Listen

Description

Por éxtasis (del griego ??-?????? ek-stasis) puede entenderse, en general, un estado de plenitud máxima, usualmente asociado a una lucidez intensa que dura unos momentos. Tras su fin, la vuelta a la cotidianidad puede verse incluso transformada por el evento previo, pudiéndose sentir aún algún grado constante de satisfacción. Es entonces una experiencia de unidad de los sentidos, en la que pensar, sentir, entender e incluso hacer están armónicamente integrados.

El estado de éxtasis implica una desconexión con la realidad objetiva para conectarse con una realidad puramente mental dirigida hacia sí mismo. La persona que experimenta el éxtasis a menudo desconecta sus sentidos hacia el exterior y los enfoca hacia el interior. En este sentido, éxtasis es sinónimo de mística.

Con este significado tienen una relación más o menos directa las siguientes expresiones:

El orgasmo, que es llamado muchas veces éxtasis sexual.[cita requerida]
Un instante de iluminación mística o claridad espiritual de una persona recibe el nombre de éxtasis. Habitualmente es de tipo religioso, pero puede también ser de tipo existencial o filosófico.

Con el primer significado expuesto tiene una relación indirecta el siguiente término:

El MDMA es una sustancia psicoactiva llamada comúnmente éxtasis o M, la cual se consume con fines recreativos y no farmacológicos (véase uso recreativo de drogas).
Según varias religiones dhármicas, el karma (En sánscrito: ????) es una energía trascendente (invisible e inmensurable) que se deriva de los actos de las personas.

Según las leyes del karma cada una de las sucesivas reencarnaciones quedaría condicionada por los actos realizados en vidas anteriores. Es una creencia central en la doctrina del hinduismo que posteriormente tomarían el budismo, el jainismo, y el ayyavazhi.

Aunque estas religiones expresan diferencias en el significado mismo de la palabra karma, tienen una base común de interpretación. Generalmente el karma se interpreta como una «ley» cósmica de retribución, o de causa y efecto. Se refiere al concepto de «acción» o «acto» entendido como aquello que causa el comienzo del ciclo de causa y efecto.

El karma está en contraposición con las doctrinas abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islamismo). El karma explica los dramas humanos como la reacción a las acciones buenas o malas realizadas en las vidas pasadas inmediatas. Según el hinduismo, la reacción correspondiente es generada por el dios Iama, en cambio en el budismo y el jainismo ?donde no existe ningún dios controlador? esa reacción es generada como una ley de la Naturaleza (como la gravedad, que no tiene ningún dios asociado).

En las creencias indias, los efectos del karma de todos los hechos son vistos como experiencias activamente cambiantes en el pasado, presente y futuro.

Según esta doctrina, las personas tienen la libertad para elegir entre hacer el bien y el mal, pero tienen que asumir las consecuencias derivadas.