La vía indígena
El pequeño quichocaua tenía aptitudes para el chamanismo, así que los ancianos decidieron entrenar al niño. El anciano chamán le dio a probar las plantas que lo reencarnarían en puma cuando muriera. En la selva ecuatoriana, el pequeño se comía la tierra y en ayunas ingería plantas que le permitían detectar si alguien se acercaba a la casa a dos kilómetros de distancia. Un día una extraña presencia hizo que disminuyera la caza y la pesca y una petrolera fue reclutando jóvenes para trabajar. El pequeño aprendiz se fue con ellos. Regresó años después, entonces ya no pudo comer la tierra, todo sabía a podrido.
En esta ocasión nos acompañaba en el programa un afortunado estudiante que pudo convivir con los indígenas ecuatorianos de la selva de Pastaza gracias a una beca de la universidad. Pero nuestra primera pregunta es por la actualidad en Ecuador concretamente sobre el intento de secuestro del presidente Correa. Correa intenta algunas reformas, ha expulsado a la Repsol y a ongs que pretendían negociar con multinacionales la venta de algunas parcelas de selva. También redujo las primas y extras de la policía y los militares y por eso le secuestraron auspiciados por Lucio Gutiérrez, peligroso exmilitar que apoyaba un golpe de Estado desde el exilio. Además Correa es próximo a Chavez, ambos, Venezuela y Ecuador, tienen como enemigo a Colombia.
Chavez tiene cosas criticables pero otras son a tener en cuenta. Por ejemplo envía ayudas directamente a comunidades que se autoorganizan y piden sus necesidades reales. No da las ayudas a administraciones burocráticas para que las distribuyan. Es una perspectiva indígena.
Nuestro compañero se adentro en una de estas comunidades al este del país, lugares a los que se llega en avioneta en un par de horas o en canoa durante dos o tres días. Convivió una la comunidad de etnia quichocaua, que vive de la recolección y la caza y también de la agricultura chacra. Para ello tuvo que exponer a la asamblea su propuesta de convivir con ellos y recopilar entrevistas. Esta comunidad funcionaba mediante una asamblea participativa. Las asambleas son puntos de encuentro entre comunidades que viven alejadas unas de otras. Lo principal no es la toma de decisiones sino el compartir opiniones que luego uno rumia de vuelta a casa.
Mientras que en las sierras las comunidades tienden a confederarse, en la selva se mantiene una idea de autonomía y autogestión. Más que la unión reivindican el derecho a la diversidad y a que ésta se respete, su ideología está arraigada al territorio. Por ello el gobierno les concede el derecho a la tierra(la superficie) pero no al territorio(el subsuelo que explotan las petroleras). Hablamos de“Comunidad indígena” que no es más que una etiqueta simplificatoria, pero sí podemos hablar de un movimiento indígena asambleario que se opone a la organización estatal.
Y es que el estado es que les obliga a desarrollarse, civilizarse, modernizarse, a asumir las petroleras, a ser productivos y a vaciar de significado su cultura. Sirva como ejemplo el concepto indígena del bienvivir que ha sido introducido en la propia constitución ecuatoriana. Un término que se ha ido manipulando y equiparando con el de sostenibilidad, el bienestar, con el bientener de la sociedad de consumo. Cuando bienvivir es la idea indígena de la vida con los otros, dentro de la comunidad y de la naturaleza a las que se pertenece.