Listen

Description

“Me dan miedo esas grandes palabras que nos hacen tan infelices.
Encuentras mis palabras oscuras. La oscuridad está en nuestras almas ¿No crees?”

Ulises, de James Joyce.

Viajamos al 16 de Junio, a las 9:05 de la mañana.

Sean bienvenidos a Punto Muerto.

Como todos los artistas, los músicos a veces necesitan inspiración.
Si bien todos podemos imaginar que la inspiración golpea a nuestras bandas o artistas preferidos como un rayo de la mitología griega, lo más probable es que la mayoría de nuestras canciones más queridas se hayan inventado en las circunstancias más normales.
A veces, caminando a casa, otras manejando, o tal vez, solo tal vez, cuando lee su libro favorito.

Libros y música siempre han ido de la mano.
La mayoría de las veces, para ser un gran letrista, es necesario tener una buena comprensión del mundo literario y ser capaz de evocar sentimientos similares a los de los grandes novelistas que alguna vez caminaron por el planeta.
En ocasiones, una de las formas más fáciles de lograrlo es usar a tus escritores favoritos y sus libros como inspiración fundamental para una canción.
En el programa de hoy, repasaremos mis canciones favoritas inspiradas en libros.

John Lennon, por ejemplo, se apoyó en “Alicia En El País de las Maravillas” al escribir esta canción, y la letra de “I Am The Walrus” son una combinación del trabajo de Lewis Carroll y sucesivos viajes de ácido.
“Walrus solo está contando un sueño”, recordó Lennon durante su famosa entrevista de 1980 con Playboy.

En la misma entrevista de Playboy de 1980, Lennon dijo:
“Había visto a Allen Ginsberg y a otras personas a las que les gustaba Dylan y Jesús hablar sobre Hare Krishna.
Era Ginsberg, en particular, a quien me refería.
Las palabras 'Pingüino elemental' significan que es ingenuo ir por ahí cantando Hare Krishna o poner toda tu fe en un ídolo".

En todo caso, el resultado demuestra que una canción no tiene que significar una cosa en específico, o algo en particular, para ser consideradas geniales.

“El Maestro y Margarita” de Mikhail Bulgakov tuvo bastante que ver en la composición de una de las mejores canciones de The Rolling Stones.
El libro gira en torno a Satanás haciendo una visita a la Unión Soviética y partes de la canción son más que una pista: "Me quedé en San Petersburgo/Cuando vi que era hora de un cambio/Maté al zar y a sus ministros/Anastasia gritó en vano".

Sin embargo, Jagger también ha sugerido que la canción fue inspirada por otro escritor: "Creo que fue tomada de una vieja idea de Baudelaire, creo, pero podría estar equivocado".

El cantante agregó durante la entrevista de 1995 con Rolling Stone: "A veces, cuando miro mis libros de Baudelaire, no puedo verlo allí. Pero fue una idea que saqué de la escritura francesa. Y solo tomé un par de líneas y las amplié. La escribí como una especie de canción de Bob Dylan”.

Tomado del icónico segundo álbum Led Zeppelin II, que el grupo lanzó en 1969, la visión de “Ramble On” fue una fantasía de Robert Plant.
El cantante, como muchos otros artistas de su edad, se inspiró en el trabajo del escritor de ficción fantástica Tolkien y la canción hace referencia a su impacto en él.

El cantante usó momentos a lo largo de la letra para expresar su conexión, frases como "las profundidades más oscuras de Mordor" y "Gollum y el malvado" están allí, si bien Plant luego confesó estar un poco avergonzado de esa parte.

En una de las canciones obviamente más alegres de Zeppelin, el tono optimista del tema se complementa perfectamente con el solo del guitarrista Jimmy Page, que se pasea en torno al minuto y 47 segundos. Se arremolina y gira en espiral como el hechizo de un mago y hay algo completamente hipnótico al respecto, algo de lo que estamos seguros Tolkien habría sido más que un gran admirador.

La mayoría de las canciones de David Bowie tienen algún sentido literario.
Durante mucho tiempo, Bowie solo compuso sus canciones usando la técnica lírica de William S. Burroughs, conocida como el método de "corte", mediante el cual se cortan muchas palabras diferentes y luego se unen al azar para ayudar a despertar la imaginación.
Sin embargo, hay un libro que claramente influyó en Bowie de una manera mucho más sólida.

Después de que Bowie acabara con su propia creación histórica en Ziggy Stardust, intentó hacer una adaptación musical de la novela distópica de George Orwell “1984” antes de que la viuda de Orwell bloqueara la idea.
En cambio, Bowie tuvo que conformarse con rendir homenaje a Orwell con una canción de su álbum de 1974 “Diamond Dogs”.

“Van a partir tu lindo cráneo y lo llenarán de aire / Y dirán que tienes ochenta, pero hermano, no te importará / Cuidado con la mandíbula salvaje de 1984”, canta Bowie con la cabeza llena de ideas y su corazón tratando desesperadamente de proporcionar una advertencia para el futuro.
Es una de las mejores canciones de Bowie en el álbum y habla muy bien de un artista dedicado a la lectura.

Nacida el mismo día que la autora de “Cumbres Borrascosas”, Emily Brontë, aunque con más de 100 años de diferencia, Kate Bush tenía una afinidad con la palabra escrita que impregnaría todas sus canciones.
Dicho eso, en ninguna canción esto se nota más que en este hit de 1977, que convirtió a Bush en la primera mujer en escribir y grabar un single que encabezó las listas de éxitos, y que vio a la cantante llevar a los personajes de Brontë al mundo moderno.

La canción fue escrita en 1977 cuando "había luna llena, las cortinas estaban abiertas y salió con bastante facilidad", como le dijo Bush a su club de fans en 1979.
Bush extrajo líneas directamente del trabajo de Brontë mientras usaba la súplica de Earnshaw: ¡Déjame entrar! Tengo tanto frío”, entre otras citas de la novela.
Está claro que Bush realmente conectó con la canción y, de hecho, con la novela también.
Ella le dijo a Record Mirror en 1978: “Gran tema para una canción. Me encantó escribirlo. Fue un verdadero desafío precisar todo el estado de ánimo de un libro en una prosa tan breve”.

El single debut de una banda dice mucho sobre ellos, y “Killing An Arab” de The Cure lo hace de manera muy sucinta.
La pista siempre ha tenido un recorrido polémico, el título solo trajo críticas por promover la violencia contra los musulmanes, y hoy se siente un poco fuerte, por decir lo menos.
Sin embargo, el contenido de la canción tiene sus raíces en gran medida en el mundo ficticio que Albert Camus crea en su novela “El Extraño” y ve al protagonista de la canción reflejando la vida del propio Mersault de Camus, todo guiado por un riff de guitarra árabe.

Robert Smith llamó a la canción "un breve intento poético de condensar mi impresión de los momentos clave en “El extraño” de Albert Camus".
Entonces, si un single debut nos dice mucho, desde el lanzamiento, sabemos que The Cure estaba destinado a ser controvertido, educado y poético en todos los aspectos posibles.

El poco tiempo de Ian Curtis en este planeta se dividió entre dos verdaderos amores: la música y la literatura. El cantante de Joy Division, quien lamentablemente se quitó la vida en 1980, era un ávido lector y se aseguró de incluir referencias literarias a lo largo de su trabajo con la banda. Significa que, buscando a través de su canon, encontrará referencias a J.G. Ballard, Nikolai Gogol y a Franz Kafka.

Este último está representado en esta pista del último álbum de la banda, Closer. Titulada “Colony”, la canción es una referencia directa al cuento de Kafka de 1914 llamado “En la colonia penitenciaria”.
“Colony” es naturalmente oscura y llena de amenazas, algo que tanto Kafka como Curtis tuvieron en sus almas en más de un momento.

De acuerdo, este caso es un poco engañoso, ya que en lugar de estar inspirado en la novela de terror de Stephen King del mismo nombre, la canción de los Ramones fue compuesta y grabada para la adaptación cinematográfica del libro.

Los años 80 fueron una década complicada para los Ramones, que terminó con la salida de Dee Dee del grupo.
Sin embargo, antes de que lo hiciera, el aclamado novelista y supremo fanático de los Ramones, Stephen King, preguntó si el grupo escribiría un tema musical para la adaptación cinematográfica de su novela de terror más vendida, “Pet Sematary”.

Lo que sucedió es uno de los pocos éxitos comerciales de la banda y se agregó como una buena nota final para terminar una década infernal para el grupo.
Aún así, aunque puede que no haya sido un buen momento para ellos, es difícil ignorar el impacto y el talento en esta clásica canción punk.

En “In Utero”, el tercer y último álbum de Nirvana, Cobain rinde homenaje a uno de sus libros favoritos de todos los tiempos: “El perfume: la historia de un asesinato” de Patrick Suskind.
Es una novela histórica de terror que sigue a un aprendiz de perfumista cuyo súper sentido del olfato lo aleja de quienes lo rodean.

El libro acompañaría a Cobain en muchas giras e inspiró directamente la canción “Scentless Apprentice” del seminal álbum de 1993.
“He leído Perfume, de Patrick Süskind, unas diez veces en mi vida y no puedo dejar de leerlo.
Es como algo que está siempre en mi bolsillo todo el tiempo, simplemente no me deja”.

“Prometo no vender tus secretos perfumados / Hay innumerables fórmulas para prensar flores”, canta Cobain en la canción, dejando traslucir su devoción por el libro.

Puede ser que Metallica no sea la primera banda en la que pensás cuando el término "anti-guerra" cruza por tu mente, pero su tributo a Dalton Trumbo en "One" muestra que se alinean con el mensaje de su novela de 1939. La historia, escrita sobre un joven soldado en la Primera Guerra Mundial que pierde los brazos, las piernas, los ojos, la lengua y la cara, y que aún sobrevive a través de su mente, es muy impactante.

Es un libro desgarrador y eso parece algo de lo que Metallica puede ser parte. Hetfield, Hammett y Ulrich se inspiraron en la novela y escribieron esta canción en 1988 que, durante el vídeo, incluía fragmentos de la película basada en el libro de 1971.

Con esta asociación perfecta de artista y arte, nos despedimos de éste episodio de Punto Muerto.

Espero que lo hayan disfrutado tanto como yo.

“Elvis is still in the building, goodnight Montevideo City.”