Listen

Description

NOTICIERO RURAL 271213

Club Deportivo Azucol de Rosario cumple 70 años

Ya es definitivo el 31 de DICIEMBRE los rosarinos y rosarinas, van a poder esperar el año nuevo con un GRAN SHOW A CONTAR DE LAS 23 HRS, CON COTILLÓN INCLUIDO Y LUEGO UN SHOW PIROTÉCNICO DE 30 MINUTOS, Vamos todos a la emplanada del Gimnasio, lleven su cotillón y muchas ganas de empezar el año 2014 con una fiesta maravillosa.

Nicolasa quintreman

Una de las principales opositoras a la construcción de la hidroeléctrica Ralco en sus inicios, en 1995, fue Nicolasa Quintremán Calpán, dirigente pehuenche que la mañana de ayer fue encontrada muerta en las aguas del artificial lago Ralco, propiedad de Endesa Chile.

La mujer, ícono de la resistencia a la construcción de la represa en el Alto Biobío y que posteriormente fue criticada por haber llegado a acuerdo con la empresa para permutar sus tierras, habría desaparecido desde su domicilio el lunes, extendiéndose su búsqueda durante toda la tarde y la noche de ese día.

Quintremán, de 74 años tenía problemas de visión, lo que podría haber causado su precipitación a las aguas del embalse.

Las primeras pericias determinarían que los restos de la anciana, ubicados por sus familiares a las 10.00 del martes, presentan, según Carabineros, heridas concordantes con una caída en tales circunstacias.

Tras conocerse la noticia, el alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, manifestó su pesar por el deceso de Quintremán, al tiempo que llamó a los habitantes del sector a participar en los actos que precederán a los funerales.

ACUERDO CON ENDESA
Desde 1995, Nicolasa Quintremán había manifestado su férrea oposición a la construcción de la planta hidroeléctrica, encabezando masivas marchas y protestas en Los Angeles, Concepción y Santiago. Incluso en octubre de 2002 participó de un intenso lobby en Europa, ante la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, en Bruselas, Bélgica, donde expuso en contra de la construcción de la hidroeléctrica en tierras pehuenches.

Pese a ello, en diciembre de ese año, la comunera sorpresivamente firmó un acuerdo con Endesa Chile para permutar 3,8 hectáreas de sus tierras por una parcela 18 veces mayor y $ 200 millones, lo que causó indignación entre sus coterráneos que se manifestaron contra el embalse.

En esa oportunidad, una amiga de Quintremán dijo a La Tercera que su decisión respondía a un sueño premonitorio en el que se le presentó un campo sin vista hacia el río, pero que contaba con vertientes, como también al abandono por parte de quienes la apoyaban.

El fiscal de Los Angeles, Carlos Díaz, ordenó que el cuerpo de Nicolasa Quintremán fuese derivado al Servicio Médico Legal (SML) para determinar las causas del deceso a través de la autopsia de rigor.

Audio

Acciones del ministro Mayol revelan conflicto de interés en trámite de “Ley Monsanto”

El ministro de Agricultura, Luis Mayol, es propietario de 670 mil acciones de la empresa Copeval S.A, una de las principales distribuidoras de semillas en el país. Para los voceros de la campaña “Yo no quiero transgénicos en Chile”, que dieron a conocer esta información, el ministro debería inhabilitarse sobre el tema de la tramitación del proyecto de “ley Monsanto”, porque de aprobarse esta iniciativa, sus acciones podrían subir.

El ministro de Agricultura, Luis Mayol, ha dicho públicamente que el Gobierno va a jugársela porque se apruebe el proyecto de “ley Monsanto” antes del término de la administración de Sebastián Piñera. En ese trasfondo, ahora se descubre su participación accionaria en la Compañía Agropecuaria COPEVAL S.A., que se dedica a la comercialización y distribución de insumos agrícolas como semillas (sobre todo maíz, trigo, hortalizas y forrajeras) y que, con sucursales en 27 ciudades del país, es una de las principales empresas de este sector.

El ministro participa en Copeval a través de su personalidad jurídica “Luis Mayol Bouchon y Compañía Limitada”, que de hecho consta en su declaración de patrimonio e intereses, publicada por Transparencia Activa en la página web del Ministerio de Agricultura. Lo que no se indica, sin embargo, es la propiedad de 670.112 acciones, equivalentes al 2.15% de Copeval.

Mayol era director de esta empresa hasta el 29 de diciembre de 2011, mismo día en que se formalizó su entrada al Ministerio de Agricultura. Pese a que abandonó ese directorio porque así lo obligaba Ley 18.046 sobre sociedades anónimas, él mantiene su participación accionaria, según consta en la memoria financiera de la compañía.

Lucía Sepúlveda, integrante de la Red de Acción en Plaguicidas y vocera en Santiago de la campaña “Yo no quiero transgénicos en Chile”, iniciativa ciudadana que se opone a la llamada “ley Monsanto”, dijo que existe una relación directa con los intereses del ministro.

“Esta empresa se declara como una de las que provee de semillas genéticamente modificadas a los agricultores del país. Estas semillas son las que son objeto de esta ley y desde luego que dentro del catálogo de semillas que figura en internet en la empresa están las semillas de Monsanto, de manera que hay una relación bastante directa”, explicó.

Por eso, Lucía Sepúlveda dijo que es evidente el conflicto de interés de la autoridad.
Recuperaccion #El Cabildo, los Vecinos y el Desalojo

Audio

INFORME ESPECIAL: URUGUAY REGULA LA VENTA Y EL CULTIVO DE MARIHUANA

El pequeño país del sur convirtió en ley este mes el proyecto oficial para que el Estado asuma el control en la producción y la comercialización del cannabis.

Se trata de una iniciativa largamente analizada por el Ejecutivo uruguayo en su búsqueda de solucionar el problema del narcotráfico.

El proyecto de ley ingresó al Congreso en noviembre del año pasado y durante este año el Gobierno impulsó un debate social sobre las características de la propuesta y de la problemática.

Luego de la aprobación en diputados y de un debate de 12 horas en el Senado, el original proyecto se convirtió en ley a principios de diciembre con los votos positivos de los 16 senadores oficialistas del Frente Amplio y con 13 rechazos desde la oposición.

La aprobación fue celebrada por jóvenes y organizaciones sociales frente al Congreso uruguayo.

El proyecto cuestiona la llamada “guerra contra las drogas”. El texto recupera las conclusiones de la Comisión Global de Política de Drogas que documentan el fracaso de esa “guerra”.

El objetivo de la nueva ley es proteger a la ciudadanía del comercio ilegal y desalentar el narcotráfico, además de llevar control de la salud de los usuarios de marihuana.

La iniciativa legaliza el cultivo, la venta y el consumo de cannabis para uso recreativo, industrial y médico.

Audio: Informativo pulsar