Diego de 59 años, por deseo de su madre, doña Irene. La prometida, en realidad está enamorada del soldado don Félix, Rita, su criada, les ayuda para que puedan estar juntos y don Carlos le ayude a anular el casamiento al que se siente obligada en contra de sus sentimientos, por obedecer a su madre. Cuando don Félix le dirige una carta, ésta cae en manos de don Diego, que descubre la relación y pide una confesión sincera de su prometida. Doña Irene insiste en imponer su autoridad, pero don Diego renuncia al compromiso. Al poco tiempo se descubre que el joven soldado en realidad se llama don Carlos, sobrino de don Diego.