Listen

Description

PUNT 7: ES CONVENT Y LA HISTORIA DE LOS CORSARIOS

Estas delante de la fachada principal de la Iglesia de Santo Domingo.

Te explicaremos la historia de este edificio, así como el origen del corsarismo ibicenco.

En el paramento verás dos ventanas redondas y dos cuadradas que se corresponden con las vitrinas del interior.
Su puerta de entrada es de grandes dimensiones y está formada por dos hojas de madera maciza, envueltas en un marco de piedra de estilo clásico.

La Iglesia de Santo Domingo fue fundada por los frailes dominicos en el 1580 fuera de la ciudad. Este hecho comportaba un peligro, motivo por el cual fue trasladada donde la vemos ahora. La obra fue subvencionada por la Universidad.

Ahora podemos entrar en el interior de la Iglesia.
Pulsa pause

La iglesia cuenta con una única nave central y está rodeada por trece capillas laterales.
La entrada a cada una de estas capillas tiene un arco de medio punto.
Las pinturas al fresco representan diversas escenas religiosas, como por ejemplo la apoteosis del santo Vicente Ferrer.
Al fondo del templo vemos el presbiterio con el altar en el centro. El presbiterio está ornamentado con un retablo de estilo barroco y de origen genovés.
Las paredes del presbiterio parecen de mármol, pero si os acercáis veréis que en realidad es pintura. A la derecha podemos ver el órgano de la iglesia, de la época.
Muchas de las paredes del templo están decoradas con baldosas valencianas.

La “Iglesia des Convent” ha sufrido diversos accidentes a lo largo de su historia. Con motivo de la Guerra Civil del 1936 sufrió numerosos daños, y se llevó a cabo la quema de casi todas la imágenes y algunos de los lienzos que decoraban la iglesia. En el año 1971 un incendio estropeó las pinturas de la bóveda, que posteriormente fueron restauradas por el pintor Adrián Rosa.

A tu izquierda tienes un pasillo, al fondo de él está la “Capilla del Roser”. Vamos a verla.
Pulsa pause.

La capilla del Roser es el lugar donde nació la Iglesia. Muchos la han calificado como una iglesia dentro de una iglesia más grande.
Es destacable el coro que tenemos en la entrada, con la madera muy trabajada, y el retablo policromado del s. XVII que hay en el fondo. La construcción más importante es su bóveda de estilo barroco. Es blanca y esta ornamentada con motivos de color rojo y figuras de angelitos. Fijaros en que tiene una base octogonal con ocho aristas. Esta bóveda se corresponde con una de las cúpulas de teja del exterior.

En esta misma capilla, en el centro, podemos ver una lápida de mármol blanco con las letras medio borradas, no obstante todavía podemos leer el epitafio. Por el sabemos que allí reposan los restos de Pere Salas Medina, uno de los nombres más emblemáticos de la larga lista de corsarios que nuestras islas han proporcionado para mayor gloria de la Corona de España.

Pere Salas murió en singular combate en alta mar el día 13 de mayo de 1789 luchando contra un corsario al servicio del rey de Inglaterra, por aquel entonces enemigo del rey de España.

>>
Ahora sal de la Iglesia y vuelve a subir por la calle, tienes que llegar hasta el punto 8, el “Hospitalet”. Mientras tanto disfruta de la belleza de las casas burguesas de esta parte de la ciudad.
Mientras caminas te explicaremos quienes fuero los corsarios ibicencos. Sino quieres escucharlo pulsa stop..