El rock 'n' roll, y una buena parte de la música pop en general, siempre se ha tratado de romper las reglas y superar los límites.
Por lo tanto, no es una sorpresa que cada tema que escucharemos a continuación sea un clásico absoluto.
Las canciones fueron alteradas o prohibidas por completo en la radio, la televisión, las grandes cadenas comerciales e incluso en las listas de singles.
Las razones de la censura son más variadas de lo que se podría pensar, yendo desde el contenido habitual de sexo y drogas, hasta la insensibilidad, pasando por la mismísima mención de ciertos productos.
En todo caso, la censura suele generar resultados inversamente proporcionales a los que se pretenden, dándole más notoriedad a las canciones que se busca sancionar, e incluso dándole el seductor gusto de lo prohibido.
En ese sentido, comenzábamos con un caso legendario de censura, aunque es cierto, buscado y planeado por sus protagonistas.
El establishment británico se ofendió por el título de este single (tomado del nombre del himno nacional del Reino Unido), con la tapa (con una imagen desfigurada de la reina Isabel II), con el contenido ("no hay futuro en los sueños de Inglaterra") y, bueno, con casi todo lo asociado a la canción.
Justo a tiempo para el Jubileo de Plata de la Reina, Johnny Rotten comparó la monarquía británica con un régimen fascista en un intento de ilustrar la división entre la realeza y la gente común.
Debido a esa postura, la BBC y la Autoridad de Radiodifusión Independiente prohibieron la canción.
“God Save the Queen” alcanzó el número 1 en la lista de NME, pero solo alcanzó el número 2 en la lista oficial de singles del Reino Unido, por lo que se sugirió que podría haber sido manipulado para mantener a los Sex Pistols fuera del primer puesto.
En algunas publicaciones, la canción aparecía aparecía tachada con dos barras negras, una encima de la otra, porque los editores encontraron de mal gusto tanto el nombre de la canción como el nombre de la banda.
Unos genios.
Continuamos con "Kick Out the Jams" de MC5.
La línea de apertura de esta joya proto-punk (junto con la palabra ofensiva impresa en el interior del álbum) causó un alboroto cuando MC5 lanzó su álbum debut en 1969: "It’s time to kick out the jams, motherfucker!"
La edición original del LP se retiró de los estantes de las disquerías y se reemplazó con dos versiones: una con tapa y audio censurados y otra con la tapa censurada pero con audio sin censura (para venderse solo detrás del mostrador).
Sin embargo, las grandes cadenas de la ciudad natal de Hudson se negaron a vender cualquier versión de "Kick Out the Jams", lo que eventualmente se convirtió en una prohibición de vender todos los discos del sello de MC5, Elektra Records.
Para tomar represalias, la banda publicó anuncios de página completa en los periódicos de Ann Arbor y Detroit con las palabras "¡A la mierda con Hudson!" (“Fuck Hudson’s!) impreso en la parte inferior de la publicación.
El sello Elektra, finalmente, echó al grupo.
Continúa el debate sobre si este clásico psicodélico trataba o no sobre el LSD.
Por su parte, John Lennon siempre afirmó que se inspiró en los dibujos que su hijo Julian trajo a casa de la escuela.
Cuando se le preguntó qué era el dibujo, Julian le dijo a su padre que había pintado a su compañera de clase Lucy en el cielo con diamantes.
Como resultado, John escribió las extrañas imágenes de la letra de la canción y sostuvo que las iniciales LSD eran incidentales.
La BBC no estuvo de acuerdo y prohibió la canción de las ondas de radio debido a las referencias percibidas al alucinógeno. Años más tarde, su compañero Beatle Paul McCartney afirmó que era "obvio" que la canción trataba sobre las drogas.
Seguimos con “Lola” de los Kinks.
La BBC censuró la oda de Ray Davies a un travesti, pero no por la razón que creés. La BBC no tuvo problemas con el personaje del título que “caminaba como una mujer y hablaba como un hombre”, pero no estaban tan contentos con la referencia a Coca-Cola.
En ese momento, la cadena tenía una política contra la emisión de material con colocación de productos.
Sí, censuraron la canción por nombrar a la Coca Cola.
Para eludir la prohibición, Davies tuvo que volar de regreso a Londres desde New York, donde los Kinks estaban de gira, para sobregrabar "it tastes just like cherry cola”.
Luego, la canción fue autorizada para su reproducción al aire y se convirtió en un éxito en el Reino Unido.
Por último en este bloque, Barry McGuire nunca pronuncia una obscenidad en esta canción de protesta.
Tampoco habla de sexo ni de drogas.
Sin embargo, “Eve of Destruction” fue prohibida por muchas estaciones de radio estadounidenses (muchas de ellas en el sur) porque los programadores no estaban de acuerdo con su fea visión de la humanidad.
Algunos sintieron que el sencillo, con líneas como "eres lo suficientemente mayor para matar pero no para votar", era "una ayuda para el enemigo en Vietnam". Por suerte, muchos fanáticos estuvieron de acuerdo con lo que escucharon y enviaron al single hasta el No. 1 del Billboard Hot 100.
En 1967, la actriz francesa Brigette Bardot era un sex symbol a nivel mundial y Serge Gainsbourg era uno de los muchos millones cautivados por ella.
El enamoramiento del compositor fue diferente, sin embargo, en el sentido de que él contrató a Bardot para su sello discográfico y, a pesar de que ella estaba casada, la convenció de tener una cita con él.
Exacerbado por el alcohol, los nervios de Gainsbourg se apoderaron de él y arruinó la oportunidad. O eso pensó.
Al día siguiente, Bardot llamó y le ofreció la oportunidad de redimirse: solo tendría que escribirle "la canción de amor más hermosa que pudiera imaginar".
Escribió dos por si acaso: "Bonnie & Clyde" y la más lujuriosa "Je T'aime... Moi Non Plus".
La pareja se convirtió en amantes y grabaron una versión de "Je T'aime..." que fue lo suficientemente apasionante como para causar un escándalo en la prensa francesa, lo que llevó a Bardot a rogar a Gainsbourg que la dejara de lado.
Igualmente, él sabía que la canción era demasiado buena para no volver a escucharla y, en 1969, convenció a su nueva novia, la actriz inglesa Jane Birkin, para que cantara las partes de Bardot. Los gemidos, quejidos y la respiración agitada causaron sensación, lo que llevó a una prohibición de la BBC e incluso a una denuncia del Vaticano.
Eso solo agregó combustible al fuego.
En el Reino Unido se convirtió en el primer single prohibido (y el primer single en idioma extranjero) en llegar a la cima de las listas, a pesar de su estatus como una de las canciones prohibidas más controvertidas de los años 60.
En este caso, fue un tartamudeo lo que puso nerviosa a la buena y vieja British Broadcasting Corporation. Tras el lanzamiento de 'My Generation', la BBC prohibió la canción de The Who debido al tartamudeo en algunas líneas de Roger Daltrey.
La razón oficial fue que el sencillo podría ofender a los oyentes que tenían problemas de tartamudeo. Además, hubo rumores de que algunas personas en la BBC pensaron que la línea “Why don’t you all f-f-f-fade away" (¿Por qué no se desvanecen todos?) sugería otra palabra con f en inglés.
La verdadera razón del tartamudeo de Daltrey es casi igual de esquiva. Dependiendo de a quién creas, se inspiró en "Stuttering Blues" de John Lee Hooker, con la intención de imitar su tartamudeo o fue un accidente causado por Daltrey tratando de aprender la letra. Independientemente de eso, después de que la canción se hizo popular, la BBC revocó la decisión y 'My Generation' recibió una difusión significativa.
Por otro lado, a veces, las canciones están prohibidas sin ningún motivo real, como en el caso de “Louie Louie” de los Kingsmen.
La joya del rock de garaje de Kingsmen fue prohibida en varias estaciones de radio, prohibida en todo Indiana (gracias a su gobernador) y sujeta a una investigación de 31 meses por parte del FBI.
Todo porque algunos adolescentes en algún lugar comenzaron un rumor de que las palabras que el cantante Jack Ely estaba gritando se referían a un encuentro sexual explícito.
En realidad, la letra (escrita por Richard Berry en 1957) relata la oda bastante banal de un marinero a la chica de sus sueños.
Sin embargo, debido a que Ely estaba gritando a todo pulmón y usando aparatos ortopédicos nuevos, su pronunciación no fue perfecta y los rumores aumentaron.
Luego, el FBI gastó una buena cantidad de dólares de los contribuyentes entrevistando a casi todos los asociados con la grabación y escuchando el exitoso single a varias velocidades en un intento de descifrar el significado "verdadero".
Al final, el FBI se dio por rendido y declaró su incapacidad para interpretar ninguna de las letras.
A pesar de, y debido a, su reputación, 'Louie Louie' se ha convertido en una de las canciones más importantes en la historia del rock.
Antes que eso, escucharemos esta alegre y sexualmente sugestiva canción de los Rolling Stones, que nunca fue prohibida en las ondas de radio, aunque se ganó el enojo de Ed Sullivan.
El presentador de televisión se opuso a una presentación del último éxito de la banda, "Let's Spend the Night Together", en su popular programa de los domingos por la noche hasta que se llegó a un acuerdo.
Mick Jagger cantaría "Pasemos un tiempo juntos" en lugar de la letra original.
Jagger (a diferencia de Jim Morrison durante la interpretación de los Doors de 'Light My Fire') cumplió con su parte del trato, a pesar de que repetidamente puso los ojos en blanco ante la cámara. Después de la actuación, los Stones regresaron al escenario vistiendo uniformes nazis, momento en el que Sullivan les gritó que se pusieran la otra ropa.
La banda abandonó el teatro y se le prohibió participar en el programa durante los dos años siguientes.
Pocas acciones tan tardías como esta.
El megaéxito de 1985 de Dire Straits, “Money for Nothing”, no fue censurado hasta 2011, cuando el Consejo Canadiense de Estándares de Radiodifusión consideró que no era adecuado para la transmisión al aire.
La razón fue el uso del líder Mark Knopfler de un insulto gay (“faggot”) en el segundo verso.
El término violó el código de ética del consejo y fue prohibido en las estaciones de radio canadienses privadas.
Algunos medios protestaron por la prohibición, debido a la perdurable popularidad de la canción y porque la palabra ofensiva no se usó de manera odiosa.
Knopfler escribió la canción después de escuchar el comentario de un trabajador de una tienda de electrodomésticos mientras miraba MTV en su tienda.
“Money for Nothing” está escrito desde la perspectiva de este hombre ignorante.
El organismo finalmente modificó la decisión unos meses después, manteniendo su postura, pero permitiendo que las estaciones usaran su propia discreción.
También repasaremos la canción principal del álbum de 1988 de Neil Young, “This Note's For You”, que ofrecía su parecer sobre cómo se sentía acerca de la creciente influencia corporativa en la música, con una letra que dice:
"No canto para Pepsi, no canto para Coca-Cola". /Yo no canto para nadie, me hace ver como una broma.”
Para acompañar el lanzamiento del de la canción, Young hizo un video que fue aún más lejos, burlándose de los trucos publicitarios (el bar humeante, anuncios de perfumes estilizados en blanco y negro) e incluyendo a imitadores de Michael Jackson y Whitney Houston, como una burla de quienes se habían rendido ante el dólar publicitario.
Sin embargo, a la importante MTV en aquellos años no le hizo gracia y prohibió el video.
Young escribió una carta abierta fantásticamente contundente a la estación de televisión, comenzando con "MTV, idiotas sin escrúpulos" y terminando con "¿Qué significa la 'M' en MTV: música o dinero? (Music or Money) Larga vida al rock and roll."
Aún así, la controvertida canción se convirtió en un éxito, MTV finalmente cedió y, en 1989, "This Note's For You" ganó su premio a video del año.
Para los jóvenes negros que vivían en Los Ángeles a finales de los 80, el acoso policial era una constante.
Con la sutilmente denominada Operación Martillo, lanzada en 1987, el Departamento de Policía de Los Ángeles había declarado la guerra a la violencia de las pandillas y, al año siguiente, había arrestado a más de 50.000 personas.
Si bien la mayoría no tenía forma de descargar sus frustraciones (menos del uno por ciento de los oficiales investigados por denuncias de fuerza extrema durante el período fueron procesados), NWA tenía el poder de la música a su disposición.
Según Ice Cube, “Era demasiado soportar estar bajo ese tipo de fuerza de ocupación [la policía], que era abusiva. Ya era suficiente. Nuestra música era nuestra única arma. Nuestra protesta no violenta”. ¿La respuesta de NWA?
La intransigente “Fuck Tha Police”, un tour de force lírico que llamó audazmente a las autoridades, sin escatimar en insultos.
La controvertida canción ayudó a consolidar la posición como "El grupo más peligroso del mundo" y el disco fue prohibido en la radio, aumentando así su notoriedad.
De manera infame, y afirmando la teoría del acoso y abuso, las fuerzas policiales enviaron por fax copias de la letra de ciudad en ciudad antes de las fechas de la gira de la banda, lo que aumentó la hostilidad y dificultó que los lugares encontraran seguridad.
“Elvis is still in the building, goodnight Montevideo City.”