Carlos Moreno de Caro & Carlos Alonso Lucio (2.004)Carlos Moreno de Caro & Carlos Alonso Lucio (2.004)Carlos Moreno de Caro & Carlos Alonso Lucio (2.004)Carlos Moreno de Caro & Carlos Alonso Lucio (2.004)Carlos MorFútbol por TV
Contenido Exclusivo
Suscríbete
Iniciar Sesión
Noticias
Política
Medio Ambiente
Investigación
El Mundo
Bogotá
Educación
Judicial
Paz
Salud
Nacional
Actualidad
Ciencia
Alto Turmequé
Redes Sociales
Opinión
Economía
Deportes
Fútbol Colombiano
Fútbol Internacional
Ciclismo
Automovilismo
Baloncesto
Béisbol
Golf
Tenis
Fútbol por TV
Entretenimiento
Cine
Eventos
Gente
Medios
Música
Cultura
Cromos
Estilo de Vida
Moda
Gastronomía
Vida Social
Maternidad y Bienestar
Astrología
Columnistas
Tecnología
Blogs
Colombia 2020
Inicio
Podcast
Debate
Territorio
Justicia
Opinión
País
Pedagogía
Especiales
Autos
Mundo Destinos
OPINIÓN
En vivo desde el hospital San Ignacio
Inicio
/
Opinion
/
El exterminio de la columna 32269
14 Ago 2008 - 8:58 PM
Por: Ricardo Arias Trujillo
El exterminio de la UP
EL EXTERMINIO AL QUE FUERON sometidos los miembros y simpatizantes de la Unión Patriótica constituye uno de los hechos más graves y vergonzosos en la historia reciente del país.
Han sido cerca de tres mil asesinatos, perpetrados sistemáticamente desde el mismo momento en que la UP hizo su aparición en el escenario político, en 1986. Entre las víctimas, dos candidatos a la Presidencia, cientos de líderes regionales y locales, y muchos, muchísimos partidarios de esa agrupación.
Como si fuera poco, la UP ha tenido que soportar, además de la política de aniquilamiento, una dolorosa indiferencia por parte de la sociedad y una escandalosa inoperancia por parte de la justicia colombiana. Para utilizar términos muy de actualidad, en el caso de la UP –tampoco– ha habido “justicia”, “verdad” ni “reparación”.
¿Cómo explicar lo que ha sucedido? ¿De dónde han salido las órdenes para “acallar” a voceros y seguidores de un partido político? ¿Por qué la sociedad y el Estado se han mostrado tan indolentes, cuando no molestos, ante lo ocurrido?
La UP surgió de los acuerdos de paz entre las Farc y el gobierno de Belisario Betancur. Los dirigentes guerrilleros tenían la intención de contar con un brazo político propio, una estrategia nefasta, encaminada a multiplicar los frentes de acción de la insurgencia. En pocas palabras, la lucha no debía desarrollarse exclusivamente desde la ilegalidad –la guerra–; había también que aprovechar los espacios que ofrecía la vilipendiada democracia. Desde un comienzo, la gran prensa, la Iglesia, los gremios, los partidos tradicionales, el Ejército, se apresuraron a condenar a la UP por sus inocultables vínculos con las Farc. Razón no les faltaba, pues el brazo armado de la guerrilla pervertía el juego democrático allí donde la insurgencia tenía poder.
Pero esos mismos sectores se mostraron mucho menos escandalizados frente a la política de aniquilamiento desatada por la extrema derecha contra la UP. Su indiferencia tampoco cambió cuando el partido, bajo la conducción de nuevos líderes que buscaban una mayor independencia con respecto a las Farc, empezó a criticar no sólo la “combinación de todas las formas de lucha”, sino la violencia como mecanismo para impulsar los cambios que el país necesitaba. Es decir, la guerra contra la UP no obedecía a sus vínculos con las Farc, como sostenían sus enemigos. Para amplios sectores de la clase dirigente, la creación y, peor aún, la consolidación de un partido de izquierda constituía una amenaza para sus intereses. En una alianza siniestra, miembros del Ejército, terratenientes, políticos locales, paramilitares, etc., recurrieron al terror para arrasar con todo lo que oliera a izquierda.
Algunos periodistas, políticos y académicos han denunciado el doble discurso que la izquierda utilizó durante un buen tiempo. Pero también han sacado a la luz la guerra a muerte que libraron los sectores más reaccionarios contra la UP. Sin embargo, pese a todo tipo de evidencias, todavía son muchos los que se empecinan en negar los hechos. Ahora, a raíz de un libro sobre estos temas (Steven Dudley, Armas y urnas. Historia de un genocidio político, Planeta, 2008), en el que se analiza cuidadosamente una realidad bastante compleja, resulta, según algunos defensores a ultranza del Estado, que los únicos culpables son las Farc. Esa es la ventaja de tener siempre a la mano todo tipo de chivos expiatorios.
* Profesor del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes.