Alan Parsons ha llevado lo que llamaríamos una doble vida en el rock and roll.
Por un lado, es conocido como productor e ingeniero de algunos de algunos de los álbumes más famosos de la historia del rock clásico.
Fue el ingeniero del último álbum de estudio de The Beatles, “Abbey Road” en 1969, también trabajó como ingeniero de sonido en los álbumes de Pink Floyd “Atom Heart Mother” y “Dark Side of the Moon”, fue responsable de diseñar el mayor éxito de Al Stewart, "Year of the Cat" y más recientemente trabajó con Steven Wilson en el álbum “The Raven That Refused to Sing (And Other Stories)”. Además, fue productor de los álbumes de artistas como Ambrosia, Al Stewart, John Miles y muchos otros.
Alan Parsons comenzó a lanzar su propia música en 1976, cuando se asoció con Eric Woolfson y formó un grupo llamado Alan Parsons Project, que utilizaría diferentes músicos en cada álbum que publicarían durante un período de doce años de lanzamientos constantes.
Su primer álbum fue lanzado en 1976 titulado “Tales of Mystery and Imagination”, luego llegó su primer gran éxito con “I Robot” en 1977, y así siguieron editando discos hasta el décimo álbum de la banda, que fue lanzado en 1987, llamado “Gaudi”.
Sería el último álbum que la banda lanzó hasta 2014, cuando editaron el inédito “The Sicilian Defense”.
Además de su trabajo con Alan Parsons Project, Alan Parsons lanzó cuatro álbumes de estudio en solitario.
A lo largo de los años, también hubo una avalancha de álbumes en vivo y compilaciones lanzados tanto bajo el nombre de Alan Parsons Project como simplemente simplemente como Alan Parsons.
Nosotros comenzamos nuestro viaje con “Breakdown”, perteneciente a “I Robot”, que es uno de los mejores álbumes de Alan Parsons Project jamás publicado.
Escrita por Alan Parsons y Eric Woolfson, esta canción está contada desde la perspectiva de una persona o cosa que funciona mal constantemente y es ignorada cuando se estropea.
"Intentamos que fuera vago saber si estábamos hablando desde la perspectiva de un robot o de un humano hablando con un robot", dijo Parsons en aquel momento. "Creo que podríamos argumentar que los robots podrían descomponerse tal como lo hacen los humanos".
Esto sigue el tema del álbum, que son los robots, con canciones que se basan libremente en el trabajo del escritor de ciencia ficción Isaac Asimov, quien publicó una colección llamada “Yo, Robot” en 1950.
Continuamos con otras dos canciones de
“I Robot”.
Primero vamos con “Wouldn’t Want To Be Like You”, que fue el único single del álbum, siendo su primer éxito en todo el mundo, llegando al puesto número 36 en el Billboard Hot 100.
Con la voz principal del tema interpretada por Lenny Zakatek, “Wouldn’t Want To Be Like You” está narrado en primera persona conceptualmente como un robot, que ahora puede pensar por sí mismo y tener emociones reales.
El robot está harto de sus creadores, del momento de la humanidad actualmente con la evolución de las ciencias, cansado de sus religiones y supuestos creadores.
Más tarde repasaremos “Some Other Time”, otra de las favoritas de los fans desde siempre, que relata a alguien viendo el cielo por la noche, sumergiéndose en pensamientos de índole existencial, como la línea de apertura de la canción:
“En cuestión de un momento, perdido hasta el fin de los tiempos, es la tarde de otro día y el final del mío”
-
“Eve” fue el cuarto álbum de estudio de The Alan Parsons Project, lanzado en septiembre de 1979, siendo el primer álbum de The Alan Parsons Project con el cantante Chris Rainbow.
Temáticamente se centra en la fuerza y las características de las mujeres y los problemas que enfrentan en el mundo de los hombres.
Originalmente pretendía centrarse en "grandes mujeres de la historia", pero evolucionó hacia un concepto más amplio.
El instrumental de apertura del álbum, "Lucifer", fue un gran éxito en Europa, y "Damned If I Do" alcanzó el Top 40 de Estados Unidos, alcanzando el puesto 27 y el 16 en Canadá.
"Lucifer" también se utiliza como tema principal del programa de televisión político alemán “Monitor”.
Además, el nombre del álbum era el mismo que el de la suegra de Eric Woolfson. Todo un homenaje.
Como dato curioso sobre las temas que escucharemos, "Lucifer” fue el tema de apertura de la cara A del álbum “Eve” y “Damned If I Do” fue el tema de apertura de la cara B.
Durante los años del vinilo, era común colocar las mejores canciones de los álbumes como temas de apertura de cada lado, porque había más ranuras de vinilo disponibles en el perímetro exterior del disco y el audio de esas canciones siempre sonaba mejor.
Y la fidelidad del sonido siempre fue importante para Alan Parsons.
-
La canción "Time" fue lanzada en el álbum “The Turn of a Friendly Card” en 1980.
La voz principal fue interpretada por Eric Woolfson, siendo la primera vez que lo hacía en una canción de Alan Parsons Project.
En palabras de Alan Parsons, "Es una canción algo triste. Creo que ha sido una inspiración para muchas personas que están envejeciendo o que han enfermado. Se toca en los funerales. Es una canción un poco melancólica".
“Time” es la pista más popular del álbum “The Turn of a Friendly Card”, que tiene muchas canciones desde la perspectiva de un hombre de mediana edad, que contempla tanto el contenido de su pasado como lo que queda de su futuro.
Luego, “Games People Play” es una de las canciones de rock de tempo más alto que grabó este grupo progresivo.
Examina las estrategias que usan las personas para obtener lo que quieren de los demás, al mismo tiempo que contempla el hecho de que no se están volviendo más jóvenes, y fue inspirada en un libro escrito por el psiquiatra Eric Berne, también llamado “Games People Play”.
-
Si algo es indiscutible con Alan Parsons Project, es la calidad y el éxito casi único que han tenido sus temas instrumentales, algo bastante inédito en el mundo del rock.
“Eye in the Sky” fue un éxito enorme en todo el mundo en 1982 y el último disco de platino de la banda en los Estados Unidos.
El álbum incluye la pieza instrumental "Sirius", que se ha convertido en un elemento básico de muchos estadios deportivos universitarios y profesionales en toda América del Norte.
Es mejor conocido por su uso por parte de los Chicago Bulls para presentar su alineación titular durante los años de oro con Michael Jordan de la década de 1990 y todavía se usa en la actualidad.
Otro instrumental muy popular fue "Mammagamma", que fue utilizado por innumerables musicalizadores en todo el mundo, siendo una pieza inmediatamente reconocible desde sus primeros acordes.
Dicho eso, “Eye In The Sky” es mucho más que sus instrumentales, es el álbum definitivo de soft rock, con texturas y melodías preciosas, que lo hacen el trabajo más consistente de Alan Parsons Project.
Pistas como “Old And Wise” se transformaron en clásicos de todos los tiempos, como también es el caso de la invencible balada que da nombre al álbum.
Se rumorea que “Eye In The Sky” habla de la novela 1984 de George Orwell, que gira en torno a un futuro distópico donde los ciudadanos son monitoreados constantemente por un gobierno mundial totalitario.
Esto nunca ha sido confirmado por la banda, si bien es cierto que el concepto sobrevuela todo el trabajo.
Una conexión quizá más cercana, es la afirmación de que es una referencia a las cámaras en los techos, particularmente en los casinos, donde se usa el mismo término "ojo en el cielo".
Sin embargo, el mensaje básico es el de alguien que deja a su amante, al tiempo que afirma (de manera obsesiva) que sabe muy bien cómo será su reacción.
-
Compuesta por Parsons y Eric Woolfson, “Don't Answer Me” fue producida al estilo de Phil Spector como una parodia de su técnica "Wall of Sound", con una variedad de instrumentos y mucho eco.
Al imitar un sonido de éxito, el grupo creó su propio éxito, siendo el single principal del álbum “Ammonia Avenue” de 1983, en lo que sería su último gran hit a nivel mundial.
-
El final se lo dejamos a “Old and Wise”, que trata sobre un hombre que se acerca a la muerte y se dirige a aquellos que conocía con cariño, ya que ahora no tiene tiempo para recuerdos amargos.
La voz líder en este tema fue el cantante principal de Zombies, Colin Blunstone. Parsons y Blunstone se conocían desde hacía bastante tiempo, ya que Parsons era ingeniero en el álbum de Zombies de 1968 “Odessey and Oracle”, que se grabó en los Abbey Road Studios de Londres, el mismo lugar donde se llevaron a cabo las sesiones de “Eye in the Sky”.
Nosotros escucharemos la preciosa versión del álbum en vivo “Alan Parsons Symphonic Project, Live in Colombia”, grabado en el Parque de los Pies Descalzos en Medellín el 31 de Agosto de 2013.
De esta forma, nos vamos yendo, nos vamos despidiendo de este episodio.
Espero que lo hayan disfrutado tanto como yo.
Esto fue The Alan Parsons Project en Punto Muerto.
“Elvis is still in the building, goodnight Montevideo city”