Antonio Yglesias Vargas, nacido el 16 de mayo de 1943 en San José Centro, es un destacado cineasta y editor costarricense con una extensa carrera en la industria del cine y la televisión. Su formación incluye estudios en Italia, Roma, donde se especializó en Dirección de Teatro y Dirección de Cine y Televisión en el Centro Experimental de Cinematografía.
Inició su carrera laboral como Editor y Realizador cinematográfico durante seis años en el Centro de Cine del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, donde desplegó su primera experiencia laboral en el mundo del cine. A lo largo de los años, ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del cine costarricense.
Como uno de los fundadores de la Cinemateca Nacional y socio fundador de Istmo Films, contribuyó significativamente al crecimiento de la industria cinematográfica en Costa Rica. Además, participó en la creación de la Sala Garbo en San José y estableció las empresas Producciones Ariel y Hangar Films, especializadas en trabajos publicitarios.
Entre sus logros cinematográficos, dirigió el largometraje de ficción "La Segua" y recibió el prestigioso Oso de Oro en el Festival Internacional de Moscú por su largometraje documental "Nicaragua, Patria Libre o Morir".
Con una sólida vocación docente, Antonio Yglesias Vargas ha compartido su conocimiento como profesor de apreciación de cine en la Facultad de Estudios Generales de la UCR durante casi dos décadas. También imparte un curso de Dirección de cine en la Universidad Veritas.
A día de hoy, se mantiene activo en la producción cinematográfica, desempeñando roles clave como editor, guionista y realizador. En la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UCR, dirige el Taller de Realización de Radio y Televisión con un énfasis en Producción Audiovisual.
Además de sus contribuciones al mundo del cine, Antonio Yglesias Vargas ha demostrado su versatilidad como escritor, con ensayos que abordan diversos temas, desde reflexiones sobre el amor paternal en "Gracias Padre: 1996" hasta análisis sobre el trabajo infantil en "Horizonte cero". Su obra también incluye "Café de Costa Rica: el mejor café del mundo", destacando su interés y compromiso con temas relevantes para la sociedad.