Entrevista de Manuel Pedraz a Leonardo Padura sobre su novela “Morir en la arena” (Tusquets)
Leonardo Padura continúa escribiendo la historia de su generación, elaborando lo que considera la “crónica de una derrota”. En esa línea de trabajo enmarca las novelas de su personaje Mario Conde, y también “Morir en la arena”, en la que el peculiar investigador de su saga más exitosa hace un cameo.
El protagonista de la novela es Rodolfo, que el mismo día que se jubila recibe el anuncio de la puesta en libertad de su hermano Geni, enfermo terminal, en prisión desde que 30 años atrás mató al padre de ambos. A la desazón por la escasa pensión que recibe, que no le da ni para comprar un cartón de huevos, se une la incertidumbre del regreso de su hermano a la casa familiar, donde él ha recuperado la relación con la mujer de la que siempre estuvo enamorado, su cuñada Nora, la mujer de Geni. El otro gran protagonista de la novela es Raimundo, amigo de juventud de Geni, escritor que ha tenido que practicar la autocensura para poder subsistir y que arrastra la frustración de no haber escrito la novela que siempre quiso escribir. Las hijas de los dos hermanos, que se marcharon de la isla buscando un futuro y que son para sus familias lo que en Cuba denominan la FE (familiar en el extranjero) son las que le permiten subsistir con sus aportaciones. El hijo de Raimundo, Humbertico, un santero de éxito en La Habana, representa a los jóvenes que no quisieron salir de la isla y que, con la apertura del régimen cubano, han conseguido ingresos suficientes como para vivir como pocos cubanos pueden.
La novela repasa algunos de los grandes acontecimientos que han marcado la vida de la generación de los 50, que recibió una buena formación universitaria y que, llegado el momento de la jubilación, han visto que un país en banca rota no podía asegurarles la jubilación que les prometieron.