La carrera de John Mellencamp comenzó a fines de la década de 1970 a la sombra de artistas como Bruce Springsteen y Bob Seger.
Sus primeros dos lanzamientos oficiales de álbumes se hicieron eco de los sentimientos pop de la radio de aquellos años.
Los éxitos iniciales como "I need A Lover", "This Time" y "Ain't even done with the Night" estuvieron fuertemente dominados por el estilo del piano de Roy Bittan y las ideas líricas al estilo de Springsteen.
Justamente comenzamos el episodio con “I Need I Lover”, que apareció en el primer álbum oficial del cantante en Estados Unidos titulado “John Cougar”, lanzado en 1979.
Ya había editado otros dos álbumes en sellos independientes (“Chestnut Street Incident” y “A Biography”) que habían tenido un lanzamiento limitado hasta que Mellencamp se convirtió en un nombre familiar.
Como la mayoría de los fanáticos ya saben, la canción "I Need A Lover" fue un éxito mayor para Pat Benatar que para el propio compositor.
Sin embargo, la versión original de Mellencamp incluía una introducción instrumental extendida extraordinaria antes de que comenzaran las voces.
Por otro lado, la rápida respuesta de Mellencamp a las comparaciones con Springsteen fue deshacerse del pianista y orientarse hacia un estilo más cercano a los Rolling Stones con el lanzamiento del álbum “American Fool” y el sencillo "Hurts So Good", solo unos años después, en 1982.
Fue un movimiento brillante porque el sonido orientado a la guitarra y el estilo vocal del medio oeste demostraron ser un enorme éxito.
La incorporación de Lisa Germano al violín a mediados de los ochenta también tuvo un gran impacto en la música de Mellencamp.
En otro aspecto, la recesión de los Estados Unidos a principios de los años ochenta dio forma al contenido lírico de álbumes como “Scarecrow” y “The Lonesome Jubilee”, considerados por muchos como su mejor trabajo.
Con el tiempo, la participación de Mellencamp en festival a beneficio de las familias granjeras Farm Aid ayudó también a ganarse el cariño del corazón de Estados Unidos.
Fue llamado recientemente un "vaquero de la vieja escuela" por su amiga la modelo Christie Brinkley.
En esencia, eso describía perfectamente a Mellencamp.
Ha sido un artista que ha definido a su país con su obra, ha escrito sobre la pobreza, la desesperación, el racismo y el perdón entre todos los estamentos de la sociedad.
Y también, lo que no es menor, ha escrito algunas melodías sencillas y divertidas de rock and roll.
En todo caso, estas probablemente no sean sus mejores canciones, son simplemente canciones de Mellencamp que hemos elegido como representación de su brillante carrera.
Desde la naturaleza rebelde del riff de guitarra que abre “Authority Song”, este éxito de 1983 que acabamos de escuchar, Mellencamp demuestra que nunca ha sido de los que retroceden en una pelea, independientemente de si sale ganando o no de la misma.
El hecho de que admita "... salir sonriendo" al final de dichas batallas demuestra que incluso él sabe que no es el resultado final lo que siempre proporciona la mayor satisfacción.
Continuamos con otras dos canciones del álbum “Uh-Huh” de 1983.
Primero vamos con “Crumblin' Down”, un tema que muestra el conocimiento íntimo de Mellencamp, de que conformarse con el segundo puesto será lo mejor que puede hacer hasta que rompa las reglas, en lo que ciertamente parece una experiencia personal.
Reconoce que "ninguna buena acción queda sin castigo" mientras también canta sobre ser un chivo expiatorio, lo que te hace pensar que, si bien tal vez no era el joven más popular de la secundaria, sus convicciones eran tan fuertes en ese entonces como cuando escribió esta canción.
Por otro lado, la formidable “Pink Houses” explícita la opinión de Mellencamp sobre las dificultades de vivir en ciertos lugares de los Estados Unidos.
"Es realmente una canción antiestadounidense", dijo a Rolling Stone sobre "Pink Houses".
"El sueño americano prácticamente había demostrado que ya no funcionaba".
La visión de Mellencamp nunca sonó más cierta que en esa canción.
Al crecer en la Indiana de los años 60, John Mellencamp es el primero en admitir que la música diversa que se escucha en la radio FM tuvo un efecto profundo en su perspectiva musical. Mencionar nombres como James Brown, Jackie Wilson y Martha Reeves no es un mero accidente, es un tributo a ellos.
En esta canción, “R.O.C.K. in the U.S.A.”, Mellencamp comparte las inspiraciones musicales de su infancia con el mundo.
Luego, con “Small Town” probablemente sea seguro decir que cuando se convirtió en un éxito, gran parte de la población de la clase trabajadora de Estados Unidos debió sentir que Mellencamp estaba cantándola especialmente para ellos.
Se han escrito muchas canciones sobre buscar escapar de los confines de la clásica pequeña ciudad de Estados Unidos, pero Mellencamp lo celebra en su música y en su vida viviendo en su ciudad natal.
Es un testimonio de la capacidad del cantante para identificarse con la clase de personas que eran sus fans.
Una conexión que sigue hasta el día hoy.
En todo caso, “R.O.C.K. in the U.S.A.”
En esta canción dulcemente nostálgica, John Mellencamp recuerda su época como un adolescente bullicioso lleno de ambición y libido.
Era una época en la que tomarse de la mano era un gran problema y bailar lo era todo.
Ahí hay una lección de vida: reír con amigos y buscar el amor era de lo que se trataba la vida en ese entonces, e incluso después de hacerse rico y famoso, Mellencamp aprendió que estas pasiones adolescentes seguían siendo lo más importante.
En la canción, Mellencamp canta sobre bailar en un club llamado "Cherry Bomb".
Inventó el nombre, pero lo basó en los clubes de adolescentes en Indiana que frecuentaba cuando era joven en los años 60.
Antes que eso repasaremos el mayor éxito de éste álbum, “The Lonesome Jubilee”, de 1987.
Un tema que se centra en el sueño americano y sus decepciones.
El crecer, casarse, tener hijos, trabajar, comprar una casa, un auto, etc.
Ese es el sueño americano.
Luego, cuando se llega ahí, no se es tan feliz, estando confundidos y atrapados por una hipoteca, matrimonio e hijos.
Escuchamos “Check It Out”.
“Hurts So Good' es una canción sobre llegar a la mayoría de edad en la que Mellencamp intenta persuadir al oyente de que crecer no es tan malo como algunos creen.
El single ascendería al puesto número 2 en las listas de sencillos de Billboard en 1982, pasando un total de 16 semanas en el Billboard Top 10, siendo uno de sus mayores clásicos.
Y si hablamos de clásicos, no podía faltar la siguiente canción también perteneciente al álbum “American Fool”.
Una canción sobre una pareja de secundaria que se enamora, Mellencamp escribió "Jack & Diane" como tributo a la vida en la clase trabajadora rural.
La inspiración fue su ciudad natal de Seymour, Indiana, que tenía una población de alrededor de 13.000 habitantes cuando se lanzó.
"Jack & Diane" tiene un sentimiento muy nostálgico, pero pinta una imagen de una pareja cuyos mejores años pronto quedarán atrás.
En una entrevista de 1982 con The LA Herald Examiner, Mellencamp explicó:
"La mayoría de las personas nunca alcanzan sus objetivos, pero eso también está bien.
De todos modos, el fracaso es parte de lo que se trata la vida.
Llegar a un acuerdo con las expectativas fallidas es lo que cuenta.”
No vamos yendo, nos vamos despidiendo, con quizá el último gran éxito comercial de Mellencamp allá por 1993.
Hace unos pocos treinta años.
Escucharemos “Human Wheels”.
Espero que hayan disfrutado de este episodio tanto como yo.
Esto fue John Mellencamp en Punto Muerto.
“Elvis is still in the building, goodnight Montevideo City.”