Listen

Description

10 empresas controlan las materias primas en el mundo. ¿Es solo una crisis más o es la definitiva?
En la nueva entrega de 'Salvados', Gonzo entrevista a expertos, empresarios y personas que se han visto afectadas por la gran subida de precios. Se analiza cómo esta situación llega sin que muchos se hayan recuperado de las crisis del covid o la financiera de 2008. Para ello, Gonzo entrevista tanto a expertos como a personas que están comenzando a sufrir los efectos del gran aumento de precios. ¿Quién ha provocado esta situación? ¿Es esta crisis como las anteriores? ¿Quién se beneficia de esta crisis?

Varios expertos hablan de la advierten del peligro de que la izquierda haga políticas de derechas con las crisis y se resigne a que las derechas ganen las elecciones: "Es abrir la puerta a opciones autoritarias y misóginas". Un momento que han aprovechado para desmontar "la gran estafa" de la extrema derecha, explicando cómo intentan "engañar" para conseguir estar en el poder

¿Qué diferencia hay entre la crisis económica actual y la de 2008? Tres expertos analizan con Gonzo la actual crisis económica, potenciada por la guerra en Ucrania: "La economía global industrial vive por encima de la capacidad del planeta". Los expertos desvelan qué diferencia a esta crisis de las anteriores que han existido, dejando claro que todas tienen un punto en común

El escritor Javier Blas afirma que mucha gente se está haciendo de oro con la crisis, como las empresas que controlan "en la sombra" el mercado de materias primas mundial: "Ganan más dinero y evitan que los gobiernos las regulen". 
Quién y cómo se hace de oro comprando y vendiendo petróleo y otras materias primas Estas son las empresas que controlan el mercado global de materias primas 
“Son 10 empresas y 100 empresarios los que controlan las materias primas del mundo”. Para concretar, Blas desveló el nombre de cuatro de ellas: “Yo, sobre todo, destacaría a cuatro de ellas: Vitol, Glencore, Trafigura y Gary. Son las mayores comerciantes de materias primas del mundo”, desveló el escritor. Aseguró que las cuatro tienen más poder que la propia Unión Europea porque son las que “realmente mueven las materias primas que estamos necesitando”.

La antropóloga Yayo Herrero afirma que la única solución de la crisis es el decrecimiento, es decir, aprender a vivir con menos recursos. Eso sí, señala que eso no significa vivir peor.
Yayo Herrera pone el foco en cómo gran parte de las materias primas se obtienen de países que son "sistemáticamente saqueados". "Empresas, algunas de las cuales cotizan en el Ibex 35, llegan a los territorios, extraen, saquean y terminan pagando ejércitos mercenarios que amedrentan, asustan o expulsan a la gente", asegura. Una complicada situación sobre la que también han aclarado cuál es el papel que juegan las empresas energéticas.
Yayo Herrera tiene claro que para salir del problema que estamos viviendo la única solución "es el decrecimiento". La antropóloga recalca que el recurso de materias primas es limitado, por lo que hay que encontrar la forma de vivir con lo suficiente "como derecho y como obligación". ¿Vivir con menos no significa vivir peor?, ha querido saber Gonzo. Yayo Herrera asegura que "el capitalismo es droga dura y muchas de las cosas que ofrece nos gustan un montón" y deja claro que es posible "organizar la vida en común de una forma totalmente distinta y que sea buena".

En su libro 'Contra el capitalismo del desastre', la antropóloga Yayo Herrera destaca lo mucho que le preocupa "la resignación de la izquierda". Ahora, desvela a qué se refiere exactamente con esa afirmación, asegurando que teme que "las izquierdas terminen haciendo políticas de derechas", recalcando que eso sería "abrir la puerta de par en par a otras opciones más partidarias de la desigualdad". Tanto ella como la politóloga Cristina Monge analizan en qué situaciones podría darse este escenario y desvelan el motivo por el que creen que en países como Italia en 2022 está triunfando  la ultraderecha
¿Por qué aumenta la desigualdad social? "Los grandes ejecutivos ganan cifras desorbitadas y la clase obrera tiene el sueldo estancado" ¿Por qué después de tres crisis la brecha social es cada vez más grande?
Los ejecutivos de las empresas del Ibex 35 ganan 60 veces más que sus trabajadores, ¿por qué después de tres crisis la brecha salarial cada vez es más grande? José Moisés Martín lo tiene claro: "todo surge tras la crisis del 73". El economista explica cuáles fueron los factores que han desencadenado esta situación. Por su parte, la politóloga Cristina Monge destaca lo unidas que están la política y la economía y desvela si cree que volverá a suceder un fenómeno parecido al 15M a raíz de esta crisis que estamos viviendo.

"El problema es cuando le dices a la gente que si es pobre no se preocupe porque su hijo va a progresar", destaca el economista José Moisés Martín, que afirma que es mentira: "O cambiamos el sistema o sus hijos no van a progresar".

 Cristina Monge ha destacado que en las democracias occidentales, en las que ha habido un "pacto social" que ha dado lugar a un estado de bienestar en el que se ha experimentado una cierta redistribución de la riqueza, "a los ricos también les ha ido bien". Una situación que asegura que ellos saben.
El economista José Moisés Martín tiene claro que es necesario que se produzca una refundación del capitalismo tal y como lo conocemos para que no termine desapareciendo. "Nos vamos a ver en un proceso de profunda transformación de lo que entendemos por capitalismo", ha asegurado. Por su parte, Cristina Monge ha reconocido que, de no producirse esto, es posible que "las democracias occidentales de las que Europa está tan orgullosa, corran un serio peligro". Una situación que podría provocar que conozcamos "nuevas revisiones del capitalismo", mucho más autoritarios.

El economista José Moisés Martín, la politóloga Cristina Monge, y la antropóloga Yayo Herrera, tienen claro que para salir de la crisis que está viviendo el mundo es necesario que haya un gran cambio en el sistema, que pasa por una refundación del capitalismo
Tienen claro que para salir de la crisis que está viviendo el mundo es necesario que haya una gran transformación en el sistema. Un cambio que la politóloga ha asegurado que sería beneficioso para todos.La politóloga Cristina Monge destaca que "en sociedades con menos desigualdad a los ricos también les va muy bien": "Hay que empezar a decírselo aunque los ricos de verdad lo saben".