El comunismo, basado en el ateísmo, el materialismo histórico, la lucha de clases y la planificación a ultranza, se impuso en un país como la vieja Rusia, el carácter de cuya población eslava parecía totalmente opuesto al éxito de la utópica experiencia marxista en su territorio. Según el sociólogo y economista alemán Werner Sombart, el ruso es profundamente religioso, patriótico, soñador, perezoso y poco dado a innovaciones. Por otra parte, no deja de sorprender al observador imparcial el hecho -en verdad mágico- de que el Ejército rojo, integrado, según el gastado cuché de la moderna propaganda, por «parias de la Tierra» y «esclavos sin pan» derrotase con tan singular facilidad al Ejército imperial. Al parecer, a nadie ha sorprendido -por lo menos a ningún historiador consagrado- que los hambrientos, desarrapados proletarios dispusieron, tanto o más que las tropas zaristas, de ametralladoras, cañones, tanques y aviones. Nadie parece haberse preguntado -y seguimos refiriéndonos a los insignes catedráticos de la enseñanza oficial en todo el Occidente- de dónde salió el dinero para financiar una tan colosalmente costosa empresa como fue la Revolución soviética en Rusia. Por qué no cabe duda alguna de que las cotizaciones de los escasos miembros del Partido -unos dos mil quinientos afiliados, teóricamente miserables parias-, no alcanzaban ni siquiera para pagar los desplazamientos de los conspiradores comunistas dentro y fuera de Rusia. La respuesta a las dos interrogantes implícitamente planteadas en los dos párrafos precedentes es que, el por todos llamado «comunismo ruso» no es, propiamente hablando, «comunismo», ni tampoco es -excepto, quizá, en un sentido puramente geográfico- «ruso». No puede ser ruso un sistema politico económico que preconiza como fin último propio, la dictadura del proletariado y el internacionalismo; que ha sido creado y modelado por individuos no rusos y, sobre todo, que postula unos principios opuestos al alma rusa. El hecho de que, en determinadas circunstancias, los objetivos políticos del comunismo internacional hayan podido coincidir con los de la antigua «constante nacional» rusa -presión sobre los Dardanelos; intento de salida al Mediterráneo; e incluso expansión en Asia- no implica necesariamente que siempre haya sido ni siempre haya de ser así. ¿Eran patriotas rusos Lenin y Trotsky cuando organizaban huelgas en 1905 mientras las tropas nacionales se batían contra los japoneses...? ¿Lo eran desde 1914 basta 1917 cuando predicaban el derrotismo y saboteaban el esfuerzo bélico de Rusia, entonces enfrentada a los imperios centrales? ¿O cuando en Brest Litovsk aceptaban unas cláusulas de Armisticio que cualquier gobierno zarista hubiera rechazado?