Una base antártica en una ubicación específica dentro del territorio de la Antártida, también denominada «Antártica» en Chile,1 en la que se construyen residencias habitables para el ser humano, y que permite a éste vivir en ella. Según su uso, están habitadas en forma permanente o temporal. Son utilizadas exclusivamente para la investigación científica —estudios ambientales, biológicos, climatológicos, geológicos, marinos e incluso espaciales—. Actualmente, también está permitida cierta actividad comercial bajo un estricto control ambiental.
Toda actividad que se realice dentro del continente blanco (ya sea en una base o fuera de ella), está regida por el Tratado Antártico, firmado en 1959 en Washington D.C., por los países denominados miembros consultivos, quienes son plenipotenciarios con voz y voto, y son quienes definen y rigen el futuro de la región.
En la Antártida está prohibida la instalación de bases con fines militares o para realizar algún tipo de pruebas de armamento. Actualmente, existen numerosas bases antárticas situadas a lo largo y ancho de todo el continente. Algunas de ellas son tan importantes y numerosas que habitan familias enteras. Poseen escuelas, estaciones de radio, iglesias y todo lo necesario para la vida en esas heladas regiones australes que llegan a alcanzar temperaturas de -70 °C y vientos superiores a los 100 km/h. Si bien algunos países reclaman sectores específicos de soberanía sobre el continente helado, el Tratado Antártico prohíbe, explícitamente reclamar o afirmar la misma. Esto implica que, actualmente, cualquier país puede plantar una base en cualquier sector del territorio que crea conveniente y sea aprobado por los miembros consultivos.
Actualmente el país con más bases permanentes y de verano es Flag of Argentina.svg Argentina quién en 2013 convirtió a la base Petrel en permanente, sumando un total de siete bases permanentes y seis de verano, además el país tiene más de 100 años de permanencia en la Antártida. Según el número de bases antárticas le siguen a Argentina Flag of Chile.svg Chile y Flag of the United States.svg Estados Unidos.
Además poseen bases antárticas:
Flag of Germany.svg Alemania
Flag of Australia.svg Australia
Flag of Brazil.svg Brasil
Bandera de Bulgaria Bulgaria
Bandera de República Popular China China
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur
Flag of Ecuador.svg Ecuador
Flag of Spain.svg España
Flag of Finland.svg Finlandia
Flag of France.svg Francia
Flag of India.svg India
Flag of Italy.svg Italia
Bandera de Japón Japón
Bandera de Noruega Noruega
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
Bandera de Pakistán Pakistán
Flag of Peru.svg Perú
Flag of Poland.svg Polonia
Bandera de Reino Unido Reino Unido
Flag of Romania.svg Rumania
Flag of Russia.svg Rusia
Flag of South Africa.svg Sudáfrica
Flag of Sweden.svg Suecia
Flag of Ukraine.svg Ucrania
Flag of Uruguay.svg Uruguay
Véase también: Anexo:Bases antárticas permanentes
Por disposición internacional (y según lo establecido en el Tratado Antártico), todas las bases están obligadas a proveer ayuda a otra base si así lo requiriera, independientemente del país al que pertenezca, no sólo humanamente, sino que también deberán compartir la información obtenida en estudios científicos realizados y mediciones tomadas.
La base más antigua del territorio es la Base Orcadas, perteneciente a la Flag of Argentina.svg Argentina. Ésta opera ininterrumpidamente desde 1904.
La base más grande es la Base McMurdo, operada por Flag of the United States.svg Estados Unidos.
La base más cercana al polo sur geográfico es la Base Amundsen-Scott, operada por Flag of the United States.svg Estados Unidos
Las bases más cercanas al polo sur magnético son la Base Vostok, operada por Flag of Russia.svg Rusia, y la Base Concordia, operada conjuntamente por Flag of France.svg Francia e Flag of Italy.svg Italia.