El ejercicio de este derecho está amparado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que todos los individuos tienen derecho no sólo a recibir información y opinión, sino también a difundirla por cualquier medio de expresión.
El prefijo exo es aquello localizado más lejos, o "anti," más allá del periodismo convencional en el sentido de las "conveniencias" de los dueños de los medios de comunicación. Periodismo libre de actuar y de comunicar sin miedo al sistema, un periodismo sin fines de lucro, ni de protagonismo en los niveles de preferencias del público y que acepta toda clase de retroalimentación encaminada a enriquecer la comunicación libre de prejuicios. Nadie esta obligado a creerlo o negarlo y fomenta la investigación de los hechos y su seguimiento en bùsqueda de una verdad o conclusión momentánea, rompiendo los géneros tradicionales del periodismo "formal" y aborregado a los intereses de una parcialidad. Es un periodismo aglutinante y universal.
El avance tecnológico impulsa, dentro del ámbito de la comunicación social, una transición desde la comunicación vertical (uno a muchos), hacia la horizontalización (uno a uno). Esta transición se caracteriza por los siguientes acontecimientos:
La creación y desarrollo de la Internet ha permitido informarse a millones de personas en un ámbito de mayor horizontalidad y menor poder jerárquico.
Se ha ido desarrollando la web 2 o web social, que permite que cualquier persona puedan aportar información, además de informarse.
A consecuencia de los dos acontecimientos anteriores ha disminuido el poder de la empresa mediática tradicional.
(La empresamediática emplea a comunicadores profesionales en el marco de una dependencia laboral que limita, directa o indirectamente, su libertad de expresión).
El periodismo colaborativo está caracterizado por:
Favorecer la posibilidad aportar y recibir aportes de la red de comunicadores que colaboran entre si.
Realizar una actividad de comunicación colaborativa horizontal, que implica la inexistencia de una jerarquía mediática.
Posibilitar la creación de un medio de comunicación independiente del poder mediático empresarial, ampliando -sin otro límites que la ética- la libertad de informar.
Estimular el crecimiento de un grupo de comunicadores, gracias a la sinergia del trabajo horizontal en red.
Permitir realizar un trabajo con una cantidad ilimitada de fuentes constituyendo una red física, que puede trabajar simultáneamente.
No debe confundirse el periodismo colaborativo con la participación de individuos haciendo comentarios, contestando sobre informaciones publicadas, a través de las cartas de lectores o hablando en base a consignas, etc., actividades que se realizan dentro de un contexto preestablecido por el medio al cual se dirigen.
La contrainformación alternativa o simplemente contrainformación es la información transmitida por grupos independientes no vinculados, en principio, a un poder político o económico ofreciendo información independiente acerca de los problemas del mundo, en contraposición a los medios de comunicación creados bajo grupos empresariales. Este tipo de información suele hacer énfasis en las reivindicaciones de diferentes movimientos sociales o de distintas ideologías.