Listen

Description

Los orígenes de nuestro escudo son muy antiguos y sus elementos han ido cambiando con el paso del tiempo. Su imagen principal, el águila, está presente en la mitología de los habitantes de Mesoamérica, principalmente en piedras labradas y pinturas murales.

El águila tiene un lugar muy especial en la vida cotidiana de los antiguos mexicas o aztecas porque formó parte de su compleja estructura social y religiosa. Parada sobre un nopal y en actitud de devorar a una serpiente, el Águila representa el momento de la fundación de la gran ciudad de México-Tenochtitlan en 1325. Esta escena fue presagiada por varios sacerdotes indígenas, quienes afirmaron que la honra y la gloria de esta ciudad jamás podrían ser borradas.

Los mexicas creían que el sol, el dios que daba la luz y la vida, se convertía en águila para salir a cazar estrellas. Esta majestuosa ave volaba a diario de oriente a poniente, combatía a la noche y renace victoriosa; pero, para lograrlo, tenía que alimentarse de la tuna, el fruto del nopal, que a su vez representaba para ellos el corazón del hombre.
Por esta razón, en diferentes esculturas y códices prehispánicos aparece con frecuencia el águila con una tuna entre sus garras. Esta imagen siempre estuvo presente en la conciencia de los indígenas, incluso tiempo después de consumada la conquista española.

Para conectarte al podcast “Páginas de la Historia”, te invito a dar un clic en la imagen y conozcamos un poco más del origen de nuestro escudo nacional mexicano y celebremos con júbilo que aún tenemos país.

No hay referencias por que este escrito es del 2010
Créditos del audio
Guion: área creativa del CECOM (Centro de Comunicación)
Locución: Jaime Rosique y Guadalupe Guillen
Colaboración; Arnulfo López y Jenny Matías
Corrección de estilo: Xchel Aurora P. Palafox. Aurora Palafox León.
Logística en redes y apoyo técnico: Jairo León Pérez Palafox.
Realización: Juan Manuel Pérez Guzmán para radio UJAT 107.3 F. M. de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.