Listen

Description

Sra. Mónica BASTERRECHEA (Secretaria Gremial del Sindicato Argentino de Trabajadoras a Domicilio) y D.I. Carola RUPPEL
Curso de costos costureras domiciliarias, en el marco del Programa PAS (Programa Amartya SEN)
D.I. Camila NAVARRO
Mentora de Emprendedores.
Mg. Esp. Arq. LAURA ROMERO- DIRECTORA DEL PROYECTO LATINOAMÉRICA SOMOS TODOS
Concurso para Cortos Audiovisuales “Identidades Culturales”.
Cpn Soledad URRUTIA
Mar del Plata entre Todos. Monitoreo Ciudadano
A LA PUERTA DE FESTEJAR LOS 100 PROGRAMAS, ESTOS SON ALGUNOS NÚMEROS A LA FECHA.
CURSO DE COSTOS COSTURERAS DOMICILIARIAS, en el marco del PROGRAMA PAS
Mónica BASTERRECHEA (Secretaria Gremial del Sindicato Argentino de Trabajadoras a Domicilio)
DI Carola RUPPEL
INTEGRANTES DEL PROYECTO:
Ivana TEIJÓN (estudiante de Lic. en Sociología)
Samanta MUSI (estudiante de Lic. en Trabajo Social)
Carola RUPPEL (Diseñadora Industrial) Katterine BETEA TORRES (Diseñadora Industrial)
PROGRAMA PAS, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales:
ORGANIZACIÓN INVOLUCRADA: SATaD (Sindicato Argentino de Trabajo a Domicilio)
Las costureras textiles a domicilio se encuentran en condiciones laborales y de contratación precarias. Este fenómeno se da, en parte, productos del aislamiento que parece generar las propias características del trabajo en sí. Encontramos dos tipos de aislamientos: uno es de ellas con respecto al sistema productivo,
y el otro de ellas por realizar el trabajo en sus propias casas. Situación que no hace más que dividir y disminuir la fuerza que estas mujeres representan para la industria produciendo un debilitamiento de las costureras domiciliaras como colectivo jugando en contra de la consolidación de los miembros del Sindicato que pretende unificarlas. Por ende, a través de las distintas actividades y talleres que se llevaron adelante se promueve la vinculación de las costureras textiles a domicilio entre sí y con el Sindicato en pos de la defensa de sus derechos como trabajadoras.
PAS (PROGRAMA AMARTYA SEN):
El Programa Amartya Sen (P.A.S.) tiene como objetivo formar una nueva generación de profesionales en nuevas áreas del conocimiento sobre las ciencias gerenciales con perspectiva ética y del desarrollo humano. Se promueve la inserción en la labor docente a sus egresados y el involucramiento de los jóvenes participantes en el desarrollo e implementación de Ideas para el Desarrollo Local.
Los Objetivos Generales son los de formar jóvenes en su último año de estudios o recién graduados (no
más de dos años desde su fecha de graduación) en ciencias económicas y gerenciales que posean compromiso importante de trabajo voluntario con la comunidad, en nuevas áreas del conocimiento sobre el desarrollo y las ciencias gerenciales con perspectiva ética, de responsabilidad social y de integración regional.
Los Objetivos Específicos son el de:
? Desarrollar un curso para formar jóvenes en su último año de estudios o recién graduados (no más de dos años desde su fecha de graduación) de ciencias económicas y gerenciales que posean compromiso importante de trabajo voluntario con la comunidad, en nuevas áreas del conocimiento sobre el desarrollo y las ciencias gerenciales con perspectiva ética, de
responsabilidad social y de integración regional;
? Promover la inserción en la labor docente a sus egresados como auxiliares de cátedra y el involucramiento de los jóvenes participantes en el desarrollo e implementación de proyectos sociales concretos; y
? Multiplicar la experiencia del PAS FCE UBA generando alianzas con diversas universidades del país y de la región.
Los participantes del Programa a lo largo del curso de formación deberán producir un trabajo final denominado "Ideas para el desarrollo local" (IDL)
Fuente: http://amartyasen.econ.uba.ar/programa-amartya-sen/sobre-el-programa/?fbclid=IwAR0zvvlChp4iTcgDT77driOb3-Siz-
IB9au2UjevvSX-_SOEksjjet2Wsvs
Lineamientos y metodologías de trabajo:
? Dinámica horizontal y participativa (trabajo en ronda, que las costureras pueda traer a sus hijos, y que ellos puedan tener un espacio de esparcimiento);
? Definir cupos;
? El curso se desarrollará en dos encuentros, uno en el que las participantes cuenten como
calcularon su costo, y el segundo para desarrollar como se podría calcular teniendo en cuenta su
rol productivo;
? Los encuentros se desarrollaron en las aulas de ADUM; y
? Se entregará a las participantes un certificado de asistencia.
Contenidos:
Metodológicamente se propone desarrollar el componente del “precio”, como:
La propuesta es la de clarificar su rol y poder reflexionar de manera conjunta cuales son aciertos y desaciertos de calcular sus costos (que cuestiones tienen que tener en cuenta, luz, hilos, tiempos, mantenimiento de la maquinaria).
Para ello hay que hacer énfasis en cuál sería su forma de contratación- producción
Características Contratación de Servicio:
? Cobran por unidad de producción;
? Son contratados por terceros y le suelen ellos imponerles el precio de producción;
? Puede hacerse de prenda completa o sólo procesos específicos (ej. Corte, bordado, confección);
? Utilizan como insumo los hilados de coser ¿Cómo se cobra el hilo? ¿cómo se calcula el consumo de luz y electricidad?; y
? Sería deseable hacer una comparativa de punto de equilibrio (de cuánto se podría cobrar por prenda para que sea rentable la actividad productiva textil)
Características Producción propia:
? Suelen contabilizar las horas de trabajo, o fijan como precio de referencia a sus competidores;
? Suelen tener contacto con sus cliente, usualmente cumplen el rol de emprendedor;
? Puede hacerse de prenda completa;
? Utilizan como insumo los hilados de coser, tela y tiempos ¿Cómo se cobra el hilo? ¿cómo se calcula el consumo de luz y electricidad?; y
? Se espera poder realizar una comparativa de punto de equilibrio (de cuánto se podría cobrar por prenda para que sea rentable la actividad productiva textil).
Encuentro 2:
Tomando como guía el listado de precios mínimos del Sindicato de Costureras a Domicilio, la idea es tomar dos o tres ítems y poder calcular los costos en base a la teoría dada en el encuentro anterior, y comparar los valores. Enfatizar en los métodos y tener presente los mecanismos para calcular los costos. Se explicará rápidamente en Excel como se puede sistematizarlo, pero hay que verificar la factibilidad, el interés y conocimiento previo de este programa, para evitar la frustración de las participantes.
En base a charlas previas con las costureras hay dos consultas sobre costos en relación al valor intangible de su conocimiento ¿Cuánto se cobra el molde? ¿Cómo se cobra la muestra de un producto? ¿Cómo se cobran los aportes (este tema es delicado por su modalidad de contratación)?
Precio
Costo Rentabilidad
Costureras
Domicilarias
Contratacion
de Servicio
Productores
DI CAMILA NAVARRO- MENTORA DE EMPRENDEDORES
En los poste detalla la propuesta es cómo encontrar una #idea#creativa, entendiendo a la creatividad como la de asociar ideas y conceptos conocidos de una manera diferente. .
Propone un ejercicio a manera de ejemplo:
????Buscar la información existente al querer iniciar un emprendimiento;
???? El público al que se destinará;
???? Cuáles son las tendencias con respecto al producto a comercializar;
???? Anotar todo en papelitos de colores, sin pensar en lo que uno podría hacer aún;
???? Tomar dos al azar e intentar vincularlos; anotando todo lo que se te ocurra. Sin filtrar ninguna de ellas,
aún;
Y recibe comentarios e ideas al respecto de los emprendimiento.
La podes encontrar en el facebook como: Cami Navarro - Mentora de Emprendedores.
Curso Tienda on line y por Instagram y Tienda nube. 4 encuentros de 2 horas y los participantes salen con su trabajo armado. Consultorías personalizadas.
Oh my good Vinilos Decorativos.
Docente en CAECE.
CONCURSO DE CORTOS AUDIOVISUALES
Mg. Esp. Arq. LAURA ROMERO Directora del Proyecto Latinoamérica Somos Todos
El Voluntariado Universitario “Latinoamérica somos todos” junto con la Secretaria de Planificación Institucional y la Secretaria de Extensión de la Facultad
de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (UNMdP)
presentan un Concurso de Audiovisuales 2018
denominado “Identidades culturales”.
FUNDAMENTACIÓN
El concurso tiene como objetivo fortalecer las identidades culturales latinoamericanas a partir del (re)conocimiento de la diversidad de culturas que caracterizan nuestros territorios. Esto nos permitirá dar a conocer las distintas festividades, costumbres, saberes, tradiciones, creencias, entre otros.
Por ello, es necesario abrir el debate y la reflexión de los estudiantes en relación a la cultura donde recuperen los saberes propios y los adquiridos y contribuyan y se comprometan desde su lugar a la visibilización, respecto y fortalecimiento de todas comunidades que conforman nuestro territorio.
Cuando hablamos de identidad cultural estamos haciendo alusión s una construcción social con rasgos significativos de las culturas que referencian a un determinado grupo, sociedad, comunidad que se encuentra en constante cambio. Por lo cual definiremos la identidad cultural como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento de una cultura. De esta manera, la identificación o reconocimiento de sí mismo como pueblo a partir de elementos significativos y simbólicos, que se construyen a lo largo de su historia, no es un concepto estático sino dinámico. En este sentido, la identidad cultural es una construcción social que se encuentra en permanente proceso de construcción histórico, social y cultural.
El Voluntariado Universitario “Latinoamérica somos todos” es un proyecto seleccionado en la Convocatoria 2016 – Compromiso Social Universitario y financiado por el Programa de Voluntariado, Dirección Nacional de Desarrollo Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina.
PRESENTACIÓN: 28 de Febrero de 2019.
Mayores datos en la página web de la FAUD: http://faud.mdp.edu.ar.
MAR DEL PLATA ENTRE TODOS. MONITOREO CIUDADANO
Soledad URRUTIA
Contadora Pública y Lic. en Administración. Inició como consultora
del BID a cargo de la puesta en marcha del Sistema de Monitoreo de la segunda etapa de la ICES como Coordinadora General del Equipo Técnico de la Red Mar del Plata Entre Todos. Anteriormente se desempeñó en empresas nacionales e internacionales en las áreas de finanzas y gestión profesional de proyectos.
Este año, el día 31-oct-2018 se presentó el 2º Informe de Mar del Plata entre Todos.
La Red está integrada por representantes de la sociedad civil de Mar del Plata tales como Universidades, Colegios y Consejos Profesionales, Sectores Productivos, Económicos, Sociales, y Empresariales.
¿POR QUÉ LA INFORMACIÓN QUE GENERAMOS ES CONFIABLE?
La información que se genera es confiable por que en su recopilación, preparación y análisis intervienen especialistas, académicos y otros profesionales de múltiples disciplinas; y porque tanto las distintas fuentes de información como su metodología y los datos que la componen están a disposición de todos aquellos que deseen consultarlos e intervenir en su proceso interno de aprendizaje y mejora continua.
Mar del Plata necesita estadísticas y mediciones propias que reflejen su realidad y problemáticas, para crear un canal de información constante sobre la ciudad y generar una agenda de compromiso y participación que involucre a toda la ciudadanía.
Los Capítulos de este informe son:
Sostenibilidad Medioambiental y Cambio Climático Agua, Saneamiento y Drenaje, Gestión de Residuos Sólidos, Energía, Ambiente y Playas y Costas.
Sostenibilidad Urbana Vivienda y uso de suelo, Inequidad Urbana, Movilidad, Turismo Sostenible, Economía y Empleo, Logística,
Conectividad, Educación, Cultura, Seguridad Ciudadana, Social, Salud
Sostenibilidad Fiscal y Gobierno
Gestión Económico Financiera del Municipio.
30 DE NOVIEMBRE- CIERRE DE LA INSCRIPCIÓN PARA LAS CARRERAS DE GRADO
Ingreso 2019, Cierre de Inscripción, 30 de noviembre.
Últimos días para inscribirse en las Carreras de grado.
El 30 de noviembre es el cierre de inscripción para todas las carreras de grado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Si querés estudiar Arquitectura, Diseño Industrial, Gestión Cultural o Comunicación Audiovisual tenés que apurarte e ingresar al siguiente link de la UNMdP para empezar el proceso de inscripción.
Mayores datos en la página web de la FAUD: http://faud.mdp.edu.ar.