Listen

Description

Hablando con Jonathan Cott de la revista Rolling Stone en 1978, Van Morrison estuvo lo más cerca posible de resumir la esencia de su genio.
“La única vez que realmente trabajo con palabras es cuando estoy escribiendo una canción.
Después de que está escrito, libero las palabras; y cada vez que canto, canto sílabas. Solo estoy cantando señas y frases”.

La voz de Van Morrison es una en un millón, un instrumento asombrosamente versátil que puede abarcar desde el susurro más delicado hasta el gruñido más áspero, pero tal vez la única cualidad que lo distingue de cualquier otro cantautor que pueda nombrar es esa forma de ir más allá del lenguaje.
Está firmemente arraigado en géneros familiares, principalmente blues, jazz y R&B, obsesiones de las que nunca se ha desviado durante su carrera de seis décadas, pero sus actuaciones siempre tienen el potencial de pasar de lo mundano a lo trascendente una vez que comienza a soltar las palabras, improvisando su camino hacia la verdad oculta que subyace en una determinada canción.
Con casi 78 años, Morrison, nacido en Belfast, se ha vuelto en los últimos tiempos más prolífico.
Y todavía persigue obstinadamente ese espacio exaltado donde el lenguaje se desmorona.

Antes de su carrera en solitario, la voz distintiva de Van Morrison abrió el camino para Them, una banda de garage rock y R&B de principios de los 60.
“Here Comes the Night”, con la que comenzamos el programa, es una joya del catálogo inicial de Them.
La canción era una de las favoritas de la banda, que supuestamente se molestó con su sello cuando no fue el single que seguía al de 'Baby, Please Don't Go'. La canción también es significativa por el hecho de que el guitarrista Jimmy Page, que había tocado también en 'Baby Please Don't Go', prestó sus habilidades con la guitarra a esta canción.

Y justamente, uno de los mayores éxitos del grupo fue esa versión del clásico de blues de Big Joe Williams 'Baby Please Don't Go', que se escribió en 1935, siendo ésta quizá sea su versión más reconocida.
La pista, que fue lanzada como single como decíamos anteriormente, también tuvo un lado B bastante exitoso.
Estamos hablando de la legendaria 'Gloria'.

"Gloria" ganó fuerza cuando se convirtió en lo más destacado de los shows en vivo del grupo, a veces convirtiéndose en un jam de casi 20 minutos.
La canción tuvo poca difusión en Inglaterra, pero encontró seguidores en Estados Unidos entre la misma audiencia de garage rock que amaba "Louie Louie" de los Trashmen.
En los EE. UU., se lanzó por primera vez (como cara B) en marzo de 1965, pero se volvió a publicar como cara A en abril de 1966, que es cuando se ubicó en el puesto 71 del Billboard Hot 100.
Luego, se convirtió en la canción más conocida del grupo, y una de las más influyentes de la historia, a pesar de sus humildes comienzos.

-

La canción originalmente se llamaba "Brown Skinned Girl" (“Chica de piel morena”) y se trataba de una relación interracial.
Morrison lo cambió a “Brown Eyed Girl” ("Chica de ojos marrones") para hacerlo más aceptable para las estaciones de radio.
Algunas estaciones lo prohibieron de todos modos por la frase "Hacer el amor en la hierba verde".
Este fue el primer lanzamiento de Morrison como solista, siendo parte de su álbum debut en solitario “Blowin 'Your Mind!”.
Es una de las canciones más reconocidas de Morrison, pero él tiene un pensamiento mucho menos favorable que la mayoría del público.
En 2009 explicó a la revista Time: "No toqué 'Brown Eyed Girl' durante mucho tiempo porque para mí era como una canción desechable.
Tengo unas 300 otras canciones que creo que son mejores que esa".

Luego repasaremos “Domino”, que es un tributo a una de las inspiraciones musicales de Van Morrison, el cantante y pianista Fats Domino, siendo también una oda a la música R&B en general, ya que desde su infancia en Belfast, Morrison fue influenciado por cantantes como el homenajeado Domino, Ray Charles y Jackie Wilson.
“Domino” fue el single principal del cuarto álbum de Van Morrison, “His Band And The Street Choir” de 1970.
Al igual que su primer single, "Brown Eyed Girl", tiene un tremendo atractivo pop y llegó al Top 10 en Estados Unidos.
Estas son canciones muy populares, pero como buen inconformista, Morrison se alejó deliberadamente de la música pop luego de estos hits, si bien sus canciones exitosas estaban lejos de terminarse.

-

Después de estar al frente de Them, un Morrison de 21 años logró un éxito en el Top 10 de EEUU con "Brown Eyed Girl" en 1967.
Sin embargo, el segundo álbum del cantante irlandés, “Astral Weeks” (1968) mostró lo poco que le importaba la música pop.
En temas extensos como "Beside You" y "Cyprus Avenue", Morrison despegó hacia el mundo del folk libre con la ayuda de una banda de acompañamiento integrada por virtuosos del jazz.
Las hazañas vocales acrobáticas del cantante, el melisma felizmente irregular en la canción principal, o el famoso clímax de hablar en lenguas de "Madame George", ejemplifican la búsqueda de su carrera para romper las barreras de la canción convencional y convertirse en un sonido puro y extático.

Lamentablemente, ni la crítica ni el público lo recibieron muy bien en aquel momento, si bien el tiempo lo pondría en su lugar como un verdadero clásico.

Desde “Astral Weeks” escucharemos la canción que le da título al álbum y la bellísima “Sweet Thing”.

-

Si “Astral Weeks” es el sonido de Morrison rechazando la música pop que se escuchaba en la radio, “Moondance” lo captura en el momento más brillante de su carrera, abandonando las composiciones abstractas de folk jazz en favor de canciones compuestas más formalmente, que él mismo escribió y produjo en su totalidad luego de mudarse al norte de New York con su esposa.

La música incorporó soul, jazz, pop y sonidos folclóricos irlandeses en canciones sobre cómo encontrar la renovación espiritual y la redención en asuntos mundanos como la naturaleza, la música, el amor romántico y la autoafirmación.

“Ese era el tipo de banda que me gusta”, dijo Morrison sobre las sesiones de “Moondance”.
“Dos metales y una sección rítmica: son el tipo de bandas que más me gustan”.
El resultado es una evocación arrebatadora del éxtasis romántico, desde "And It Stoned Me", una oda a la naturaleza y la inocencia, hasta el toque de jazz de "Moondance" o "Into the Mystic", una canción de amor cósmica destinada a convertirse en uno de sus mayores clásicos.

-

"Wild Night" fue el primer single de las sesiones del álbum “Tupelo Honey” (1971), alcanzando el puesto número 28 en las listas de Billboard.
Es un tema efusivo de tres minutos y medio de R&B al mejor estilo del sello Stax, animado por un dulce toque de guitarra de Ronnie Montrose de tal calidad que enorgullecería a Steve Cropper y una buena cantidad de metales se suman a un arreglo vibrante.
La letra describe la misma energía juvenil que Morrison entrega con su voz, capturando perfectamente la anticipación latente de una noche en la ciudad.

Por otro lado, la canción que abre el álbum “Saint Dominic's Preview” (1972), es un tributo a Jackie Wilson, una de las influencias de Morrison.
Lanzado como el primer single del álbum, se ubicó en el puesto 66 en el Hot 100 de Billboard.
El guitarrista Doug Messenger recordó la grabación de la canción para la revista Uncut:
"Jackie Wilson Said estaba totalmente desorganizada. No sabía a dónde había ido nada, y nadie parecía saber qué hacer con eso.
Van se fue y la banda trabajó en la estructura básica.
Cuando regresó, lo repasamos un par de veces y estaba muy feliz porque de repente parecía tener sentido.
Dijo: "Creo que está empezando a tomar forma", que es lo que siempre decía cuando sentía que la canción estaba funcionando".

-

“Days Like This” es una canción muy significativa en la historia de Van Morrison.
El vocalista demostró que todavía tenía potencial para hacer éxitos casi 30 años después de comenzada su carrera, con esta canción que advierte sobre los altibajos que vienen con la vida y aconseja al oyente que no se preocupe demasiado por ninguno de los dos.
La canción también se convirtió en el himno oficial del movimiento por la paz en Irlanda del Norte y se reprodujo como tema musical de un anuncio de televisión que promovía el alto al fuego en el país.

De esta forma nos vamos yendo, nos vamos despidiendo de este episodio.
Espero que lo hayan disfrutado tanto como yo.

Esto fue Van Morrison en Punto Muerto.

“Elvis is still in the building, goodnight Montevideo City.”