“Las creencias”. Madhava.
Comentarios de Madhava al libro:
“A los pies del Maestro” de Krishnamurti
40. Por consiguiente, no debes abrigar una creencia simplemente porque mucha gente
piense así; ni porque haya existido por siglos; ni porque esté escrita en cualquier libro
que los hombres tengan por sagrado; deberás pensar por ti mismo y juzgar por ti mismo si la creencia es razonable.
Ten en cuenta que los libros se dejan poner lo que quieras. Porque esté en un libro, no es verdad. Tú coges un papel en blanco y escribes y escribes, hasta 300 páginas y ya tienes un libro. ¿Qué has escrito? -Lo que has querido, ¿no?
No hay que creerse nada, hay que cuestionárselo todo. Así que, ni porque se haya
creído en ella durante siglos, ni porque esté escrita en algún libro que los hombres
tengan por sagrado...
¿Cuáles son las características que debe tener un libro para que sea sagrado?
1. La Meta a alcanzar.
2. El camino hacia la Meta.
3. Los medios para alcanzar la Meta.
4. Los diferentes tipos de discípulos que se encaminan hacia la Meta. Para que
nos podamos distinguir dependiendo de dónde estamos.
Si un libro habla de la Verdad y no te da más que eso, es como si a un hambriento le
enseñas la comida y no le dejas comer. Eso no es sagrado; es más una burla.
Si un libro no tiene estas cuatro características, entonces, no es sagrado.
Razonamiento adecuado: esto es cuestionar; hay que cuestionar todo y encontrar
nuestras propias respuestas. Estas respuestas pueden coincidir con lo que diga el libro, pero, lo has encontrado tú… Cuando tú encuentres una respuesta, ya no es lo que ha dicho el libro o ha dicho el Maestro o quien sea; es lo que tú has encontrado. Ahora es tuyo, no crees en lo que te han dicho o has leído, si has encontrado la respuesta, la respuesta es tuya porque ha surgido como respuesta a ese cuestionamiento. Esto es importante, hay que hacerlo nuestro, tenemos la certidumbre de que eso es así. Tanto si es cierto como si es mentira, pero en cualquier caso es tu conclusión, es tuya.
A veces la respuesta cuesta encontrarla, no es inmediata; entonces sigue en esa
dirección. Entonces en la vida misma van apareciendo las respuestas poco a poco, le
va indicando si es verdad o no, si funciona o no funciona; es lo que nos da Fe.
La Fe es el resultado de la experiencia, el resultado que vamos encontrando cuando
nos cuestionamos las cosas.
La definición de Fe como un don, o que es creer en lo que no se sabe, es una estupidez, es mantener a la gente idiota.
¿Cómo vas a creer en lo que no sabes?
En algunos sitios cuestionar determinados dogmas es pecado mortal, no se puede. Así se consigue crear un rebaño que tiene un pastor y el pastor lleva a las ovejas a donde él quiere. Las ovejas seguirán siendo siempre ovejas.
De lo que se trata es de que no seamos todos ovejas, sino que seamos todos pastores.
¿Quiénes son las ovejas?
- Los niños son las ovejas porque los padres les mandan (o
eso era antes...). Tú te quedas siendo niño y yo, desde el adulto que soy, te dirijo y te
digo lo que tienes que hacer, lo que es bueno y lo que es malo. Eso no hace que la gente crezca y se desarrolle.
¿Qué es lo que hay que hacer?
- Tú cuestiona todo, cuestiona tus preguntas y tus respuestas; sé tú mismo.
¿Cuál es el peligro de esto?
- Pues que no sigan contigo. Pero, se quedan con ellos mismos. Puede que lleguen a otras conclusiones.
La verdad no tiene miedo a que se la cuestione, porque la verdad se sostiene por sí
misma. Lo que tiene que tener miedo a cuestionarse es la mentira.
Por mucho que uno diga: pues no creo, pues no quiero, eso no es así. La verdad sigue
estando ahí, la verdad es siempre la misma.
No hay que tener miedo a cuestionar la verdad, hay que tener miedo a cuestionar la
mentira. Mucha gente prefiere vivir creyendo una mentira, antes que cuestionársela y cambiar. Es mejor creer una mentira porque eso, aparentemente, te da seguridad, que encontrar la verdad.
´´Debéis pesar acerca de aquel asunto por vosotros mismos y juzgar si es razonable``.
Razonable es si llegamos a una conclusión. Eso está dicho en el Evangelio:
´´No comulguéis con ruedas de molino``.
Ósea, que no creáis las cosas que son absurdas, que no son razonables.
La razón no nos puede llevar a la verdad, pero, lo que es verdad es razonable siempre.
Porque la razón es un instrumento de la verdad. Todo lo que es verdad es razonable.
Cuando tú vas encontrando la verdad, dices:
¿por qué no me he dado cuenta antes si es evidente?
Lo que es irracional, nunca es verdad.
Madhava.
https://yogacondharma.com/
https://www.facebook.com/yogacondharma/