Listen

Description

Constantino de Tárnava instaló su primera radio experimental en 1919, cuando aún era un estudiante, y el 9 de octubre de 1921 hizo la primera transmisión en vivo; por este hecho, se le considera el precursor de la radiodifusión en México, como lo reconoce la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión.

UN POCO DE HISTORIA
Constantino de Tárnava Garza, nació el 26 de febrero de 1898 en Monterrey, N. L. Hijo de Constantino de Tárnava de Llano y Octavia Garza Ayala, en su lugar de origen estudió en el Colegio Marista Hidalgo. En 1913 se traslada a Austin, Texas, para estudiar en el St. Edwards College. Como disciplina complementaria estudia telegrafía sin hilos; toma clases de piano y obtiene una medalla por sus aptitudes de música.

En 1918 continúa sus estudios en Estados Unidos e ingresa a la Universidad de Notre Dame, en el estado de Indiana, para estudiar Ingeniería Eléctrica.
En sus vacaciones pasa el verano en Monterrey y monta en su casa un taller de electrónica con piezas y bulbos de desecho de aparatos eléctricos utilizados en la Primera Guerra Mundial. Instala una estación de radio experimental con una potencia de 5 watts-un bulbo UV202; transmite para los dos radioaficionados que existían en la ciudad: Rodolfo de la Garza, gerente del Banco de Nuevo León y R. Bermúdez, fabricante de acumuladores.

CRONOLOGÍA DE TÁRNAVA
Ante la vasta información de sus logros, vamos sintetizar una cronología de su aportación a la radio mexicana:

El 9 de octubre de 1921 logra la primera transmisión de radio en vivo en América Latina. La estación tiene las siglas TND (Tárnava Notre Dame). Aumenta la potencia a 20 watts y establece una frecuencia semanal los miércoles de 20:30 a 24:00 horas. Recibe su título en Notre Dame.

En 1923, con el permiso oficial otorgado por el presidente Álvaro Obregón, transmite programas de índole cultural. Las siglas cambian a CYO. Vende aparatos eléctricos de casa en casa, fabricados por el mismo. Establece una agencia para vender los primeros aparatos General Electric y Crosley. Aumenta la potencia a 50 watts.

En 1924 realiza el primer control remoto de América Latina desde el Teatro "Variedades".

En 1925 aumenta la potencia a 250 watts. Cambia las siglas a CYH.

En 1926 funda el "Observatorio Meteorológico Constantino de Tárnava".

En 1928 se inician los programas comerciales y las transmisiones diarias. Promocionan la Cervecería Cuauhtémoc y Casa Guajardo.

En 1930, De Tárnava adquiere los primeros micrófonos de cinta modelo 44.

En 1932 la XEH empieza a usar el slogan "La voz de Monterrey desde 1921". Principian los controles remoto deportivos desde el Círculo Mercantil.

En 1937 XEH adquiere un terreno por San Jerónimo. Instala una estación de radio experimental en la Primera Feria Industrial y Comercial de Monterrey.

En 1938 consigue el permiso para aumentar la potencia a 1,000 watts. Se instala el aparato para aumentar a 1,000 watts.

En 1939 la estación XEH inicia la transmisión de radionovelas con la historia "La Torre de Londres", adaptada por Constantino de Tárnava y con las voces de Edmundo Mendoza, Ceferino Pérez Guerra, Ernesto Hinojosa y Juan Peña Serna.

En 1940 De Tárnava envía a la marca disquera RCA Víctor las canciones de "Los Montañeses del Álamo". Empiezan a transmitir con 1,000 watts. Surge la primera cadena de 28 estaciones enlazadas por vía telefónica, siendo su creador el Ing. Constantino de Tárnava.

En 1941 la emisora XEH produce "La Hora de la Patria". El programa es en coordinación con la Séptima Zona Militar y el Gobierno del Estado.

En 1943, la XEH transmite a toda la República la entrevista del presidente Franklin D. Roosevelt de EU y Manuel Ávila Camacho, presidente de México, desde el Campo Militar de Monterrey, bajo la locución de Alonso Sordo Noriega.

En 1944 el Ingeniero De Tárnava se dedica a la fotografía. Monta el mejor estudio en este ramo. Funda el primer club de fotógrafos, "Foto Club".

En 1945 crea el Club de Óleo y Acuarela, precursor de la plástica local. En el Edificio de la calle Guerrero se realizan las primeras exposiciones de pintura en Monterrey. En los estudios de la XEH se reúne el club que pronto se convierte en taller de trabajo dirigido por la maestra española Carmen Cortez. Ahí estudian el Arq. Joaquín A. Mora, Manuel de la Garza, Raúl Hinojosa Vallejo, Francisco Albuerne, Celdonio Mireles y otros artistas clásicos.

En 1946 la emisora XEH celebra su 25 aniversario. Se efectúan durante tres días programas en vivo con Nicolás Urcelay, Martha Zeller, Las Hermanitas del Mar, Esmeralda y muchos otros artistas.

En 1947 da inicio la transmisión del programa "Serenatas a Control Remoto", que, mediante sorteo, se elige a una dama que recibe serenata en su hogar.

En 1949, desde su laboratorio meteorológico pronostica la gran helada que seca los naranjos de Montemorelos y Allende.

En 1952 se dedica a la relojería y forma un taller con lo más adelantado de la época. Instala una prensa donde imprime su papelería.

En 1962 vende la XEH a Mario Quintanilla, comunicador local y fundador de la primera estación de televisión en Monterrey.

En 1965 dedica su tiempo a tallar y montar piedras preciosas, la fotografía y el servicio meteorológico.

En 1968, en un taller y laboratorio repara y ensambla aparatos médicos de alta precisión.

En 1971, el jueves 14 de octubre, para celebrar el 50 aniversario de la primera transmisión en vivo de XEH, la industria de la radiodifusión y el Gobierno del Estado, rinden un gran homenaje a De Tárnava como pionero de la radio en América Latina.

De toda esta cronología que describo, lamentablemente no hay huellas sonoras de la historia de la Radio en Monterrey de 1930 a 1950, salvo anuncios grabados de manera aislada.

EL ÚLTIMO ADIÓS AL PRECURSOR DE LA RADIO
El tiempo, que todo lo consume, fue colocando años a la vida del ingeniero, la edad le comenzó a pesar. Después de una vida intensa, muere Constantino de Tárnava, el 6 de febrero de 1974. Lo sepultan en el Panteón del Carmen el 7 de febrero.

El ingeniero Constantino de Tárnava fue un científico que con su inquietud y amor a la radio marcó el inicio de una etapa que vendría a escribir múltiples páginas en la historia de la radio mexicana.

LA RADIO…UNA HISTORIA QUE CONTAR
¿Pero, quienes inspiraron al ingeniero De Tárnava para llevar a cabo su experimento? vamos a escuchar una breve cápsula de los pioneros de la radio en el mundo y que sirva para rendir homenaje al precursor mexicano de este importante medio de comunicación. ¡Constantino de Tárnava!

Referencias
https://mexico.mom-rsf.org/uploads/tx_lfrogmom/documents/16-1329_import.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Radio_en_M%C3%A9xico
http://radiomexicana.mx.tripod.com/historiasradio/id10.html
https://cirt.mx/cronologia-de-la-radiodifusion/

Créditos del audio
Guion: área creativa del CECOM (Centro de Comunicación).
Locución: Arnulfo López, Guadalupe Álvarez Osorio, Claudia Arellano.
Corrección de estilo: Xchel Aurora P. Palafox. Aurora Palafox León.
Logística en redes y apoyo técnico: Jairo León Pérez Palafox.
Realización: Juan Manuel Pérez Guzmán para radio UJAT 107.3 F. M. de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.