Vicente Ramón Guerrero Saldaña, nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla (hoy estado de Guerrero). De familia campesina, era mestizo con fuerte porcentaje de sangre negra. Tuvo escasa instrucción escolar y se dedicaba a las actividades agrícolas.
VIDA MILITAR
Comenzó su carrera militar a las órdenes de Hermenegildo Galeana, en 1810. Ya como capitán, José María Morelos lo comisionó para atacar Taxco. Se distinguió en la acción de Izúcar de Matamoros, el 23 de febrero de 1812, donde derrotó al ejército español comandado por el brigadier Ciriaco del Llano. Siguió las órdenes de Morelos y combatió en el sur de Puebla.
A partir de 1816, muerto ya el Gral. Morelos, la lucha insurgente declina y pocos jefes siguieron combatiendo: Vicente Guerrero, uno de ellos.
El 23 de julio de 1812 participa en el sitio de Huajuapan, donde su caballería, en combinación con la de Hermenegildo Galeana, derrota al capitán realista Juan Antonio Caldelas, uno de los principales defensores, siendo Guerrero el primero en romper el cerco.
En 1818, Guerrero es nombrado General en Jefe de los ejércitos del Sur por el remanente del Congreso de Chilpancingo, la Junta de Jaujilla. Esto sería ratificado en 1820 por la Junta Subalterna, otorgándole "toda la autoridad y el mando" de las milicias insurgentes.
Del 15 al 30 de septiembre de 1818 venció al comandante del sur José Gabriel de Armijo en la Batalla de “El Tamo” y la “Batalla del Cerro de Barrabás”, ubicadas en Zirándaro, Guerrero aniquilando a sus contingentes realistas. El 5 de diciembre de 1819 es derrotado en la Batalla de Agua Zarca, Guerrero, logrando escapar de los realistas.
El 10 de enero de 1821, Agustín de Iturbide le envió una carta para invitarlo a conferenciar sobre la independencia. Después se reunieron en Acatempan y el jefe insurgente convino en luchar al lado de sus antiguos enemigos, ocupando un lugar subalterno.
PRESIDENTE DE MÉXICO
El Congreso designó presidente de México a Vicente Guerrero, quien tomó posesión el 1 de abril de 1829, comprometiéndose a poner el Gobierno bajo la supervisión del pueblo y a respetar la soberanía de los Estados.
La presidencia de Guerrero duró ocho meses y medio. Sin embargo, Guerrero, como candidato del "Partido del Pueblo", gestionó la creación de escuelas públicas y trato de impulsar el plan nacional de educación gratuita, gestionó una reforma agraria favorable a los campesinos, intentó impulsar el desarrollo de la industria remarcando que era necesario "poner en movimiento" los recursos naturales del país y generar empleos para que los brazos mexicanos no se debiliten en el seno de la ociosidad, creó un centro nacional de atención para los inválidos producto de las guerras, llamó a impulsar el comercio interno y con otros países, así como otros programas de naturaleza liberal:
“Quiero un estado libre que proteja las artes, la industria, las ciencias y el comercio; y no premie más que la virtud y el mérito; si esto queremos adquirir, ocupémonos en cultivar los campos, las ciencias, y cuanto pueda facilitar el sustento y entretenimiento al hombre: hagamos de modo que no siendo gravosos a la nación antes le aliviemos sus necesidades; ayudándole a reportar sus cargas y consolando a la humanidad afligida, conseguiremos también que la nación abunde en riquezas y prospere en todos sus giros”.
Vicente Ramón Guerrero Saldaña, manifiesto a sus compatriotas
El 11 de septiembre 1829 en Tampico, la armada española intentó reconquistar México, al mando del brigadier Isidro Barradas, quien fue derrotado fácilmente por las tropas y generales enviados por Guerrero: Antonio López de Santa Anna y Manuel de Mier y Terán. Tras la invasión fallida de Barradas, los oficiales españoles y mexicanos firmaron un tratado en el que se concede indulto a los vencidos y en el que se garantiza respetar las propiedades de los españoles, a cambio de la promesa de que no habría intentos de invasión posteriores.
Sin embargo, lo anterior no hizo desistir a España de su empeño en 'reconquistar' México. Los planes no cesaron desde la independencia, y los encuentros militares entre las marinas española y mexicana eran comunes desde entonces, ante esto, así se dirigió a la nación:
“¡Ciudadanos diputados y senadores!
Era ciertamente increíble que una nación como la española, sin virtudes, sin opinión y sin recursos se obstine en llevar adelante la loca empresa de reconquistar a México. Empero la experiencia hoy nos muestra lo contrario, y sabemos que los esclavos de Fernando VII osaron ya profanar el territorio de la República.
¡Miserables! Ellos ignoran que los mexicanos son siempre independientes; que conocen sus derechos; que saben ser libres; y que se les insulta al ofrecerles la degradante condición de colonos, a que en tiempos menos dichosos fueron reducidos por un triste aventurero el año de 1519.”
ÚLTIMOS AÑOS Y MUERTE
El 15 de enero de 1831, en la playa Tlacopanocha, en Acapulco, Vicente Guerrero recibió la invitación a almorzar con el capitán del bergantín Colombo, Francisco Picaluga, mercenario genovés. Una vez a bordo, él y sus colaboradores fueron aprehendidos sorpresivamente. De inmediato, el barco levaría anclas. La traición ocurrió a cuenta de 50 000 pesos, que había ofrecido el ministro de Guerra José Antonio Facio, por indicaciones del vicepresidente, Gral. Anastasio Bustamante, líder de la sublevación en contra del presidente Guerrero.
Francisco Picalagua lo llevó a Huatulco y lo entregó al capitán Miguel González que lo condujo a Oaxaca, donde un consejo de guerra lo condenó a muerte, fusilándolo el 14 de febrero de 1831 en Cuilápam, Oaxaca.
LEGADO
Vicente Guerrero es un héroe nacional, Benemérito de la Patria, consumador de la Independencia y fundador de México. En 1849 se nombró en su honor el Estado de Guerrero, varias escuelas, calles y hospitales llevan su nombre hoy en día, también se encuentra inscrito con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro junto con su célebre frase: "La patria es primero".
GUERRERO (soneto)
En los montes del Sur, Guerrero un día,
alzando al cielo la serena frente,
animaba al ejército insurgente
y al combate otra vez los conducía.
Su padre en tanto, con tenaz porfía,
lo estrechaba entre sus brazos tiernamente
y en el delirio de su amor ardiente
sollozando a sus plantas le decía:
Ten piedad de mi vida desgraciada;
vengo en nombre del rey, tu dicha quiero;
poderoso te haré; dame tu espada.
¡Jamás! – Llorando respondió Guerrero;
padre tu voz es, para mí, sagrada,
más la voz de mi patria es lo primero.
José Rosas Moreno
Referencias:
http://www.archivohistorico2010.sedena.gob.mx/personajeshistoricos/vicente-guerrero-saldana
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Guerrero
https://morelianas.com/articulos/cambio-nombre-valladolid-morelia/
Créditos del audio
Guion: Silvia Clemente
Locución: Dunia Rodríguez, Jaime Rosique.
Corrección de estilo: Xchel Aurora P. Palafox, Aurora Palafox León.
Logística en redes y apoyo técnico: Jairo León Pérez Palafox.
Realización: Juan Manuel Pérez Guzmán para radio UJAT 107.3 F M de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.