Es bastante complicado repasar o reseñar álbumes que probablemente le han cambiado la vida a mucha gente, o alguna gente, y más aún los álbumes que hacen que nos convirtamos en fans, los que generan tal impacto (no necesariamente inmediato) que terminan siendo un punto de partida ineludible para un artista.
Y aquí empieza lo que puede resultar polémico.
Estoy convencido que Hatful Of Hollow es el álbum que hay que escuchar de The Smiths, más allá de que sea una compilación editada por el sello Rough Trade, el 12 de Noviembre de 1984.
A medida que pasaban los años, mientras profundizaba en The Smiths cuando era un adolescente emocionalmente destrozado (como todos los adolescentes en algún momento), o regresaba esporádicamente a ellos ya de adulto, cada vez que me apetecía escuchar los subestimados licks de Johnny Marr y las interpretaciones monumentales de Morrissey, no podía olvidar la idea de que éste álbum es el big bang del universo de la banda de Manchester.
Si mirás la lista de canciones de la compilación, rápidamente te vas a dar cuenta de que no hay un punto bajo.
Fue una especie de disco de grandes éxitos de la banda entre su formación en 1982 y el momento en que se establecieron como los señores del movimiento indie británico.
Con el lanzamiento del disco, habían codificado el espíritu indie y, en el futuro, la mitad de la década sería suya.
-
Con ”William, It Was Really Nothing", "What Difference Does It Make?", "This Charming Man", "How Soon Is Now?", "Hand In Glove" e incluso "Heaven Knows I'm Miserable Now", se podría argumentar que todas las primeras canciones más importantes de The Smiths componen el álbum.
Sin embargo, esto no es lo que lo hace tan brillante, sino la forma en que las canciones del disco son versiones alternativas lo que lo hace tan esencial.
Son singles, caras B y rarezas, todo ello combinado en poco más de 56 minutos de The Smiths en algunos de sus mejores momentos.
Tomemos como ejemplo la versión de la sesión con el DJ David Jensen de "These Things Take Time".
Era una versión aumentada de The Smiths que obtuviste solamente gracias a Hatful of Hollow, no en otro lado, y por eso digo que este álbum es tan esencial. Y ese falsete de Moz, por dios.
O la otra versión de esas sesiones con Jensen, la hermosa y afirmativa semi acústica “Accept Yourself”.
Todo te da la sensación de algo único de forma especial.
-
'Still Ill' también es diferente, ya que abre y cierra con un solo de armónica, una versión más completa que la del álbum debut de la banda, The Smiths.
Se podría argumentar que esta es la versión definitiva de 'Still Ill'.
Es en momentos como este cuando te das cuenta del estado de gracia en que se encontraban.
Antes, 'What Difference Does It Make?' se grabó durante una sesión de la BBC del legendario DJ John Peel y tiene un toque natural y más oscuro que en la versión del single.
Podés escuchar a Johnny Marr y Andy Rourke combinar maravillosamente.
Transpuesto a un tono más alto, nos da una muy interesante alternativa a la original.
De alguna forma, Morrissey es quien saca el arco, pero es Johnny Marr quien lanza la flecha, no necesitan ni siquiera un primer verso completo antes de que te desestabilicen y te empujen al suelo, y ni siquiera llegamos al coro todavía.
“Todos los hombres tienen secretos y aquí está el mío.
Así que que se sepa
Porque hemos pasado por el infierno y la marea alta
Creo que puedo confiar en ti
Y aún así empiezas a retroceder
Las palabras pesadas se lanzan tan a la ligera
Pero aún así saltaría frente a una bala voladora por ti”
¿Cómo puede algo ser tan alegre y tan triste al mismo tiempo?
-
La mitad del álbum se compone de tomas alternativas de sencillos lanzados anteriormente.
"This Charming Man" es una versión más dulce, más suave, menos frenética que la versión que apareció en el álbum debut homónimo del grupo de 1984, The Smiths.
Probablemente el hit más conocido de The Smiths, 'This Charming Man', también fue parte de las Peel Sessions, en una actuación gloriosa.
Musicalmente, más pesimista que el sencillo, recuerda un poco al álbum “Blowin’ Your Mind!” de Van Morrison.
La línea de bajo de Rourke lo transmite todo y confirma que, de hecho, es uno de los bajistas más subestimados de todos los tiempos.
Es la versión de comedia romántica de un drama digno de un Oscar, una novelización, si se quiere.
“Hand In Glove” es la versión original del sencillo, con el desvanecimiento de la guitarra y el bajo de Andy Rourke en el centro de la escena, mientras que “You’ve Got Everything Now” recibe un ligero cambio de imagen.
-
Por supuesto, la canción más emblemática de los Smiths también hizo su debut aquí.
“How Soon Is Now”, que el guitarrista Johnny Marr describió como la “grabación más atemporal” de The Smiths, trata sobre la timidez paralizante de su líder Morrissey.
Desde entonces se ha convertido en un himno para los alienados y socialmente aislados.
Marr escribió esta canción, "William, It Was Really Nothing" y "Please, Please, Please Let Me Get What I Want" durante un productivo período de cuatro días en junio de 1984.
Marr reveló a la revista Rolling Stone que se propuso componer una introducción memorable: "Quería una introducción que fuera casi tan potente como 'Layla'.
Cuando suena en un club o en un pub, todo el mundo sabe lo que es".
-
Nunca ha habido una canción que sea más Morrissey que "Heaven Knows I'm Miserable Now". Encapsula todo lo oscuro e ingenioso que hay en él.
Por otro lado, es bueno recordarse, de vez en cuando, ¿por qué dar más de ti mismo a personas a las que no les importa si vives o mueres? Y preguntarse: ¿es éste el tú que estás dispuesto a aceptar?
Este es un álbum con muchas preguntas.
Luego, las mujeres son las antagonistas perpetuas del álbum: la madre que ahoga a su hija pequeña en "This Night Has Opened My Eyes", la lujuriosa maestra de "Handsome Devil" (que escuchamos como segunda canción del programa) y la muchacha que se interpone en la anhelante historia de amor de "William, It Was Really Nothing” que abrió Punto Muerto.
Se podría argumentar que todas son antagonistas, de alguna manera, de Morrissey, pero mientras los hombres de “Hand In Glove” y “What Difference Does It Make” le rompen el corazón, las mujeres le causan un daño mucho mayor.
En su visión, asesinan en cuerpo y alma, sin remordimientos, aparentemente para anteponer sus propias necesidades a las de los demás.
Pobre Morrisey.
-
El poder duradero de la música de los Smiths es tal que nada de lo que Morrissey haga puede arruinar su legado, sólo el suyo propio.
Su música es una parte tan integral del ADN romántico que eliminarla sería como borrar un recuerdo preciado.
Los sencillos reunidos en Hatful Of Hollow ilustran esto quizás más que cualquier otro álbum: el débil equilibrio entre la soledad y el amor.
Los Smiths nunca se reunirán.
Nunca entrarán en el Salón de la Fama del Rock & Roll, y Morrissey seguirá tocando hasta que se retire o hasta que logre la cancelación definitiva con algún nuevo comentario.
Y eso está bien, porque todo está en línea con la estética completa de la banda.
Fueron algo dulce, breve y, en última instancia, condenado; porque los sueños, después de todo, tienen la habilidad de simplemente no hacerse realidad.