Listen

Description

Tres décadas después de su lanzamiento, Medusa de Annie Lennox sigue siendo un álbum que desafía cualquier clasificación fácil, siendo una colección inquietante y profundamente introspectiva de reinvenciones que trascienden la idea de un "álbum de versiones".
Lanzado a principios de marzo de 1995 por RCA Records, Medusa es el segundo trabajo de estudio en solitario de Lennox después del formidable Diva (1992). Mientras que Diva había sido un ejercicio del poder catártico de la composición personal, Medusa dirigió su mirada hacia el exterior, actuando como un tributo y una reinvención radical de las canciones que habían dado forma a la propia sensibilidad artística de Lennox. El álbum consta completamente de covers, pero cada pista está imbuida de su presencia singular, transformándolas en expresiones profundamente personales de pérdida, anhelo y reinvención.

Desde cualquier punto de vista comercial, Medusa fue un triunfo. Entró en la lista de álbumes del Reino Unido en el puesto número 1, alcanzó el puesto número 11 en los Estados Unidos y permaneció en el Billboard 200 durante unas asombrosas 60 semanas. Luego recibió certificaciones de doble platino tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos y, hasta el momento, el álbum ha vendido más de seis millones de copias en todo el mundo.

El reconocimiento de la industria fue igualmente notable: Medusa fue nominado a Mejor Álbum Pop en los Premios GRAMMY de 1996 y Lennox se llevó el GRAMMY a Mejor Interpretación Vocal Pop Femenina por el luminoso primer sencillo del álbum, “No More 'I Love You’s'”.
La canción, grabada originalmente por el dúo poco conocido The Lover Speaks, se convirtió en un momento que definió la carrera de Lennox, alcanzando el puesto número 2 en la lista de sencillos del Reino Unido, su sencillo en solitario con mejor posición hasta la fecha.
Además, se lanzaron otros tres sencillos en 1995: “A Whiter Shade of Pale”, “Waiting in Vain” y “Something So Right”.

Sin embargo, centrarse únicamente en los elogios de Medusa es pasar por alto su significado más profundo. Es un álbum que prospera en la profundidad emocional, despojando a las canciones familiares de sus contextos anteriores y reformulándolas a través de la sensibilidad espectral única de Lennox. A diferencia de muchos álbumes de covers que simplemente replican o actualizan grabaciones originales, Medusa se parece más a una serie de exorcismos. En manos de Lennox, cada tema se convierte en una indagación sobre la elasticidad del significado en la música, demostrando cómo la interpretación puede alterar la esencia misma de una canción.

-

Tomemos como ejemplo “A Whiter Shade of Pale”, la obra de Procol Harum con tintes barrocos.
Mientras que la original de 1967 cubría su melancolía con una psicodelia impulsada por el órgano, la versión de Lennox es austera, casi cinematográfica en su drama.
Elimina la sensación de regocijo y la reemplaza con una elegancia austera, transformándola de un ensueño psicodélico en una confesión íntima.

De manera similar, “Waiting in Vain” de Bob Marley, sufre una sorprendente metamorfosis.
La canción original de Marley está impregnada de calidez y añoranza, y sus ritmos reggae transmiten una alegría subyacente incluso frente al dolor.
Lennox invierte esto, ralentizando el tempo y sumergiendo la canción en una atmósfera sombría y sintetizada.
Al hacerlo, borra cualquier rastro de tranquilidad, dejando solo los huesos desnudos del anhelo insatisfecho.

-

“Something So Right” de Paul Simon es quizás el triunfo más discreto del álbum.
Originalmente una expresión de gratitud suave por un amor inesperado, Lennox la transforma en una meditación sobre la vulnerabilidad. Su voz, a la vez frágil y dominante, remodela la canción en algo que se siente aún más vivido, más consciente de lo cambiante del amor.
Mientras que la interpretación de Simon es cálida y conversacional, la de Lennox es casi reverencial, como si el amor en sí fuera algo demasiado delicado para sostenerlo por mucho tiempo.

-

Más allá de los sencillos conocidos, Medusa contiene más ejemplos del arte transformador de Lennox.
“Downtown Lights” (que acabamos de escuchar) de The Blue Nile se convierte en un lamento espectral, cuya brillante soledad se ve acentuada por su interpretación etérea.
“Train in Vain” de The Clash, originalmente un himno ágil y desafiante sobre la traición, se reinventa como una elegía de combustión lenta a la conexión perdida.
Y “Take Me to the River” de Al Green pasa de sus raíces gospel-funk a una meditación hipnótica y melancólica sobre el deseo y la entrega.

-

Lo que Medusa logra en última instancia va más allá de la reinvención de canciones particulares.
Es un álbum sobre la naturaleza de la transformación en sí misma, sobre lo que sucede cuando la música, la memoria y la historia personal chocan.
Lennox aborda cada tema con una mirada de curador, seleccionando canciones que no sirven como simples ejercicios de nostalgia sino como vehículos para la reinvención.
Al hacerlo, plantea una pregunta que persiste mucho después de que se desvanecen las notas finales del álbum: ¿Puede una canción pertenecer realmente a un solo artista? ¿O, como todo arte, permanece en perpetuo movimiento, remodelado por las voces que lo llevan adelante?

A sus 30 años, Medusa no se erige como una nota a pie de página en la carrera de Lennox, sino como una de sus declaraciones más radicales y artísticamente reveladoras.
Sigue siendo un álbum que resiste las restricciones que puede imponer el tiempo, existiendo en un ámbito completamente propio: una colección de ecos familiares, que se vuelven sorprendentemente nuevos por la singularidad del artista que se atrevió a reimaginarlos.

De esta forma, vamos llegando al final de este episodio.
Espero que lo hayan disfrutado tanto como yo.

Nos despedimos con “Thin Line Between Love and Hate”, originalmente interpretada por el grupo de R&B de New York The Persuaders.

Esto fue Medusa, de Annie Lennox, en Punto Muerto.

-

¿Hay tiempo para un bonus track?

Claro que sí.

Si hablamos de covers interpretados por Annie Lennox, no podíamos obviar el perfecto dueto con David Bowie en el Tributo a Freddie Mercury, llevado a cabo en el estadio de Wembley en Londres, el 20 de abril de 1992.

Escuchamos esta imponente versión de “Under Pressure”.