Listen

Description

Es un hecho universal que, en tiempos difíciles, la gente recurre a la música.
A menudo parece algo contradictorio que en estados de tristeza tratemos de aliviar la carga escuchando canciones tristes y pesimistas en particular.
“Pones canciones tristes para sentirte mejor”, rezaba Cerati en su canción “Adiós”.
En este sentido la música actúa como terapia.
Encarna nuestra emoción, nos hace sentir que nuestros sentimientos ya no se quedan dentro de nosotros y, en última instancia, la música más conmovedora nos brinda la esperanza de que, incluso en el desamparo y la depresión, los tiempos siempre mejorarán y que nuestra tristeza no es eterna.

El aclamado debut de Arcade Fire, Funeral (Funeral en español), surgió de un período melancólico para los miembros de la banda.
Varios de ellos, incluidos los vocalistas Win Butler y Regine Chassagne, habían experimentado el duelo por la muerte de familiares cercanos, lo que le dio al álbum no solo su título taciturno, sino también un aire distintivo de introspección, reflexión, aunque también optimismo, que culminan en una colección de canciones profundamente íntima, triste pero esperanzadora.
La banda de multiinstrumentistas de Montreal salió de la oscuridad para obtener apasionados elogios del público y de la industria musical con este álbum profundamente personal que surgió de las cenizas de la tristeza de sus integrantes.

-

El álbum logró aclamación universal, reconocimiento mundial y un éxito de ventas moderado tras su lanzamiento en 2004.
La revista inglesa NME llegó incluso a nombrarlo como el decimotercer mejor álbum de todos los tiempos, por delante de clásicos de grupos como los Beatles y los Rolling Stones.
A pesar de los elogios, Funeral ha salido del inventario central de discos de rock alternativo "clásico", eclipsado por las hazañas posteriores de la banda, que incluyen actuaciones legendarias en Glastonbury y múltiples discos con ventas de platino.
Dicho eso, a medida que hemos avanzado en estos tiempos sin precedentes, en estos últimos años en los que hemos experimentado el aislamiento y hemos tenido la oportunidad de reflexionar sobre todos los aspectos de nuestras vidas, su primer esfuerzo se siente más conmovedor que nunca.

-

A menudo se hace referencia a Arcade Fire como un grupo de rock 'indie' o alternativo, pero nunca se han ajustado al encasillamiento que dan esas etiquetas, y con frecuencia sustituyen la intensidad típica del género, con mucha guitarra y ritmo rápido, por un vasto arsenal de percusión, folk e instrumentos de cuerda etéreos que crean una sensación de grandiosidad y escala más allá de la de un típico álbum alternativo.

La primera mitad de Funeral está dominada por baladas meditativas, principalmente en clave mayor, que sirven como una aceptación de las imperfecciones de su existencia y la tristeza que caracterizó el surgimiento del álbum.

En 'Une Annee Sans Lumiere' (Un año sin luz) que acabamos de escuchar, Butler y Chassagne hacen una hosca declaración de la desgracia que le sucedió a la banda, pero incluso aquí la música se siente pensativa y esperanzada, en lugar de caer en un pesimismo taciturno.

Cuatro canciones de esta mitad se encuentran bajo el título de 'Neighborhood' (“Vecindario”), lo que apunta a que sus letras reflejan las mundanidades y el drama ocasional (como 'Power Out') de la existencia cotidiana en los suburbios de las ciudades.
Este concepto reaparecería en su álbum de 2008, The Suburbs, que ganó merecidamente el Grammy al mejor álbum, para disgusto de un expectante Eminem.

-

Por el contrario, la segunda mitad del álbum no sirve como un reflejo del pasado, sino como una declaración de optimismo, una promesa de reconstrucción después de la caída, de mantenerse erguido por encima de la tragedia; este sentimiento está encarnado en el inmenso himno “Wake Up”, cuyo estribillo bíblico fue diseñado para ser cantado por hordas angelicales en las alturas, si no por 80.000 asistentes al festival que ustedes prefieran.

'Haiti' habla de la esperanza de Chassagne para el futuro de su afligida patria ancestral, y se convierte en quizás el tema más bello y trascendente del álbum.

Y hablando de belleza, abriendo lo que sería el lado B del álbum, tenemos a la desgarradora “Crown Of Love”, con un coro que recuerda a los estándares de finales de los 50 y principios de los 60 y un final que se acelera al ritmo de los latidos del corazón.

-

Entonces, ¿por qué este álbum es tan significativo ahora?
Para mí, encarna el significado del optimismo y la esperanza en tiempos de decadencia y tristeza.
En su duelo, la banda no eligió un camino de autocompasión y desolación, sino uno de optimismo: reflexionar sobre la realidad del presente antes de proyectarse hacia un futuro más brillante, como el proverbial fénix que se levanta de la decadencia de su ser en forma pasada.

Luego llega ‘Rebellion’, donde los acordes de piano, la producción extensa y los ganchos vocales contundentes forman un himno de sangre y escapismo que conmueve incluso al oyente más insensible.

El futuro más brillante se hizo realidad para la banda.
Los vocalistas Butler y Chassagne se casaron y la banda lograría un éxito continuo durante la década siguiente.

-

Es un mundo complicado, que cada vez se vuelve más hostil, salimos de un período en el que muchos de nosotros hemos transitado el aislamiento de las personas más cercanas a nosotros, incluidas nuestras parejas o familiares, experimentado enfermedades e incluso duelo, para luego sumergirnos durante los últimos años en la incertidumbre de un mundo cada vez más desigual y en guerra de diferentes tipos.

Así que podemos utilizar la música como una salida a las emociones, para asegurarnos que hay un futuro mejor y que la tristeza es finita.

Funeral es un álbum que brinda consuelo cuando el futuro parece oscurecerse, es el lenguaje universal de la música que puede ser una salida para todos nosotros, a medida que emergemos hacia un futuro incierto.